Y se desató la bestia. Bueno, ya se había desatado en mayo cuando supimos que NBC seguía adelante con 'Timeless', su nueva serie en la que un equipo recorre el pasado de EEUU evitando que se cambie. Pero ha sido con el anuncio de su emisión en Movistar Series Xtra en octubre cuando fans, blogs y el mismo Javier Olivares se han alzado gritando "¡plagio!" ante sus similitudes con 'El Ministerio del Tiempo'.
El creador del drama temporal patrio no ha dudado en bombardear sus redes sociales con retuits y mensajes en este sentido. Todos conocemos el carácter de Javier Olivares respecto a las críticas a sus series: es un gran creador, eso es innegable, pero no encaja bien las críticas negativas y cree haber inventado la pólvora o, en este caso, el viaje en el tiempo.
Dicen que hablo de los parecidos de MdT y Timeless. Parece que no han leído que muchos blogs y medios opinan exactamente eso al ver trailer.
— javier olivares (@olivares_javier) August 24, 2016
Todo esto a un mes amplio de que se estrene en EEUU una serie cuyo episodio piloto han visto solo un puñado de personas (principalmente ejecutivos de cadenas de todo el mundo e, imagino, algún que otro crítico). Por lo que ya de por sí estamos juzgando una serie ya no por su primer episodio sino por su tráiler. Hasta que no veamos el piloto el 4 de octubre (3 en EEUU) no podemos juzgar si existe o no plagio.
Jugar con el pasado es un elemento clásico de la ficción temporal

Ya en los primeros tonteos de la literatura con la ciencia ficción se empieza a hablar de ucronías o historias alternativas: en España, Nilo María Fabra (cofundador de lo que posteriormente sería la Agencia Efe) publicó en el s.XIX 'Cuatro siglos de buen gobierno', o cómo hubiera sido España en el hipotético caso de que Miguel de la Paz, nieto de los Reyes Católicos, hubiera sobrevivido al cambio de siglo (murió en 1500) y fuere proclamado rey.
Desde que H.G. Wells y su 'La máquina del tiempo' inaugurase de forma oficial el género del tiempo, uno de los temas más habituales en la time opera es la oportunidad de cambiar el pasado y las paradojas que eso supone. Mismamente en 'The Flash' se juega con la posibilidad de cambiar el pasado de Barry Allen, Kang y sus "alter egos" alrededor del tiempo dando pesadillas a Vengadores y 4 Fantásticos en los cómics... y tenemos ejemplos para aburrir tanto en cómics como en cine, libros y por supuesto televisión.
'El túnel del tiempo'

Quitando 'Doctor Who', quizás el mayor precedente televisivo de "cambiar el pasado" lo tenemos en una pequeña serie de ABC de los años 60 llamado 'El Túnel del Tiempo' en la que dos científicos quedan atrapados en el pasado tras atravesar el túnel del tiempo, proyecto ultrasecreto del gobierno de los EEUU.
Tras intentar evitar, infructuosamente, el desastre del Titanic los doctores Douglas Phillips (Robert Colbert) y Anthony Newman (James Darren) darán tumbos por el tiempo al antojo de la máquina intentando no cambiar el rumbo de la historia. La serie solo tuvo una temporada de treinta episodios, finalizando en abril de 1967.
'The Ministry of Time'
Sacado de un artículo sobre el proyecto fallido de relanzar Doctor Who en 2001. Ehm... VAYA COINCIDENCIAS EH. pic.twitter.com/BLnH29jTU0
— Rubén Fdez. (@thefdez) August 15, 2016
Allá por principios de siglo pasado Mark Gatiss tenía una gran espina clavada: devolver a 'Doctor Who' a la televisión. El guionista inglés, uno de los habituales de la ficción británica trabajó durante varios años en el 'Project-X', posteriormente llamado 'The Ministry of Time', una serie de bajo presupuesto para BBC Two como una especie de "plan B" al ver que su versión del Doctor no salía adelante.
Blake Ritson ('Da Vinci's Demons') encarnaba a Lee Walters, reclutado accidentalmente por este Ministerio del Tiempo. Bajo la guía de la agente de campo Verity (Julia Davis), conocerá este operativo encargado de regular todo lo concerniente al tiempo y los viajes por el mismo: un coche en un yacimiento arqueológico, Jack el destripador pululando o una puerta que da a los años 50 eran algunos de los elementos que se encontraba Walters.
