Adriana Izquierdo analiza guiones en televisión, es script doctor en una consultora americana y es una enamorada de la ficción en general y la audiovisual en particular. Da rienda suelta a esta pasión en el podcast de cine Esta peli ya la he visto, y defiende ‘Fringe’ a capa y espada en cada episodio de OhhhTV! Podcast. Escribe sobre series en Hablando de Series y cubre festivales en La última peli.
Va un creador televisivo y entra en el despacho de un productor gritando “¡¿Qué pasaría si todos los presos de Alcatraz hubiesen desaparecido en los años sesenta y reapareciesen en la época actual?!”. El productor abre los ojos como platos y tras un tenso silencio exclama “¡Al Ford Serieador!”. Y es Ford porque todo el mundo sabe que si es un coche y sale de FOX, nunca sería un Delorean, sería un Ford.
Este ejemplo práctico representa lo que en Hollywood se considera High Concept, un término que engloba a esas historias y conceptos basados en una premisa potente, fácilmente vendible y que a menudo giran en torno a planteamientos tipo “¿Qué pasaría sí…?”.Está muy enfocado al marketing y suele decirse que si un argumento puede explicarse en una frase, es High Concept; pero es algo que va mucho más allá. Es un concepto con potencial, con interés para grandes audiencias y generalmente centrado en desarrollar un argumento y no tanto a sus protagonistas.
¿Problema? Este concepto se amolda perfectamente a las características del cine, historias con control absoluto de principio y fin que se cuentan en unidades finitas. Pero los contenidos televisivos se ven afectados por demasiados elementos y condiciones externas inherentes al medio, y acaban afectando al desarrollo de las historias y a cómo el espectador las percibe. Éste es uno de los motivos por los que el High Concept funciona bien en la ficción procedimental autoconclusiva, ya que ésta también desarrolla el concepto en píldoras finitas pero de menor duración y no están sujetas a la presión de evolucionar una gran historia horizontal o a sus personajes.
Cuando llega el momento de promocionar un nuevo título, el High Concept vuelve a tener más sentido y ventajas en el ámbito cinematográfico. Los reclamos publicitarios se concentran en torno a una fecha concreta y todo el despliegue de marketing gira alrededor de ese evento específico cuyo resultado marcará el éxito en las sucesivas ventanas de explotación. Sin embargo, la promoción televisiva dista mucho de este esfuerzo de marketing concentrado. Tras una campaña inicial de lanzamiento, la serie debe desarrollar su contenido teniendo en cuenta la necesidad de mantener al público semana tras semana y la cadena ha de mantener una promoción constante que alimente el “efecto cita” en la audiencia.
Es precisamente esto último lo que convierte al High Concept en una herramienta peligrosa de manejar en televisión y que con frecuencia acaba provocando serios casos de detonitis, esto es: títulos con un detonante original, potente, llamativo y con potencial que fallan estrepitosamente en el desarrollo seriado de ese punto de partida complejo. Los detonantes de estas series acaban convirtiéndose en poco más que un señuelo creado para su lanzamiento publicitario.
‘Flashforward y ‘Alcatraz’, dos ejemplos
Pensemos en ‘FlashForward’, esa gran decepción de hace un par de años cuya brutal campaña de marketing generó unas expectativas que el primer episodio logró cumplir, presentando un concepto claro e atrayente que derivó en una serie con graves problemas de formato y unos personajes sin interés. ‘FlashForward’ fracasó en su intento de crear la perfecta mezcla de un punto de partida seriado por definición con un desarrollo autoconclusivo.
Algo parecido le ha sucedido la inspiración del primer párrafo de este artículo: ‘Alcatraz’, una producción High Concept que no ha sido incapaz de formatear su concepto y mezclar misterio, conclusividad y evolución de personajes para enganchar a la audiencia más allá del punto de partida.
