Terminando el verano, ahí fue cuando Netflix decidió estrenar su serie sobre Pablo Escobar y el cartel de Medellín que tanto influyó en la vida de los colombianos. 'Narcos' es una producción creada por Chris Brancato, Eric Newman y Carlo Bernard y, con sus diez primeros capítulos, (la segunda temporada ya está confirmada), ha puesto sobre el ojo del huracán audiovisual una historia que, por más veces que haya sido contada, resulta difícil de olvidar.
Ahora que Netflix ha llegado a España, tal vez muchos decidáis darle la oportunidad a esta producción. Lo cierto es que creo que difícilmente pueda defraudaros, porque tiene todos los ingredientes para ser apasionante y adictiva y el menor de ellos no es precisamente que nos cuente hechos tan reales que nos hielan la sangre.
Ficcionando la historia

Encontrar a un personaje como Pablo Escobar y decidirse a escribir una serie sobre él es algo tan suculento que parece la decisión más natural. Conocer cómo fue la vida de uno de los narcotraficantes más famosos del mundo tiene tantos capítulos que es de esas ocasiones en las que la realidad parece ofrecernos todo lo necesario para que una serie nunca pueda pecar de aburrida.
Si no se conoce la historia del personaje es muy fácil quedar con la boca abierta delante de algunos hechos que se cuentan. Preguntar "pero, ¿esto pasó de verdad?" Y darnos una vuelta por nuestro queridísimo Internet para descubrir que sí, que ninguno de los grandes hechos que se mencionan en la serie son inventados (aunque sí su universo circunstancial, claro está) y que incluso, muchos otros han quedado en el tintero.
Cuando el prota es un villano

Ya sabemos que, en la actualidad, el héroe bondadoso e íntegro no sólo nos aburre, sino que incluso puede dar un poco de risa. Walter White, Tony Soprano, Frank Underwood... han puesto de moda al antihéroe. Pero claro está, una cosa es ver una ficción en la que todo, aunque muy realista, es inspirado; y otra muy distinta es conseguir que un villano como Escobar consiga caernos bien.
El periplo de Escobar no le convierte en un inocente, precisamente, en alguien al que podamos perdonar sus pecados sin darles más trascendencia. Los años en los que el narcoterrorismo estaba a la orden del día, en los que los políticos eran asesinados y toda la sociedad civil permanecía en jaque mientras los atentados se sucedían sin parar, son una mancha muy negra para cualquier personaje.
Aún así, como buena serie televisiva, 'Narcos' se permite mostrarnos un lado de Escobar con el que poder empatizar. La relación con su familia, su amor y predilección por su primo Gustavo, e incluso la soledad y la paranoia de una construcción como La Catedral, la cárcel de lujo diseñada por Escobar para vivir su "encierro", consiguen convertirlo en alguien humano.
Una serie con muchas virtudes...

Para tener una visión más global de la historia, también ha sido fundamental la presencia de la otra parte: el gobierno y los agentes que luchaban contra Escobar. De hecho, por el lado de los policías, tendríamos a uno de los protagonistas oficiales, quien da la voz en off en muchas secuencias. Tanto Murphy como Peña existieron también en realidad y han sido asesores para que la serie llegara hasta nosotros como la estamos viendo.
También resulta muy interesante cómo el gobierno colombiano actuó frente a la tiranía que Escobar pretendía marcar con sus decisiones y actos. La presencia de un político como Gaviria es clave y la manera en que las decisiones gubernamentales chocaban, a su vez, con el interés real de la DEA por extraditar a Escobar y que éste cumpliera prisión en EEUU nos sumerge en otras curiosas polémicas.
La serie, a nivel narrativo, es una pieza fantástica que sabe aprovechar de maravilla los recursos que tiene para construir una historia que tiene drama, tragedia pero también un socarrón sentido del humor. La inclusión de imágenes reales, como las del atentado del Avianca o la toma del Palacio de Justicia consiguen ponernos los pelos de punta.
... y un defecto terrible

