Hace unos días, cuando se anunció que 'Black sails' terminaría su emisión en Starz en la próxima temporada, nosotros dimos la noticia diciendo en el titular que la serie había sido cancelada. Y varios comentaristas apuntasteis que, al leer dicho titular, habéis pensado que la cadena la había "liquidado" sin muchas contemplaciones. "No está "CANCELADA", han decidido finalizar la historia ahí. Que manía que cuando termina una serie se considera CANCELADA", señalaba srturk, y lo cierto es que no le faltaba razón.
Tal vez el caso más paradigmático en los últimos meses de esta confusión de términos fuera el de 'Penny Dreadful'. La serie de Showtime cerró, por sorpresa, su tercera temporada de un modo muy definitivo (hasta con un "The End") y su creador, John Logan, dio después varias entrevistas en las que confirmaba que la historia había llegado, efectivamente, al final. Pero en todas partes se hablaba de que 'Penny Dreadful' había sido cancelada. ¿Cómo podemos distinguir, entonces, una cancelación de un mero final?
El caso de 'Black Sails'

Tomemos como ejemplo 'Black Sails', la serie que ha motivado esta entrada. La cadena anunció hace unos días que terminaría en su cuarta temporada, que se estrena el año que viene. Es de suponer que, con este margen, sus creadores han tenido tiempo de preparar el cierre de la historia, y aunque la decisión haya sido más empresarial que creativa (algo que no sabemos), da la sensación de que esta última parte se ha respetado un poco más.
Similares son los casos de 'Teen Wolf' (de la que se supo también en Comic-Con que su siguiente temporada, la sexta, será la última), 'The Vampire Diaries' y hasta 'Orphan Black'. El anuncio de sus finales se hace antes de que se estrene la nueva temporada o, directamente, cuando se renueva la serie por esa última entrega. Como decimos, puede haber sido la cadena quien haya decidido que las series tienen que acabar, pero los creadores pueden dar a sus producciones el cierre que quieran.
En esos casos, las series están "terminadas", han llegado a su final "natural", como si dijéramos. Incluso en títulos como 'The Good Wife', aunque el anuncio se hizo sólo unos meses antes del último episodio, quedaba muy claro que aquello no había sido una cancelación apresurada, sino que Robert y Michelle King habían podido escribir el final según sus propios términos.
La clave para diferenciar "final" de "cancelación" está un poco ahí, en que los guionistas hayan tenido tiempo (si es que ellos no lo han decidido) para pensar y escribir un cierre real para la serie.
La guillotina de la cancelación

En el otro lado, hay muchos ejemplos de cancelaciones. Las cadenas las anuncian a mitad de temporada, habitualmente, o cuando ésas ya han finalizado, y se decide echar el cierre por bajas audiencias (que es lo más habitual), problemas presupuestarios o, en raras ocasiones, por desavenencias creativas, como ha pasado recientemente con 'Vinyl' o como le ocurrió a Lifetime con Jennifer Love Hewitt con 'The Client List'.
En el caso de las cancelaciones a mitad de temporada (o al principio), no hace falta detallarlas porque todos estamos familiarizados con ellas. Y, francamente, son tantas, que hasta tuvimos hace años una sección que destacaba algunas de aquellas series inacabadas por culpa de una cancelación inmisericorde. Uno de los últimos ejemplos más flagrantes fue el de 'Faking it', de la que MTV anunció que no continuaba una semana antes de que se emitiera el final de su tercera temporada. Y hasta podría discutirse que algo similar le pasó a 'Vis a vis' en Antena 3, aunque nadie mencionó ese término.
No hay posibilidad de confusión cuando esto sucede, o cuando una serie recibe unas críticas tan horribles y tiene unas audiencias tan pésimas, que ni siquiera llega a emitir cuatro episodios. Pero, ¿y si se ve una temporada completa de la serie y la cadena espera un tiempo antes de anunciar que no habrá continuación? Pues sigue siendo una cancelación, porque el caso de 'Penny Dreadful', en el que no se avisó con antelación para preservar la sorpresa de los espectadores al ver el último episodio, es especial.
