El pasado mes de mayo, Variety publicó un reportaje sobre Greg Berlanti y las seis series que tiene en producción para esta temporada, cuatro de ellas, títulos de superhéroes. Entre 'Arrow', 'The Flash', 'Supergirl' y 'Legends of tomorrow' (que no se verá hasta midseason en The CW), el productor está al nivel de Shonda Rhimes en cuanto a número de series en antena, sólo que, tras el éxito de las aventuras de Oliver Queen, parece haberse especializado en las adaptaciones comiqueras.
Con el reciente estreno de 'Supergirl' en CBS, no sólo ha quedado claro que, por ahora, la "factoría Berlanti" de superhéroes atrae al público, sino que todas sus series comparten varias características que las hacen fácilmente reconocibles para los espectadores. Algunas son muy evidentes (esas iluminaciones nocturnas verdes) y otras, no tanto; estos son los parecidos razonables entre 'Arrow', 'The Flash' y 'Supergirl'.
Un héroe no trabaja solo
Es cierto que, cuando Oliver Queen regresó a (todavía) Stirling City tras cinco años en aquella isla, decidió actuar como vigilante enmascarado y hacerlo solo. Sin embargo, casi enseguida asumió a John Diggle como ayudante y, poco después, entró Felicity Smoak como experta tecnológica. Desde entonces, todas las series de superhéroes Berlanti han girado en torno a un equipo. El protagonista no actúa solo, por mucho que Oliver lo intentara en su momento. El Team Arrow, los chicos de STAR Labs y el DEO (y James Olsen y Winn Schott) en 'Supergirl' refuerzan esa idea de que el héroe necesita ayuda para poder ser más efectivo.
Las identidades no son secretas

En cada serie, Berlanti, Andrew Kreisberg y el resto de sus colaboradores han ido aplicando las cosas que aprendieron en la anterior. Cuándo y cuánta gente conoce la identidad secreta de sus superhéroes es una de ellas. Las personas más próximas a ellos terminan sabiendo su secreto porque, realmente, acaba siendo absurdo que no lo sepan. Ciertos personajes no saben que Oliver es Arrow hasta la tercera temporada; en 'The Flash', Barry se revela ante cierta persona al final de la primera, y Kara Zor-El lo hace a la mitad del piloto. Se evita, así, estar dando vueltas siempre lo mismo.
Tener poderes es divertido
Este punto sólo se aplica a Barry y a Kara, ya que Oliver no tiene superpoderes. Él ha entrenado, se ha preparado y se ha forjado a sí mismo como Green Arrow, y esa responsabilidad no es motivo de diversión para él. Para Flash y Supergirl, sin embargo, ser el hombre más rápido de mundo y poder volar no son maldiciones, sino dones que tienen que aprovechar. Para hacer el bien, sí, pero también les proporcionan gran satisfacción. Barry y Kara disfrutan con sus poderes. Esto es un notable cambio con la tendencia actual de presentarlos como una condena.
Enredos de familia

Vanity Fair publicaba hace poco un artículo en el que afirmaba que 'The Flash' era uno de los mejores dramas familiares del momento. Puede ser una aseveración un poco exagerada, pero lo que es cierto es que la familia de los protagonistas es muy importante en las tres series. Oliver se embarca en su misión para salvar su ciudad por su padre, directamente, mientras la relación paterno-filial entre Barry y Joe es integral en las tramas de 'The Flash', del mismo modo que la dinámica entre Laurel y su padre es importante en 'Arrow'.
En 'Supergirl', por su parte, todo apunta a que la dinámica entre Kara y su hermana Alex va a ser casi el centro sobre el que van girar muchas de las historias de la serie. Y aquí entra también el detalle de que no pocos villanos son familiares de los héroes, u ocupan roles muy cercanos a ése. Moira Queen en su asociación con Malcolm al principio de 'Arrow', Harrison Wells, Astra Zor-El... La cercanía de todos ellos a Oliver, Barry y Kara hace que el enfrentamiento con ellos esté mucho cargado de emociones.
Nerds al poder
Que levante la mano quien no viera 'Supergirl' y pensara enseguida que Kara y Barry congeniarían rápidamente. Los dos son un poco nerds, tienen tendencia a hablar atropelladamente cuando conocen a alguien que les gusta y se lanzan sin pensar en las consecuencias a ayudar a sus amigos y familiares si están en peligro. Ellos y Oliver tienen, además, amigos que les ayudan en sus actividades superheroicos y que son, a su vez, un poco "empollones". Cisco, Felicity, Winn... Esta figura es ya una clásica.
"Mi nombre es..."