A pesar de que se llegó a la fase de lectura de guión con los actores protagonistas, jamás se llegó a rodar debido a presupuesto y a la llegada inminente del 'Doctor Who' de Russell T. Davies.
Cuestión de fórmulas

Evidentemente entre 'Timeless' y 'El Ministerio del Tiempo' hay similitudes, eso es innegable, como también las hay con decenas de series más... e incluso con obras que no son de ciencia ficción. En una industria televisiva con miles de producciones distintas al año en todo el mundo (ya de por sí son varios cientos en EEUU), es difícil que dos series no se parezcan. Nos guste o no la ficción se basa en fórmulas ya establecidas: se coge de aquí, de allí, se hace un popurrí et voilà.
En la televisión hay series altamente similares. O si no ¿cuántas series de policía hay protagonizadas por una pareja, un miembro policía y el otro no? Es más, ¿qué series están protagonizadas por un trío? Mismamente desde 'Arrow' con Oliver/Felicity/Diggle o 'Supergirl' con su hermana y Hank, 'Ash vs Evil Dead', 'Preacher'... y la lista continúa. ¿Cuántas series han querido ser la nueva 'Los Simpson' o 'Friends' usando elementos muy reconocibles de sus predecesoras?
Javier Olivares reconoce sus influencias (y las de su hermano Pablo) a la hora de crear 'El Ministerio del Tiempo': 'Doctor Who', 'Torchwood', 'Las puertas de Anubis' etc... pero cuando toca a cosas ajenas parecidas a la suya es mucho más intransigente y se pone celoso y territorial. ¿Por qué en el caso de 'El Ministerio del tiempo' son homenajes y referencias y en el de 'Timeless' plagio descarado?
No, lo siento, Olivares, no has inventado de la nada. Simplemente has dado una forma muy atractiva a cosas preexistentes.
En ¡Vaya Tele! | Entrevista a Javier Olivares
Ver 33 comentarios
33 comentarios
ruben.poveda
Del Facebook de Javier Olivares:
Un honor que un medio me dedique este espacio... aunque no se haya leído con detenimiento nada de lo que he dicho. Es curioso cómo algunos que escriben en un blog son capaces de decir una cosa y la contraria sin documentación alguna.
Nunca he dicho que tenga esa patente, Albertini. De ahí a decir, como alguien ha dicho, que plagiamos un posible spin off de Doctor Who del que se habla en un medio inglés en el 2005 cuando desarrollas la serie en el 2013, hay un mar no ya de indocumentación (somos Berlanga, no Gatiss) si no de mala baba.
Esperar cosas así de un hater es normal. De alguien que escribe un medio (al que aprecio), no. Porque cualquiera que lea TODO lo que he escrito no encontrará nada insultante, verá todas las referencias que hemos utilizado y NUNCA hemos ocultado, ni en general ni capítulo a capítulo.
La pregunta es: ¿por qué pasan estas cosas? ¿Por qué una excelente compañera ha tenido que atravesar durante seis años una injusta acusación de plagio y nadie se ha acercado a ella para que pudiera dar su opinión (quitando Bloguionistas) y cuando todos los medios (yo no) escriben de los parecidos entre Timeless y El Ministerio del Tiempo se tarda un día en ponerme a parir por supuestamente ser plagiado? Como mínimo, me parece demencial.
Lo siento, Albertini, pero estás respondiendo a una pregunta que no ha hecho nadie. A una tesis (la de que yo tengo la patente de los viajes por el tiempo) que nunca he expuesto. Y que incluso, en mi texto en facebook, niego, citando a Gómez de Arteche o al Anacronópete como base de los viajes del tiempo en España. Autores que espero que conozcas y, si no, te recomiendo encarecidamente.
Paternalismos aparte tipo "ya sabemos cómo es Olivares que no encaja las críticas", aclarar que mi trato con los medios es exquisito. Por ejemplo, ni yo, ni mi productora, ni la cadena en la que trabajo llama por teléfono para quejarse de tal o cual crítica. En privado. Yo contesto en público y sin esconderme cuando me veo afectado. Creía que era un acto de nobleza. Al parecer lo que mola es la omertá. Que todos sabemos como está el patio, Albertini. Mira, podías escribir de eso ya que tan valiente eres.
Dices que ya sabes cómo soy. No tienes ni idea porque no me conoces. Pero, por si te sirve de algo, te diré que soy un guionista que ha luchado siempre por la visibilidad de mi oficio. Que ha dicho que no a muchas cosas por defenderlo. Y que, en este caso, cuando los medios hablan de una serie que dicen que se parece mucho a la tuya resulta que tiene que defenderse porque le acusan, de repente, de plagiar a otras. Perdices disparando a las escopetas. Y tú vas y rematas avisándome de algo que (si leyeras lo que escribo y mis tuits) ya sé: no tengo la patente de los viajes por el tiempo. En eso es en lo único que estamos de acuerdo.