La otra cara del High Concept es más difícil de analizar. Este tipo de conceptos pueden ser originales y potentes pero pecar de enrevesados y complejos para el gran público. ‘Awake’, serie estrenada esta temporada, es un gran ejemplo de televisión High Concept con buen desarrollo de personajes y un argumento horizontal interesante que permite una estructura semi-autoconclusivo. Con estas características, ‘Awake’ tenía todo el potencial para enganchar pero su complejidad dramática han impedido que cumpla un punto vital: atraer al público generalista. ¿Habría tenido éxito ‘Awake’ en una cadena de cable?
High Concept, también en el cable
Esto me lleva a hablar del High Concept fuera del ámbito de las Networks, un mundo en el que la segregación de audiencia permite desarrollar conceptos más arriesgados y menos comerciales. Hace un par de meses leía en AVclub un artículo muy interesante sobre HBO y el declive del episodio, que resaltaba ciertas series de cable están arrebatando a los episodios el valor en sí mismos para convertirlos en una pequeña porción (sin identidad propia) de un todo.
De esta reflexión derivan asuntos determinantes de la experiencia televisiva como es la recompensa semanal, esa satisfacción inmediata que las series suelen intentar proporcionar al espectador. El espectador que semana a semana se sienta delante del televisor evalúa cada entrega regido por un entendible cortoplacismo muy inconveniente para tratamientos argumentales como los de HBO. ¿Cuántas veces habéis oído utilizar ese término al que tengo tanta manía, “relleno”? ¿Cuántas veces os habéis sorprendido recomendando ‘The Wire’ con una frase muy parecida a “tienes que darle cinco episodios para que arranque”? Al tener este concepto de evolución argumental, la creación de un mapa de tramas y personajes requiere varios episodios en lugar del habitual piloto de presentación, algo de lo que intentan huir esas cadenas generalistas que mueren por encontrar el nuevo High Concept Definitivo.
‘Dexter’, ‘Homeland’ o ‘Breaking Bad’ son series High Concept de cable que se alejan de ese desarrollo por fascículos que mencionaba Ryan McGee en su artículo, funcionan como productos potentes y vendibles que se apoyan mucho en su detonante y, sin embargo, su complejidad o crudeza dramática impiden el cumplimiento de ese atractivo generalista. ¿Habría tenido el éxito el High Concept de ‘Awake’ en una cadena de cable? Nunca lo sabremos.

Al final del día, todo se reduce a ese gran miedo al riesgo que tienen las productoras. Un riesgo que intentan reducir recurriendo al High Concept y otras herramientas que faciliten un marketing y llamen la atención del espectador potencial; no por nada Hollywood parece girar en una espiral interminable de remakes, reboots, secuelas, adaptaciones y demás intentos de arañar un éxito previo o una marca reconocible.
Y para cerrar el artículo, qué mejor que despedirnos con una serie que ha llevado el High Concept televisivo al extremo: ‘Community’. Esta comedia de NBC ha creado una dinámica tan perfecta entre unos personajes estupendamente perfilados que se puede permitir desarrollar un concepto diferente en cada episodio, planteando un what if distinto cada semana. Pero no, ‘Community’ y sus referencias para el 3% no es High Concept. Pocas sitcom lo son.
Por cierto, el polémico artículo de McGee que citaba tuvo respuestas de varios críticos televisivos americanos, pero yo me quedo – y comparto- el de James Poniewozk de TIME. Aviso de que Ford no patrocina este artículo, pero probablemente lo haría si tuviera la oportunidad.
Imagen | dhammza
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Tejo
Jo, ha estado muy interesante. Pero no escribas sólo un post, quédate ya si eso. Por cierto, tu CV me ha hundido en la miseria.
Isart
Muy, muy interesante artículo, la verdad es que no te falta razón y los casos que expones me han tocado de cerca. Sabía que habría un concepto para este tipo de series y proyectos pero no conocía la palabra.