También hay puntos de contacto entre las tres series que son meramente formales. Por ejemplo, en todas hay siempre una pelea en un almacén vacío, casi siempre iluminada por ciertos tonos verdosos, y los espectadores habituales de 'Arrow' y 'The Flash' seguro que pueden recitar de memoria sus introducciones con "Mi nombre es Oliver Queen" y "Mi nombre es Barry Allen y soy el hombre vivo más rápido". El piloto de 'Supergirl' también arrancaba con un "Mi nombre es Kara Zor-El". Ah, y los trajes de los tres superhéroes los ha diseñado Colleen Atwood, que tiene en su haber tres Oscars.
¿Y si no fueran superhéroes?
Greg Berlanti ha afirmado en todas las entrevistas que él y su equipo afrontan cada serie de superhéroes intentando responder a una pregunta: ¿cómo serían si su protagonista no tuviera superpoderes, o no fuera un justiciero? Podrían ser drama familiares sobre niños adoptados que perdieron a su familia muy pronto, comedias románticas sobre una chica que intenta labrarse su camino en la gran ciudad, dramas sobre hombres que quieren dejar el pasado atrás y arreglar todo lo que su familia hizo mal, etc.
Además curiosamente, los tres son héroes que o no tuvieron suerte en sus anteriores traslados a la pantalla, o se quedaron con una imagen un poco trasnochada. Green Arrow participó en unos cuantos episodios de 'Smallville' (muy recordadas por los fans, además), por ejemplo, mientras Flash tuvo su propia, y breve, serie en CBS en 1990 y Supergirl, una película no demasiado exitosa en 1984. Ahora se presentan renovados ante una nueva generación.
En ¡Vaya Tele! | 'The Flash' regresa cerrando tramas pendientes y recolocando Central City
Ver 22 comentarios
22 comentarios
noel_delmar
Por muchas similitudes que se les puedan encontrar... Supergirl es y será un truño muuuuuuuy grande! Es mala a rabiar, con avaricia vamos.
vierzehn
Yo sigo sin verle la gracia a The Flash.
Me vi la primera temporada y se me hizo aburrida. En cierto modo me recordó a Smallville; un superheroe que está aprendiendo a usar sus poderes, un evento a gran escala que provoca que aparezcan enemigos con superpoderes, el prota está en la friendzone porque no quiere/puede decirle a la chica lo de sus poderes lo cual provoca que esté siempre lamentandose...
kirin
Son series palomiteras de "no me apetece pensar un rato y quiero entretenerme". A mí me parecen correctas y buenas, aunque no sean las mejores respecto a super héroes. Arrow es más dramática y oscura (a veces se pasan de intentar querer darle suspense y queda ridículo tanta vuelta) y flash es más aventurilla, colorido y comiquera, pero a veces me sorprende con algún giro de guión más elaborado de lo esperado.
Supergirl no tiene que currárselo mucho para llegar a este nivel.
Aunque se agradecería que la mayor ambición de una tía con superpoderes no fuera precisamente tener novio, que estas cosas me dejan planchada, quedaría ridículo que entre los pensamientos centrales de Arrow o Flash fuera tener churri. Entiendo que se trate en la serie porque es parte de la vida de cualquiera y le da cierta humanidad al personaje que parece estar por encima de todo eso pero en las mujeres siempre se le da mayor peso, y es algo que me revienta.
Pero como ya digo, series palomiteras de entretenerse sin comerse la cabeza.
pone
vale, así que todas estas salen del mismo cerebro... ahora entiendo todo...
akarek
A mi la verdad ya me esta cansando el rollito este de grupos y dramas, los super heroes son unos inutiles por si solos en estas series, siempre falta que venga el Cisco de turno con su solucion magica al final del episodio.
Que aprendan de Netflix y Daredevil.
ismaell
Solo un apunte. Se habla de que Flash revela su identidad a alguien en el final de la primera temporada. Será a otra persona aparte de la que se ve en la foto. La serie todavía no la he terminado y no sé si ella sabe la identidad o no. En el caso de que no lo supiera hasta el final, ese auto-spoiler es sangrante. Con todo, es cierto las similitudes de las series y me parecen bien, dan sentido de que hay cohesión en ese universo compartido.
noe.castro
Demonios. . . me llamó la atención leer el articulo y me terminé spoileando The Flash. .. . U___U eso me pasa por ver series a destiempo U___U
jamesmogo
De Arrow y The Flash solo salvo su primera temporada, el resto es un auténtico truño. De Supergirl no puedo decir nada porque ni me he dignado a concederle una oportunidad visto lo visto.
joselopez5
La verdad, a mi no me gustan ninguna de las tres, precisamente por todo lo que se apunta aquí. A parte de varias incoherencias que veo en sus historias, sobretodo en The Flash. Tampoco todo es malo, pero a mi parecer, es más lo negativo y por eso ya no las sigo.
captain_holt
¿Qué otra cosa no tienen en común las tres series? Que ni The Flash ni Arrow desprenden ese machismo que está inherente en la forma de contar la historia de Supergirl.
Se nota a leguas que es un producto producido con la intención de atraer al público femenino y lo hace abusando de unos tópicos que desprenden patriarcado por todos los costados. Qué pasa, ¿que el público femenino no puede engancharse a una serie que no sea de enredos románticos? Insisto en mi deseo de que, o vire el estilo de la serie, o acabe fracasando estrepitosamente (aunque parece que por las audiencias eso va a ser difícil).