Dicen los medios (el tuyo no) que una serie USA se parece mucho a la tuya. Y no solo tienes que callarte. Al parecer también debo inmolarme al lado de Bob Esponja en la Puerta del Sol. Y recibir consejos del jaez de que no tengo la patente de los viajes por el tiempo. A ver, Albertini, que podré ser mal guionista, pero gilipollas no soy.
Dar consejos. Ésa es la actitud de algunos que cuentan de inmediato si al showrunner de Breaking Bad o Juego de Tronos le sale un orzuelo, pero que hasta hace nada (y aún ahora) se niega a nombrar a quienes hacemos las series en España. Yo he conseguido que se sepa que las hago. Y estoy en las redes sociales y con mi teléfono a disposición para atender a cualquiera. Tal vez te moleste.
Tal vez te moleste, también, que la ficción española haya hecho un producto que tus propios compañeros (de tantos medios) dicen que está siendo plagiado. Y en vez de analizar eso, me dedicas este artículo. Y dices que se ha desatado la bestia. No se ha desatado ninguna bestia. Lo que se ha desatado es la mala baba de algunos, querido Albertini. Porque hay mil temas al cabo del año por los que podrías lanzarte a la piscina como has hecho hoy. Pero no es rentable. Ni aconsejable para tu futuro, ¿verdad?
Porque análisis no has hecho ninguno. Porque lo que los medios dicen del supuesto parecido es algo tan sencillo como lo que cualquiera que sepa de esto sabe: UNA IDEA NO ES OBJETO DE PLAGIO (viajar por el tiempo). No lo ganarías en ningún juicio. Lo que sí lo es es el desarrollo de la misma a través de sus personajes, líneas argumentales (cambies Lincoln por Prim, da igual), líneas de diálogo, etc. Y es de eso, Albertini, de lo que han hablado tus compañeros de ABC, Cartelera, Vanitatis, Bluper, La Información, Zeleb, Fotogramas... con una profesionalidad digna de encomio. Tú no.
Es normal (la cultura del click) que los haters no lean esto. Como no han leído todo lo que he escrito, con la máxima educación, al respecto. Lo que no es normal es que no lo haga alguien que escribe en un medio.
Un medio tan digno y al que todo profesional que lo sea debe leer diariamente como Vaya Tele.
Usuario desactivado
Creo que no habéis leído bien a Olivares... y eso que sus declaraciones son pública y fácilmente accesibles.
A ver, en la música no se considera plagio una canción de otra porque "suene a". Se considera plagio cuando hay un determinado número de notas que coinciden, de manera que es razonable pensar que ya no es fruto de la casualidad. No se tiene la patente sobre las notas musicales, sino sobre una determinada combinación de un determinado número de notas.
En este caso, ocurre lo mismo. Jamás ha pretendido Olivares tener la exclusividad ni la patente sobre nada, especialmente cuando los homenajes e inspiraciones de su serie son tan numerosos y públicamente reconocidos, pero las coincidencias en este caso van más allá de la temática. Son coincidencias muy concretas a nivel argumental y de personajes. Cosas apreciables en el trailer y la información que se conoce sobre la serie. Sería ridículo reducirlo al titular de esta entrada.
Yo no sé si Olivares tiene razón o no, pero al menos antes de afilar los cuchillos leamos con detenimiento sus argumentos, porque lo de esta entrada no tiene nada que ver y entra dentro del terreno del sensacionalismo. Leedlo de verdad, y luego opinamos.
radar-2
No estoy de acuerdo. Sobre el papel son demasiado parecidos como para dejarlo a la casualidad. Séries con trios protagonistas? Sí, hay unas cuantas. Séries con viajes en el tiempo? También. Séries con las dos cosas juntas? Ya no tantas, verdad? Séries donde el trío lo integran un hombre de acción, uno sanitario y una historiadora, que viajan en el tiempo y que uno de ellos está traumatizado por la muerte de su esposa? Pues tampoco hay tantas, verdad?
