El domingo fue el día. Netflix estrenó por fin la esperada cuarta temporada de aquella genial comedia que FOX canceló hace siete años. Quince episodios y todos de golpe a disposición del fan; del fan porque, por suerte, Michael Hurwitz no ha sentido la innecesaria presión de hacer accesible ésta nueva entrega de ‘Arrested Development’ a aquellos posibles interesados en un primer contacto con su serie.
Lo que en su día comenté al hablar de ‘Hemlock Grove’ acerca de cómo la política de emisión de Netflix afectaba al planteamiento narrativo de la ficción y a su planificación general, vuelve a aplicarse aquí. Mucho se habla sobre cómo tener a disposición todos los episodios sin un calendario de seguimiento fijo afecta al debate social y a la percepción de las producciones, pero hay que poner sobre la mesa cómo los creadores han reconocido las posibilidades que les ofrece este sistema a la hora de concebir las series.
La vuelta de tuerca al formato
Además de tener en cuenta todo eso, Michael Hurwitz ha contado con algún problema extra. Para el rodaje de estos nuevos episodios ha conseguido reunir al cast original, pero lo que ha salvado las incompatibilidades de agenda ha sido la pantalla verde y la post-producción digital. En un formato tan dinámico como la comedia, donde la interacción entre personajes es esencial para el humor, este handicap era especialmente preocupante. Sin embargo, Hurwitz lo ha salvado con un planteamiento de la historia que esquiva esos obstáculos a la vez que aprovecha la posibilidad del espectador de darse un atracón con toda la temporada.
Cada episodio está contado desde el punto de vista de un personaje concreto, del que descubrimos su situación actual a partir de varios flashbacks que van saltando de un punto a otro del tiempo que nos hemos perdido desde el final de la tercera temporada. No sólo esto, sino que algunos episodios incluso varían en el tono del humor, adecuándolo a cada protagonista.
Un arranque irregular

Antes de subrayar los peros que resaltan tras un primer contacto con la temporada, es adecuado hacer una última aclaración con respecto al formato. El hecho de que esté planificado como un complejo intricado de tramas y puntos de vista hace no sólo difícil sino probablemente injusto el realizar una valoración, ya que la narración invita a que sea una reflexión sobre el conjunto más que sobre una parte.
Sin embargo, a nivel individual, los episodios siguen teniendo la obligación de funcionar y lo cierto es que son muy irregulares. Ya hemos aprendido con otras brillantes comedias que muy pocos consiguen aumentar la duración sin que se note cierta dispersión, y ‘Arrested Development’ no es de las privilegiadas que se salvan. El exceso de minutos se une a un tono muy inconstante, y juntos deja un sabor agridulce al finalizar cada episodio, con esa mezcla de momentos absolutamente brillantes con tramos realmente aburridos y sin gracia.
Con todo, el balance final tras ver unos cuantos episodios es positivo. Primero porque nos solemos quedar con lo bueno, y sigue manteniendo esa agilidad de gags, referencias y absurdos que la caracteriza. Además, los Bluth siguen siendo grandes personajes cómicos. Se nota mucho que no están juntos para poder interactuar unos con otros y quizá se han excedido al concederse licencias con respecto a los perfiles de alguno de ellos (Michael, por ejemplo), pero la química que sigue habiendo entre esa familia sigue presente aún estando separados, y eso es todo un logro.
Algunos espectadores han elegido la opción maratón, otros hemos preferido administrarlos en unas pocas tandas para saborearlo un poco más así que el análisis del regreso de ‘Arrested Development’ al completo llegará un poco más adelante. Pero si sois de aquellos que os habéis dado el banquete sin tregua, no dudéis en comentar qué os ha parecido y cómo este formato de la temporada ha favorecido o beneficiado al resultado final.
En ¡Vaya Tele! | Cinco running gags de 'Arrested Development'
Ver 11 comentarios
11 comentarios
ssassy
Yo me los vi en maraton en un mismo dia y tengo que decir que es la mejor manera de verlos, es lo que exige la estructura. En mi opinion lo han vuelto a hacer, cuando la serie empezo lo hizo con un formato nuevo y original que la diferenciaba de todas las demas series y la hacia completamente especial. Seis años despues han vuelto a sorprender haciendo algo completamente diferente a todo lo que nos podamos encontrar en la television (e internet) y para mi ha sido un acierto absoluto, Hurwitz ha sido capaz de crear una manera completamente innovadora de desarrollar una serie. Es verdad que esta estrategia (por un lado obligada dadas las circunstancias pero al mismo tiempo muy aprovechada) tiene un gran defecto y es que los primeros episodios resultan bastante mediocres, pues la trama se va enlazando con la de los demas episodios y en los 2 o 3 primeros no hay cuadro de referencia, pero la grandeza de la serie reside en que hay un millon de chistes escondidos que solo se entienden una vez has visto el resto de episodios, por lo que la temporada es de revisionado obligatorio, y con el doble visionado os aseguro que los primeros episodios de mediocre no tienen nada. Al mismo tiempo al irse desarrollando las tramas la serie se vuelve mejor y mejor con lo cual hay que esperar al cuarto episodio mas o menos para que la cosa mejore exponencialmente, pero lo hace y la serie vuelve a ser lo que era, sobretodo a partir del capitulo de GOB (el septimo), para mi el mejor.