Probablemente habría sido distinto lo de Awake en cable, supongo que si insistes tanto es por algo. Y Community es otra lástima, serie atrevida e irreverente donde las haya, que no haya funcionado no niega que haya sido y sea algo fuera de lo común en cuanto a sitcom y oferta actual.
¿Le pasaría algo parecido a Arrested Development? Ya sé que directamente no es el concepto que explicas, pero lo pongo sobre la mesa.
Lo comento porque por todo lo que explicas da la sensación que el problema de esa serie fue el momento y el espectador que estaría acostumbrado a otro tipo de productos de humor.
¿Habría sido distinto hoy en día? Quizás no, no lo sé, teniendo en cuenta que Community no ha funcionado bien en un público muy amplio me imagino que AD habría ido por el mismo camino, pues también trata un humor especial, de personajes, con muchas bromas internas, autoreferencias y ese tipo de detalles que crean un culto detrás, pero un culto muy reducido.
Saludos y enhorabuena!
PD: No he querido entrar en el trato de la cadena hacia AD, sé que hubo problemas pero tampoco habría que achacar el 100% del "fracaso" a la FOX, ¿o sí? XD
i-chan
Excelente artículo Adriana. Sin lugar a dudas, 'Awake' habría funcionado mejor en un canal de cable que en una generalista, al igual que lo habría hecho la anterior serie de Killen, 'Lone Star'. DE hecho el propio Killen dijo que su intención era hacer la serie más lynchiana, más onírica, tal como vimos en los últimos episodios, pero por presiones de la cadena tuvo que darle un enfoque más policíaco/procedimental.
Me ha encantado el término "three percenters", no lo conocía.
sergiano
FlashForward... el perfecto ejemplo de que un buen piloto que engancha no quiere decir que estés ante una buena serie. Aunque hay que destacar que después del parón forzado que hicieron para "reescribir guiones" la serie mejoró mucho y podría haber dado bastante de sí (A pesar de las caras de estreñido de Fiennes)
blacklynx
Gran artículo. Gracias por compartir tu opinión con los seguidores de Vaya Tele. Yo cada vez tengo mas claro que hay que distinguir los High Concepts de las buenas series, pues algunas que prometen mucho "3 líneas" luego no merecen la pena, otras que a priori parecían aburridas, son luego un bombazo. Yo por ello ya no descarto tantas series sólo por su premisa, y mas por las críticas posteriores, una vez salido el piloto y un par de episodios.
c.b.c.
Artículos como este hacen grande y diferente a Vayatele! los editores de siempre sois enormes, en serio lo sois... pero estas firmas invitadas le dan una nueva dimensión!! ME GUSTA!! ;-)
xalala
Muy interesante el artículo, estaría bien que este tipo de posts abundaran más, en la medida de lo posible. Por cierto, Revolution (NBC): "The High-er Concept the harder they fall" (Cuanto más alto sea el concepto, más dura será la caída!
tamburello
Bien venuti (o como se diga!!)
cansadoyconfuso
Soy guionista profesional. Te puedo decir que el "high concept" en España es una batalla perdida. Cuando llegas a las cadenas, lo consideran demasiado especializado y poco generalista. Podrían tenerlo El Barco, Los Protegidos o lo que iba a ser 2055; pero ya se encargaron de descafeinarlos y convertirlos en típicas series españolas. Hay proyectos presentados de los que todo el mundo habla con admiración... y que nunca van a salir. Quizá sea esa falta de "high concept"lo que hace que en EEUU compren derechos de series británicas, escandinavas, israelíes, colombianas, argentinas... de todas partes menos españolas.
Agoney Baute
Me acabo de enterar por este post que 'Awake' ha sido cancelada, que tristeza tengo ahora mismo, la serie me estaba gustando mucho. PD: Muy buen artículo, muy interesante.
526967
Estás en todos los saraos hija mía, a ver si me pongo al día con los podcasts, que os tengo un poco abandonados. Ohhhh (lo sé, chiste facilón)