Aquí no hablamos de descubrir la pólvora, sino de que te copien el color del cohete, las bengalas que deja al caer y hasta la altura à la que llegar. Y eso sí es plagio. Independientemente de la calidad de la copia.
galatheadoscientoscuatro
A ver si nos enteramos de lo que se debate en torno a El Ministerio del Tiempo y Timeless. Lo que se dice no es que se trate de un plagio porque sea otra serie en torno a viajes en el tiempo (por cierto supongo que será un olvido pero la máquina del tiempo española de Gaspar y Rimbau precede a H. G. Wells, aunque por poco... y en este caso parece más bien casual, no estoy llamando plagiario a Mister Wells).
Lo que se dice (y es fácil de leer por todas partes, basta con buscarlo) es que:
- La cadena norteamericana se interesa por EMdT y parece querer comprar los derechos.
- En un momento las negociaciones se estancan.
- Poco después salta la noticia de la producción de Timeless, entonces llamada "Time".
- En cuanto a los rasgos de los personajes y la premisa guarda un parecido sospechoso con EMdT.
- Especialmente teniendo en cuenta el punto 1.
Luego viajaremos al Teatro Ford y a Dallas en 1963 como siempre en las series estadounidenses y para cinco minutos tendrán un presupuesto con el que se hace un episodio de EMdT pero eso es otra historia.
Ese es el problema y no quién tiene patentes sobre viajes en el tiempo. Especialmente teniendo en cuenta el futuro incierto de la serie y que conociendo el percal puede que estemos ante un caso similar al de Los Misterios de Laura (cuya adaptación fue perfectamente legítima), es decir, que veamos la adaptación o lo que sea made in USA y del Ministerio ni se vuelva a saber.
Jason Stackhouse
Pensaba que Vayatele era un medio serio donde leer NOTICIAS de televisión, no artículos de opinión cargados de rabia y sin mucho sentido. Un poco decepcionante.
lau1415
Este redactor es el peor de Vayatele, no convirtáis esto en Blogdecine con artículos buscadores de polémicas, que allí ya es imposible leer los comentarios
abril22
Olivares ha comentado por activa y por pasiva influencias y las fuentes de las que han bebido él y su hermano para hacer la serie. Pero es muy sospechoso que la patrulla estadounidense esté formada por tres personajes, dos hombres y una mujer en la que ella es la jefa y profesora de Historia. Y uno de los hombre es una fusión de Alonso y Julián al que han convertido en militar viudo que no puede superar la pérdida de su difunta. Por no hablar de que Lola Mendieta que aparece en la versión americana reconvertida en personaje masculino. Y estas coincidencias me temo que no serán las únicas. Veré el piloto para comparar ambas series y ver si realmente son sólo coincidencias o no.
Adri
No es por nada, pero Cartoon Network saco en 2001 (creo) la "Patrulla temporal" donde la policia del tiempo vigilaba que no hubiera cambios en la historia. Vale que el tono no sea el mismo, pero el concepto si
https://www.youtube.com/watch?v=no-9wUKI1Fo
i-chan
Puedo entender que Olivares esté rabioso. Quería vender la serie a los americanos y éstos decidieron no comprarla y desarrollar otra serie a partir de la misma premisa. El haber logrado vender los derechos para un remake estadounidense sin duda habría sido un gran apoyo para garantizar la continuidad de una gran serie cuyo futuro, lamentablemente, es incierto. Además, como creador de la serie, Olivares se habría llevado un buen pellizco. Entiendo que a él le moleste que los americanos no hayan comprado su serie y hayan desarrollado otra a partir de la misma idea. Pero por mucho que le fastidie, eso no implica que los americanos hayan cometido plagio. Me repatea la gratuidad con la que la gente lanza acusaciones de plagio, precisamente porque es una cosa muy seria, un delito que se puede castigar con prisión. Plagio es robar el trabajo de otros y querer hacerlo pasar por trabajo propio. Y creo que aquí nos encontramos con una cosa muy distinta: tomar una misma idea y darle un tratamiento distinto. Y eso, mal que les pese a algunos, no es plagio. Como bien ha expuesto el propio Olivares en Facebook, las ideas no pueden ser consideradas objeto de plagio, sí lo es el desarrollo de las mismas: personajes, líneas argumentales, diálogos… Según Olivares y muchos de sus acólitos, las semejanzas entre ‘Timeless’ y ‘El Ministerio del Tiempo’ son abundantes y relevantes. Personalmente, no opino lo mismo. La gente pone mucho hincapié en las similitudes entre 'Timeless' y 'El Ministerio del Tiempo' pero ¿por qué no presta atención a las diferencias? ¿Qué