Ahí está, por ejemplo, 'Limitless', que CBS tardó semanas en anunciar oficialmente como cancelada. O 'Bunheads', cuyos fans soportaron una agonía de meses hasta que Freeform decidió confirmar sus temores de que no iba a seguir más allá de aquella primera temporada. La clave aquí suele estar en que el anuncio se hace con nocturnidad y alevosía.
¿Cancelada o finalizada?

¿Cuál es, entonces, el truco para distinguir una serie cancelada de otra que, simplemente, ha terminado? El visionado del último episodio suele ayudar, por supuesto, pero la clave está en cuándo se hacen públicos esos anuncios del final del programa. Si llegan con cierta antelación, y especialmente si se lanzan bastante antes de que se emita la última temporada, se puede afirmar que esa serie va a terminar según sus propios términos. Si, por el contrario, llegan con la temporada en emisión, o cuando ésta ya ha finalizado, lo más habitual es que estemos ante una cancelación que no puede disimular ni un final como el de 'Pushing daisies'.
Y luego están ejemplos más o menos híbridos, como 'Person of interest'. CBS anunció que la serie terminaba al mismo tiempo que daba la fecha de emisión de su quinta temporada, pero sus creadores ya habían rodado esos episodios como si fueran los últimos, sin que nadie les diera, oficialmente, esa noticia. Así que se puede decir que, aunque 'Person of interest' terminara de una manera bastante clara, al mismo tiempo había sido cancelada por CBS.
En ¡Vaya Tele! | Éstas son todas las series canceladas y renovadas en la televisión americana para 2016/17
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Usuario desactivado
Para mi no es como decís.
Para mi una serie es cancelada si la productora/cadena/quien pone la pasta decide que ya no le es rentable (o le ha dado la vena) y OBLIGA (aquí la clave) a que termine la serie. Independientemente de si pueden darle un final por no haber rodado aun o no.
Una serie termina (sin cancelación digo) cuando los guionistas ya tenían pensado terminar, como pasó con Friends o Perdidos, tenían audiencia y aun así terminaron.
Pueden darse ambas cosas a la vez, una serie con un final pensado pero que la alargan mientras tiene audiencia y deciden cerrar la historia cuando empieza a flojear esta, vale que sería el primer caso de que ya no sale rentable pero no es una obligación, es algo que ya se sabe desde el principio, los guionistas ya están preparados y solo alargaban la historia mientras pudieran.
Pueden que sean solo matices pero no es lo mismo contar toda la historia que obligar a crear un final cuando no han podido avanzar lo deseado.
anusky
Claramente Penny Dreadful fue cancelada, consigueron darle un final cerrado de milagro. Pero la mejor manera de ver que fue una cancelación es fijándose en varios de sus personajes: Catriona Hartdegen (no se entiende introducir un personaje tan bueno para finalizar en 3 capítulos, Dorian Gray (que yo por lo menos pensaba que en la próxima temporada se centrarían con el tema de su cuadro) y ya ni hablar de Dr Jekyll que para lo que hizo bien se podía llamar Pepito Perez (a mi parecer la idea era presentarlo en esta temporada y que viésemos sus demonios, y ya en la siguiente desarrollar sus dos personalidades de Jekyll-Hyde). Pero bueno, por lo menos nos dieron un final...
leoben
Yo creo que algunos no han digerido bien la cancelación de Penny Dreadful y que por eso siguen pensando que fue cancelada, que se obligó al creador a hacerlo, etc.
Me parece sorprendente que hasta el episodio 3x05//3x06 todo fueran alabanzas y que, posteriormente, la serie haya despertado tantas críticas por el mero hecho de finalizar.