Estoy de acuerdo en que la falta de interaccion entre los pesonajes hace que a serie pierda gran parte de lo que la hacia tan grande (aunque lo que pierden por ahi lo ganan por otros sitios). Para mi ese es su defecto mas grande, hay personajes, basicamente Michael y George Sr, que funcionan gracias a la interaccion con los demas personajes (ya sea los demas Bluths o los secundarios) y al sostener todo el peso de sus respectivos capitulos estos resultan sosos, pero como ya he dicho, sus capitulos ganan enormemente tras haber visto el resto.
Yo de verdad os recomiendo verla en maraton o por lo menos uno o dos capitulos al dia pues es como esta concebido el formato, y sobretodo no juzgar hasta estar bien metidos en la trama, cuando todas las piezas empiezan a juntarse.
Por cierto, genial Kristen Wiig como Lucille.
Juanki
Es que 'la gracia' de esta temporada es ser vista a lo maratón. Los primeros episodios no es que sean flojos, es que hay un montón de chistes sutiles que no se van a poder pillar hasta que se vea toda la temporada. Ergo van a ganar muchísimo en un segundo visionado.
Es una locura, sí. Y sería inviable en una serie emitida por televisión semanalmente, sí. Pero esto es Netflix, los tiempos han cambiado y nos lo podemos permitir. 'Arrested Development' nunca se caracterizó por ser una serie precisamente accesible en sus tiempos, asumamos que tampoco lo va a ser ahora.
Por mi parte, sólo he visto los tres primeros episodios. Me he reído bastante, pero hay cosas que no me cuadran. Eso sí, no pienso dar un veredicto hasta que haya visto los quince.
PD: Sí, los efectos especiales del segundo episodio son jodidos de cojones, pero tampoco es que en las tres primeras temporadas no lo fueran (el jetpack…).
pelforz
En el segundo episodio tuve que volver a ver la cabecera y consultar la ficha de imdb para asegurarme que el papel de Lindsay lo seguía interpretando (la otrora bellísima) Portia de Rossi. ¿A estas alturas no se han dado cuenta que el botox no le queda bien a NADIE?
adrigl
Yo ya me los he visto todos y concuerdo un poco con las opiniones ya vertidas: la serie adolece de una duración excesiva, se echa de menos que estén todos los personajes juntos más a menudo y es necesario ver todos los capítulos antes de emitir un veredicto. Esto es especialmente cierto en los primeros episodios; no obstante, la cosa empieza a coger brío a partir del episodio de Tobias (4º), alcanza el nivel del viejo AD con el episodio de GOB y es perfecta a partir del de Lucille. Creo que la idea de Hurwitz de intentar hacer capítulos intercambiables - que al final él mismo desechó - es lo que más daño le ha hecho a la serie: tengo curiosidad por saber cómo se habrían editado estos episodios si no hubiesen estado intentando hacerlos todos igualmente importantes.
Peros aparte, la serie sigue estando llena de genialidades y frases citables ("I made a pun!" "No talking", "Theralist", "Holy Eternal Rapture (?)"y la música de "The sound of silence" se quedan con uno). Casi todas las estrellas invitadas de temporadas anteriores están ahí, especialmente Ben Stiller, protagonista de una de las mejores subtramas junto con GOB; hay canciones y gags de fondo, hay múltiples capas y un nivel de densidad como al que nos tienen acostumbrados. Lo cierto es que creo que es una aproximación valiente al modelo de distribución de Netflix que, sino plenamente exitoso, al menos queda como un tributo a lo que AD ha sido siempre: valiente, innovadora y sin miedo a probar cosas que no se habían hecho antes en televisión.
Para mi el mejor episodio es "Señoritis": divertidísimo de principio a fin. Ahora solo queda esperar que hagan la película y que, ya con todo el reparto y sin conflictos en cuanto a los tiempos de rodaje, nos regalen una conclusión a las tramas iniciadas en esta 4ª temporada - que se supone antesala de la película - y una despedida a los Bluth por todo lo alto.
josemarigl
Yo solo he visto los tres primeros y tengo que decir que me han decepcionado un poco. Vale que es original el nuevo planteamiento de los capítulos, pero la serie pierde mucho si no vemos a casi todos los personajes interactuar entre ellos. Espero que cuando vea la temporada completa me quede otra sensación distinta a la de ahora.
PD: Portia de Rossi se ha lucido con lo que se haya hecho en la cara, parece otra persona, con lo bien que estaba antes.
mackey
En la linea de todos, yo también ando un poco descolocao. La esencia de la serie se ha perdido al no interactuar los personajes como lo hacían antaño. Esos guiones magistrales donde las acciones de cada personaje tenían reflejo en la trama de otro personaje...
noryev
solamente vi los 2 primeros episodios y me decepcionaron bastante
pero bueno tambien espero que en el trascurso de la serie todo tome sentido
Mskina
La postproducción de la secuencia del restaurante entre el padre y su hermano es realmente patética. Cambios de iluminación constantes, dejando claro que eran secuencias distintas
alexguardiola
Yo he visto los dos primeros y creo que se pierde esa dinámica de locura y de caos permanente cuando están todos los personajes presentes.
uatuelvigilante
Regular, he visto los 2 primeros y no se , primero de todo, han metido un montón de efectos digitales bastante mal hechos que parecen de los años 80 de las películas de serie B.
Por otro lado , que sean capítulos "individuales de cada personaje" te rompe un poco la dinámica aparte de que están todo el tiempo tirando de flashback de las otras temporadas.
Que salgan Lucille y George Padre de jóvenes y encima sea Seth Rogen en fin...