es lo más relevante para comparar ambas propuestas, los parecidos o las diferencias? "Ambas series tienen tres protagonistas, dos hombres y una mujer". ¿Es el número de protagonistas lo que define al MDT? ¿Cuantas series hay protagonizadas por una mujer y dos hombres? DECENAS. "En ambos equipos hay una historiadora y un soldado". ¿Es la profesión de historiadora lo que realmente define a Amelia Folch? ¿O lo es su condición de mujer del siglo XIX, enormemente adelantada a su época? ¿Es la condición de soldado lo que define a Alonso de Entrerríos? ¿O lo es su condición de hombre del siglo XVI, profundamente religioso, españolista, monárquico, con un elevado sentido del deber? ¿Qué es lo que define al trío protagonista del MDT, sino los enormes choques culturales que se producen entre patrulleros procedentes de distintas épocas? Gran parte de la esencia del MDT radica en ese enfrentamiento entre “las dos Españas” que representan Alonso (conservador) y Amelia (progresista) y en la identificación del espectador con Julián. En ‘Timeless’ los protagonistas pertenecen a la época actual. ¿En qué manera la dinámica entre una mujer del siglo XXI, un combatiente en Irak y un científico afroamericano podría parecerse a la establecida entre una intelectual del siglo XIX, un soldado de los Tercios de Flandes y un enfermero del Carabanchel actual? ¿Me estáis diciendo que un sevillano del siglo de oro viaje a nuestro presente es lo mismo que un afroamericano de nuestro presente viaje a la américa colonial? Simplemente de cambiar esto, aunque el resto de los elementos de la serie permanecieran idénticos (el viaje a través de las puertas, etc.) ya nacen dos series radicalmente diferentes. Pero es que todavía hay más diferencias. Por ejemplo, la manera de viajar en el tiempo. No es lo mismo viajar a través de puertas que dan a salir a los lugares más variopintos que hacerlo en una máquina. La máquina se puede averiar, estrellar, quedar sin energía, puede ser robada o extraviada, va a necesitar un sistema de camuflaje… las posibilidades argumentales de una u otra opción son radicalmente diferentes. Más. Los villanos. En el MDT no hay unos villanos a abatir. Sí, hay algunos antagonistas recurrentes como Lola Mendieta o Darrow, pero la mayoría de “anomalías temporales” que tienen que corregir nuestros protagonistas son más o menos “accidentales”, resultado de que algún personaje utilice las puertas en su beneficio personal. En ‘Timeless’ tenemos una organización cuya misión es alterar deliberadamente la historia para que los EEUU dejen de existir. A nivel argumental, las repercusiones de una u otra opción son enormes. Otros presuntos “parecidos razonables”: uno de los protagonistas está traumatizado por la muerte de su esposa. En primer lugar: lo del protagonista hundido por la muerte de un ser querido no es ni mucho menos una característica original del MDT. Lo hemos visto en MILES de series: ‘Expediente X’, ‘Alias’, ‘Fringe’, ‘El mentalista’... y cientos más. Sí, en series con viajes en el tiempo también: en ‘The Flash’ Barry Allen viaja atrás en el tiempo para impedir el asesinato de su madre, con funestas consecuencias; Rose Tyler también aprovecha los viajes en el tiempo para impedir la muerte de su padre en ‘Doctor Who’; y así un largo etcétera. Lo que define a Julián no es que haya perdido a Maite, sino cómo el personaje lidia con la pérdida, cómo viaja atrás en el tiempo para pasar más tiempo con ella, las llamadas telefónicas, cómo irónicamente a la hora de querer prevenir su muerte acaba provocándola… Todo eso es lo verdaderamente importante: qué hace el personaje para enfrentarse al dolor, no el hecho de haber perdido a un personaje querido, que es algo que por desgracia nos ha pasado a todos. Los creadores de ‘Limitless’ ya han explicado que los protagonistas no podrán viajar a ningún punto de la historia en el que se puedan encontrar consigo mismos o con sus seres queridos. Eso ya conduce a su serie por derroteros muy diferentes de los del MDT. Y sí, el soldado se encuentra con una mujer de otra época que es idéntica a su difunta esposa, lo mismo que le pasa a Alonso pero: A) de nuevo, no tiene nada de original, es algo que ya se ha visto cientos de series del género (la mejor película de la historia del cine precisamente va sobre eso); B) lo importante no es el encuentro, es cómo se desarrolla: ¿será cosa de un solo capítulo o una trama de largo plazo, etc.? A la gente le gusta fijarse en coincidencias superficiales y darles más crédito del que se merecen. ¿Que en ambas