Estoy de acuerdo en que hay ciertos indicios de que la serie podría haber dado para una temporada más, incluso dos, puesto que personajes como Catriona o el Dr Jeckyll no fueron aprovechados. Sin embargo, no me parece que sean argumentos lo suficientemente robustos como para asegurar que su creador fue forzado a cancelarla.
En mi opinión, la serie tuvo un final más que satisfactorio. Dorian Grey, Vanessa Ives, John Clare y Brona tuvieron muy buenos finales, los apropiados para unos personajes de sus características y el apropiado para una serie con un enfoque tan teatral, literario y dramático como ésta. Es cierto que no es un final perfecto, y que hay ciertos errores, pero son los mismos que han estado presentes en todas las temporadas, incluso en mayor medida.
¿Acaso fueron mejores los finales de temporadas anteriores? Al contrario, fueron mucho peores. Precipitados, sin garra y decepcionantes, con especial mención a personajes como Madame Kali en la temporada anterior. El final de la serie, en cambio, ha sido emotivo, poético y lleno de grandes diálogos, que os recuerdo que es la esencia de la serie.
Y sí, a muchos no os ha gustado Drácula, no es lo que nos esperábamos, pero hemos de asumir que esta serie no giraba en torno a sus antagonistas, sino a sus personajes principales. Madame Kali fue una villana carismática, pero al final se hizo lo posible para que no le hiciera sombra a los grandes protagonistas de la serie. Creo que es una decisión de sus creadores y que eran plenamente conscientes de ello. Penny Dreadful nunca buscó ser una serie épica llena de acción, villanos carismáticos y que plasmase un apocalipsis muy épico con Lucifer y Drácula eclipsando al resto de personajes.
En definitiva, Penny Dreadful se fue como vino, con las mismas luces y las mismas sombras, y no llego a entender como sus propios fans ven tantos defectos en esta última temporada cuando su esencia ha sido la misma e incluso ha mejorado problemas de temporadas anteriores (las escenas de acción han mejorado mucho, por ejemplo).
blacklynx
Me alegra que hagáis un post sobre este tema, pues me parece un debate interesante. Ya lo comentaba con Srturk, la apreciación de si una serie es cancelada depende de mucho de cada serie y el acuerdo entre el creador y la cadena, algo que pocas veces sabemos.
No hay desacuerdo cuando estamos en los extremos, cancelada cuando los datos de audiencia no acompañan, terminada cuando el creador lo decide, pero el punto intermedio es difícil de determinar. Incluso hay un tercer factor que no se ha nombrado y que puede hacer que la serie acabe, que su protagonista principal no quiera seguir, y hay series que no pueden sobre vivir sin ellos (aunque a cadena y creador les gustara seguir.
Al final para mi, no es tanto como sea esa último capítulo, sino que sensacion me da la ultima temporada para determinar si la serie ha sido cancelada o terminada, y un ejemplo es Person of Interest. Di, la serie en sus últimos capítulos se notaba que acababa, pero no en los primeros, por lo que los creadores creo que no lo sabían y, o se lo dijeron al final, o ellos mismos lo intuyeron. Series como Fringe o The Good Wife si se notaron desde el principio que estaban en la ultima temporada, y no solo por ese último capítulo
noel_delmar
lo curioso es que días atrás erais vosotros los que anunciaban esto: Starz cancela 'Black Sails', ¡larga vida al Capitán Flint! ....
jorgegarrido
Es fácil, cuando el final es una puta mierda de pegatina como en Castle, es porque se ha cancelado.
j24b
Algo raro pasó con Penny Dreadful, a mi personalmente me encantó de principio a fin, y pensaba que habia trama de sobra para dos temporadas mas, pero en los ultimos capitulos quisieron cerrar las partes mas importantes, si me dio sensación de cancelación pero Logan asegura que no. No se que pensar. Hablando de terminos que cuesta diferenciar, alguien me explica cuando una producción es serie y cuando miniserie?
jav5
la famosa entrevista de Seinfeld con Larry King
youtube.com/watch?v=RVTP8xZCGVw