Si habéis oído hablar de 'Narcos', tal vez os haya llegado un problema que tiene esta ficción y que, para muchos, supone el primer punto a destacar, por encima de su interesante historia. Esta serie, de la que Netflix presume que ha sido 3/4 partes rodada en castellano, tiene como protagonista a Wagner Moura un actor que, a pesar de sus esfuerzos, no consigue disimular su acento brasileño.
Otros actores que supuestamente interpretan a colombianos tienen el mismo defecto: hay rastros de inglés en sus frases o incluso de acentos de otras latitudes iberoamericanas, como la argentina. Es de suponer que, para los espectadores de Netflix en Estados Unidos, esta circunstancia pasa sin llamar la atención, pero si la compañía de vod quiere de verdad llegar a mercados internacionales ganándose el respeto de los televidentes, tendría que cuidar más este tipo de detalles. Me imagino qué horrores han tenido que pensar los colombianos cuando hayan visto a un Escobar que no sabe hablar en su lengua materna.
En ¡Vaya Tele! | Netflix apuesta por los 'Narcos' y concede segunda temporada
Ver 13 comentarios
13 comentarios
lasnait
Lo de lo acentos, mientras son actores mexicanos, venezolanos o similar, pues vale. Los que tienen acento argentino o cubano/puertorriqueño ya van chirriando más y ya cuando llegamos a los que tienen acento USA o brasileño la cosa te suena fatal, sobre todo porque tienen papeles muy importantes.
Yo es la única pega que le pongo a la serie, que por otra parte he disfrutado mucho cuando logras abstraerte un poco del tema acentos.
captain_holt
La serie me parece de lo más destacable que se ha hecho este pasado verano, si consigues abstraerte del tema de los acentos, claro. Porque se nota (y mucho), para bien, cuando el actor es un verdadero paisa y mucho, para mal, cuando no lo es (me parece sangrante también el caso de Luis Guzmán).
Ya es la segunda vez que Netflix ningunea a las lenguas que no son el inglés, recordemos como en Sense8 personajes mexicanos, coreanos o alemanes usaban en su cotidianidad una lengua (el inglés) que no era la suya. Espero que esto no sea una tendencia en las nuevas series de la compañía.
sygurd
Como Colombiano estaba hasta la coronilla de las narco novelas asi que estaba muy reacio a ver esta serie; luego de leer por varios lugares criticas muy positivas le di la oportunidad y la verdad es que excelente, de lo mejorcito de este año; totalmente fluida (aun conociendo la historia quieres ver inmediatamente el siguiente capitulo), producción impecable (es increible la fidelidad de muchos lugares, donde en la serie te dicen en que lugar exacto estan (barrio por ejemplo) y realmente es el lugar, incluso en las novelas colombianas te metian con calzador lugares que claramente sabias que no eran), gran guión, buenos actores aun en sus limitaciones, en general totalmente recomendada. El unico lunar como han dicho todos son los acentos, Moura lo intenta pero a veces no se le entiende y cuando quiere decir alguna frase "paisa" suena gracioso y hasta un poco ridiculo (te saca por ejemplo de la tensión de la escena), pero para mi el peor es el actor que interpreta a Gacha, latino-americano, el 80% de los dialogos tienes que estar 100% atento para entenderle de que habla y eso sumado a que no es que brille por su talento le resta seriedad al personaje.
portalpa
La inclusión de imágenes reales me parece todo un acierto, porque de lo contrario, quién conozca esta historia debe pensar que los guionistas se están pasando siete pueblos.
Aprovecho para recomendar El capo de los Corleone, que al igual que Narcos, muestra hasta que punto, la mafia en este caso, es capaz de p oner en jaque a todo un Estado.
breakingmen
La serie es realmente estupenda, aunque desde mi punto de vista va cayendo un poco desde los magníficos capítulos iniciales. Esos capítulos con la voz en off del agente de la CIA explicando como paso la coca de ser algo residual a un problema de estado (muy del estilo de la peli Blow) son fantásticos
Igualmente lamentar el daño del acento de Moura para los hispanohablantes. Seguro que en US da casi igual pero en España es un descalabro total. Aun asi hay que admirar la valentia y arrojo en hacer una interpretación muy conseguida con esa desventaja
alpasgui
Más de una vez agradecí los subtítulos en inglés que vienen por defecto. Buff. Costaba entenderlos. Pero por lo demás y como dice la mayoría, un pedazo serie.
carcamal
Yo creo que la estrategia de Netflix aquí fue muy buena, han cogido a Wagner Moura y a Jose Padilha (que han hecho la película brasileña más taquillera de la historia, y que además según leí en algún lado fueron los que presentaron "Narcos" a Netflix) para conseguir así llegar al mercado brasileño (mercado de 200 millones de personas que ADORAN contenido audiovisual) y el hispano hablante a la vez. Lo dicho, jugadón, porque en Brasil están que flipan con Narcos porque el actor favorito de la nación aparece, a parte que toda la realidad de la serie se les acerca también.
Sobre la cuestión de los acentos, pues si, al principio me molestaba bastante, pero me gustó tanto la serie que al final lo pasé por alto, y llegó a un punto (vais a matarme a negativos por esto) que me gustó que se diera un aire más "plural" a la serie el tener tantos acentos diferentes, aunque sé que es totalmente en contra de la historia real donde todos eran colombianos..
erangelv
Algo parecido nos pasó a nosotros con la versión cinematográfica de Alatriste. Pese a los esfuerzos de Viggo Mortensen el acento mitad argentino, mitad norteamericano, sumado a una especie de voz ronca/susurros, hicieron que casi necesitásemos subtitulos para entenderle.
galexyaoi
yo no he visto ninguna de las 2 versiones, pero si hubiese visto la versión narco-novela, no vería esta pues a priori es la misma historia solo que lo único novedoso es la calidad de la imágen
davidmen
Me sumo a las opiniones anteriores. La serie es magnífica además de educativa para conocer nuestro pasado reciente. El insertar imágenes reales es todo un acierto y la presentación de los personajes estupenda, con sus blancos, grises y negros.
Pero es cierto que molesta el acento del protagonista. Yo soy español pero muy acostumbrado a los acentos latinos y especialmente al colombiano, este de Moura chirría por todos lados.
Aun así, obviando este pequeño-gran detalle, la serie es muy disfrutable, y más aún después de haber visto Sense8. No sé qué es más ridículo, que todos hablen en inglés, o que el alemán suelte en algún momento dos frases en alemán y el resto del tiempo inglés... Qué pena, porque la serie hubiera sido mucho mejor de lo que ya es
josewolford
Es una gran serie, pero a mi criterio la hubieran llamado "Plata o Plomo"