series haya un personaje erudito y un hombre de acción realmente obedece a razones de imitación o de funcionalidad? ¿No será que en casi todas las series de acción y aventuras hay un personaje que es el “cerebro”, otro que es “la fuerza bruta” y otro que es el “corazón”? Que el soldado sea un hombre y que la historiadora sea una mujer, ¿no obedecerá al hecho de que la mayor parte de miembros del ejército son hombres y que la mayoría de estudiantes de humanidades son mujeres? Que tantos protagonistas televisivos hayan perdido a un ser querido, ¿no será para darles una motivación para actuar? Sí, hay muchas coincidencias entre ambas series, pero muchas no dejan de ser circunstanciales. A efectos de definir el carácter y el rumbo de ambas series las diferencias son mucho más importantes. ¿Los creadores de ‘Timeless’ se han inspirado en ‘El Ministerio del Tiempo’? Indudablemente, sí. ¿Han cometido “plagio descarado”? Con la infornación que disponemos de la serie hasta el momento, NO. Habrá que esperar a ver la serie antes de poder hacer un juicio definitivo, pero con las diferencias estructurales tan importantes que se intuyen entre ambas series dudo mucho que al final ambas series tengan mucho en común, más allá de las similitudes derivadas de partir de una misma premisa y de pertenecer al mismo género. No parecen mayores que las que podemos encontrar entre la serie de Olivares y el ‘Ministry of Time’ de Gatiss. Que los fanáticos del MDT hayan reaccionado así contra ‘Timeless’ no me extraña, ya sabemos todos cómo se las gastan los fundamentalistas. Pero que Olivares, quien precisamente ha vivido en plenas carnes cómo su serie recibía injustas acusaciones de plagio desde mucho antes de que ni siquiera se estrenara, contribuya a alimentar esta actitud, me parece poco acertado (incluso aunque entienda que le fastidie que no le comprasen su serie). Yo admiro a Olivares como guionista, pero hay que reconocer que le cuesta un montón encajar las críticas con deportividad.
blacklynx
Yo no quiero juzgar si la serie es un plagio o no hasta que la vea (y el tráiler me ha quitado bastante las ganas justamente por ser tan genérica) pero si me parece que tiene ciertas coincidencias, y mosquea aún mas cuando ves que la cadena NBC estaba barajando la compra de la adaptación del Ministerio del Tiempo, luego por el motivo que sea NBC dice que no le interesa, y entonces sale este proyecto. Repito, quizás sea coincidencia (como ya comenté confío en Eric Kripke y Shawn Ryan para hacer una buena serie), pero con tantas similitudes es normal que se creem estas dudas, y mas con unos fans tan activos como han resultado los "ministéricos".
Esto me ha recordado cuando hace unos años Telecinco tampoco compró los derechos de Damages, y realizó una serie muy parecida, de la que al final pagarón para evitar una demanda por plagio, porque series de corrupción hay muchas, pero la serie patria "Acusados" tenía muchos puntos en común, por lo que si Javier Olivares realmente piensa que ha sido plagiada, que demande.
Y ya por último decir que aunque un punto de partida sea idéntico, la serie puede ser totalmente distinta, y sino que se lo digan a "The Mysteries of Laura", que no tiene nada que ver la versión USA con la española.
xpayne
También hay que tener en cuenta el momento en que sale Timeless, ¿no? El MdT se ha vendido muy bien en otros países y si no me equivoco, ¿había un canal en US que no se decidía? Me parece haber leído algo de eso y no sé en qué quedó la cosa pero supongo que ahora lo tendrán más difícil.
marqus
No puedo estar mas de acuerdo.Me cae bien Olivares,pero es una pataleta infantil y sin sentido.
Las variantes en viajes en el tiempo en literatura y cine son infinitas.......
Intentar ser el primer y único cabeza pensante del proyecto,es de pedante ,altanero y un poco tontaina.
Que no has descubierto la pólvora,que ya la utilizaban los chinos hace un porrón de años.
eddtron1
Lo siento, pero MdT crea su historia a través de arcos que ya hemos visto mil veces en otras series y ha "homenajeado" historias de ciencia ficción ya conocidas. Si tu serie es un retal de cosas que ya hemos visto antes es normal que aparezcan series similares.
Ni los viajes del tiempo los ha inventado Olivares, ni las agencias de viajes en el tiempo, ni el evitar que el tiempo cambie, ni los dobles en épocas diferentes.
rafamad
Me he registrado solo para decirte...¿y tú quién eres Albertini? Un bloguero...y poco más. Que coge las ideas de sus críticas de LaButaca y imdb...¡qué sorpresa! ¿qué has creado tú?
En fin disfruta de tus cinco minutos de fama. Nunca tendrás tanto alcance...que no éxito.
matsuda
No dejé de entrar en blogdecine por culpa de Alberto Abuín para encontrármelo aquí reencarnado en Albertini... Pronto dejo este blog también...
javeritlangoyo3
"...'Cuatro siglos de buen gobierno', o cómo hubiera sido España en el hipotético caso de que Miguel de la Paz, nieto de los Reyes Católicos, hubiera sobrevivido al cambio de siglo (murió en 1500) y fuere proclamado rey.
Desde que H.G. Wells y su 'La máquina del tiempo' inaugurase de forma oficial el género del tiempo, ..."
Vamos a ver, Alberfriki (yo que pensaba que el lado oscuro en la páginas estas de xataka estaba representado por J.L Caviaro, pero vamos, que ese es el padawan al lao de este) por partes:
Episodio I: Lo de Nilo María Fabra está muy bien, es un planteamiento muy interesante porque además es verdad que de Carlos I en adelante todo fue un desastre (un tío de allí, nacido en Gante, tiene sus guerras en Flandes y centroeuropa y se gasta todo el dinero en ellas, obligando a los de aquí a ir a su movida, y encima ahora los holandeses etc nos hechan la culpa a nosotros, cuando era un rollo de ellos y ellos) Pero eso Albertini, se llama ucronía.
Episodio II: Wells escribió su máquina del tiempo DESPUES de que Gaspar y Rimbau hubiese publicado "El anacronopete" que, oficialment,e es la primera máquina del tiempo de la literatura; y sí, es española, concretamente de Zaragoza. La máquina del tiempo dice que no quiere ser inglesa...
En "El anacronopete" aparece además "el fluido García" que tituló un disco de Sidonie de 2011 (a mí me encanta: vamos por el bosque ohhh en el bosqueeee"), y en fin hasta Iker Jimenez se ha hecho eco en algún programa de la obra, que es 8 añazos anterior a "La máquina del tiempo" de Wells
¿te queda claro, Albertini?
doctoryo
La serie de Olivares me ha parecido una serie que ha empezado prometedora y luego se ha desinflado, vi la primera temporada, y el último capítulo me pareció estupendo. El actor que hace de Lorca no puede estar mejor caracterizado. Pero la segunda temporada me ha parecido aburrida y sin ideas.
Hay un podcast llamado La Orbita de Endor con un especial sobre el Ministerio del Tiempo, dónde resaltan los aciertos y las carencias de la serie, pero donde también señalan la falta de coherencia interna de la misma.
Esto es algo que en los Misterios de Laura no ocurre, allí esta todo atado y bien atado, y por ello no tuvo problema en ser comprada en Estados Unidos. Obviamente si a un proyecto le faltan detalles o hay problemas de coherencia y el propio comprador tiene que solucionarlos, para eso hace el suyo propio. Con todo, a la serie Los Misterios de Laura pude ver todos los episodios de la versión americana y apenas cinco de la española: estos últimos están muy hinchados y resultan quasi soporiferos; esos treinta y cinco o cuarenta minutos de más, por episodio, que tiene sobre la serie americana son mortales. Se nota que los guionistas (en ambas series, Los misterios de Laura y El Ministerio del Tiempo) añaden relleno para llegar a ese metraje y eso mata a la serie (y digo yo, ¿no podrían hacer como los americanos con episodios dobles, que saben resolver esas cosas?).
Creo que la serie americana Timeless sera mejor que el Ministerio del Tiempo, sencillamente porque resuelven los problemas que aquí no se ha sabido o no se han querido solucionar. En cuanto al posible plagio, el primer episodio de Los misterios de Laura era idéntico en ambas versiones (el de la versión norteamericana recortado a un metraje normal, a pesar de lo cual la historia no pierde nada), a ver que ocurre aquí, pero pienso que Olivares se va a llevar una decepción en su pleito (en el peor de los casos), o que va a conseguir mucho menos de lo que espera (en el mejor).
Un detalle: se habla de que usan puertas del tiempo en la versión americana, pero en realidad la sinopsis habla de una máquina del tiempo, lo de la puerta solo se ve en el trailer y me parece un simple fundido para relacionar dos épocas en el mismo. Además si lo de las puertas es tan original ¿Por que no demandar a The Librarians? que utilizan puertas para viajar de un lado a otro. Esto de las puertas es más viejo que el año catapun, y me parece recordar haberlo visto en mi infancia, en series hoy olvidadas.
Hay que ver el primer episodio de Timeless y luego decidir a ver en que se parece y en que se diferencia. Lo demás es hablar por hablar, opinar sobre algo que aún no se ha visto es simple especulación.
cordelianaismith
mmmpf!! Si Timeless es un plagio del Ministerio del Tiempo, entonces Almacén 13 es un plagio de Misterio Para Tres, no te jode...
Valiente pedante el Sr. Olivares, que se permite realizar "homenajes", y encima se salta más sus propias reglas que la peli Deja Vú (otras obras son más consistentes, baja de la nube, y aprende humildad, y continuidad).
leoben
La respuesta de Olivares es bastante contundente, y a decir verdad en el tweet que has señalado en tu artículo éste se escuda en que otros blogs han establecido la comparativa entre ambas series, él a lo sumo se habrá sumado al carro, hecho que desconozco pues no leo sus tweets.
Respecto a la respuesta de Olivares, destacar que sí, que el hombre parece un arrogante y un engreído. El uso de términos como hater, amén de su menosprecio a sus críticos, como si estos fuesen insignificantes respecto a la opinión de "medios de comunicación serios", lo dejan en evidencia. También frases como ésta:
"Pero que hasta hace nada (y aún ahora) se niega a nombrar a quienes hacemos las series en España. Yo he conseguido que se sepa que las hago. Y estoy en las redes sociales y con mi teléfono a disposición para atender a cualquiera. Tal vez te moleste."
Quizá se nieguen porque las series en España, ¡¡oh, sorpresa!!, son una mierda pinchada en un palo, señor Olivares. Siempre tendréis la excusa de la falta de medios económicos y recursos para justificaros, pero a decir verdad el problema lo tiene la televisión de este país, que es un nido de pobredumbre, incultura y productos de baja estofa para consumidores fast food. Supongo que al final el talento solo tiene dos opciones, exiliarse o crear subproductos para toda la familia que sigan las directrices marcadas por las canales. La segunda opción es muy digna, pero luego no vayáis de dignos ni pretendáis ocultar la inmundicia.
Y no hace falta irse a EE.UU para hallar series de calidad, ahí tenemos a grandes series británicas como Black Mirror, un ejemplo de ciencia ficción como toca, y no su melodrama barato con viajes en el tiempo (sí, intenté darle una oportunidad a su serie tras las alabanzas, pero me bastó medio episodio para juzgar que habían convertido una serie de ciencia ficción en el enésimo culebrón barato, especialmente tras ver a uno de los protagonistas hablando por "teléfono móvil" en pleno 2016 con su esposa, de cuya muerte se culpabilizaba, pero que seguía viva décadas atrás). También están los países nórdicos con series como Borgen, Bron/Broen o Forbrydelsen. Supongo que ellos tienen la libertad creativa de la que en España se carece, por mucho que luego salten todos como una jauría cuando directores como Almodovar (que está lejos de ser santo de mi devoción, pero al menos no se calla las cosas y dice verdades como ésta:
"Para mí,la televisión no es un referente. No puedo juzgar a actores en la ficción televisiva española. Son...¡¡Ay pobres!!".
Así pues, es cierto que no se conoce a los que hacen las series en España. Y a usted se le conocerá, mínimamente, por polémicas como ésta. El problema es que en vez de hacer autocrítica, algunos prefieren buscar culpables fuera cuando la realidad, la única realidad, es que no se les conoce porque en España las series son una basura. Simple y llanamente, con alguna excepción como Crematorio, serie que ya tiene unos cuantos años a sus espaldas, dicho sea de paso.
alwcf
Menuda cagada Vaya Tele, ¿no?
manuelrodriguez7
Totalmente de acuerdo con el artículo, y con el primer comentario. Olivares tiene un ego que se lo pisa. Porque algo sea parecido a lo que has creado no puedes empezar a tirar mierda, cuando ni por asomo tu opinion va a llegar a EEUU. Pero a la audiencia que pueda tener Timeless en España si puedas mermarla. Es un gran creador, vale. Pero El Ministerio lo deje en la primera temporada por aburrimiento. Y Timeless pienso darle una oportunidad en cuanto empieza, porque el trailer llama la atención, y van tratar temas importantes como segunda guerra mundial, asesinatos famosos de EEUU, y mas... Pero lo dicho, Baja los Humos Olivares.