Si en la pasada temporada alguna serie hubiera tenido una audiencia tan baja como la que están marcando actualmente Chuck, Terminator: The Sarah Connor Chronicles, Prison Break y varias series americanas más, hubiera sido cancelada de forma inmediata. Sin embargo, este otoño las cadenas están teniendo más paciencia de lo habitual e incluso "han regalado" una temporada completa a algunas de estas series con audiencias más que discretas. ¿El motivo? La crisis económica actual que, además de afectar a la ficción nacional como nos comentó Ruth hace unos días, también está influyendo notablemente en el estado de la ficción internacional, y no sólo en forma de recortes de presupuesto a las series en emisión.
Entonces, ¿por qué hoy por hoy sale más rentable mantener una serie con poca audiencia en antena que sustituirla por otra nueva? El primer motivo es que, obviamente, producir desde cero una nueva serie y publicitarla lo suficiente para que tenga una acogida aceptable cuesta bastante más dinero que seguir apostando por una serie que, aunque no tenga unas audiencias espectaculares, ya es relativamente conocida. Otro motivo importante son los anunciantes, y es que si se cancela una serie o se mueve a otro horario tienen derecho a que les devuelvan sus inversiones en publicidad. Evidentemente, las cadenas no quieren arriesgarse a tener que volver a vender los espacios ya anteriormente vendidos, y menos aún cuando hoy por hoy muchas compañías están recortando presupuesto en publicidad.
Ante tales espectativas, las cadenas han elegido obviamente darles un voto de confianza a algunas de sus series para ver si pueden ir consolidándose poco a poco entre los espectadores. Aunque en muchos casos es algo bastante difícil, si tomamos el ejemplo de la CW con Gossip Girl el año pasado (la pasada temporada, alrededor de los 2 millones de espectadores; ésta, en alza en torno a los 3.5), está claro que no es algo imposible. De momento, entre las afortunadas series con audiencias bastante discretas a las que les han confirmado una temporada completa destacan Chuck (NBC), Knight Rider (NBC), Terminator: The Sarah Connor Chronicles (FOX), Sin cita previa (ABC) y 90210 (CW). Tampoco descartaría que en los próximos días se confirmara el destino de otras series como Prison Break, que a día de hoy están en el aire.
¿Significa esto que todas las series están, a día de hoy, a salvo de cancelación? No, y nada más lejos de la realidad. Que las cadenas estén teniendo paciencia no quiere decir que todas las series se vayan a salvar. Do Not Disturb (FOX) ya ha sido cancelada, y hay varias más (me atrevería a decir que Mujeres de Manhattan y The Ex-List) rozando la cancelación. En este caso la crisis beneficia a las series que tienen una audiencia baja y no desastrosa, que no era el caso de la comedia mencionada anteriormente. Si además tenemos en cuenta que para midseason las cadenas americanas tienen muchas novedades preparadas, al tener ya más alternativas a la hora de configurar la parrilla sí que veremos qué series cuentan de verdad y cuáles no en el futuro de las cadenas.
No soy yo la que se vaya a quejar por la falta de novedades y por la permanencia en antena de series no demasiado populares, sobre todo cuando esto significa que dos buenas series, como son Chuck y Life, van a tener más oportunidades para sobrevivir al menos hasta final de temporada. Mejor eso que rellenar la programación con realities baratos y programas de calidad cuestionable, como están haciendo en nuestro país. Al fin y al cabo, y aunque tengamos que recurrir a las series americanas, algo bueno tenía que tener la crisis, ¿verdad?
Vía | The Hollywood Reporter En ¡Vaya Tele! | La crisis justifica la ausencia de estrenos de ficción
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Maria Gonzalez
Sí, la verdad es que Pushing Daisies es otra de las que está en la cuerda floja, pero bueno, si tenemos en cuenta que también tienen problemas Eli Stone, Dirty Sexy Money y Life on Mars, todas ellas de la ABC, quizás la cadena decida seguir como está hasta midseason. Crucemos los dedos ;)
Maria Gonzalez
Yo creo que es distinto, nonamed. Ruth habla de la ficción nacional y yo de la ficción americana. Creo que el enfoque es distinto, más que nada porque se explican las razones que tienen algunas cadenas como FOX y NBC de confirmar series poco exitosas y a su vez da esperanzas a los que seguimos algunas de ellas y nos tememos la cancelación.
sabandija: Esa me parece una excelente iniciativa. Ojalá en otros lugares (principalmente USA, que es de donde vienen la mayoría de series que vemos) tomaran ejemplo, pero por desgracia lo veo algo poco probable a día de hoy. El dinero manda :/
Maria Gonzalez
Dicho y hecho, si ayer comentaba aquí que The Ex-List estaba en peligro de cancelación, hoy se confirma que ha sido cancelada. Qué cosas…
Mr.Floppy
Coño, ¡pues viva la crisis! XD De todos modos, con crisis o sin ella, cada vez se va a consumir menos TV, hasta que se den cuenta de que lo que triunfa es el "On Demand", ya sea pirateado o de pago.
nonamed
Ese argumento ya lo había usado ruth
http://www.vayatele.com/2008/10/22-la-crisis-justi...
Eneko Ruiz
Lo triste es que Pushing Daisies puede ser cancelada…
je.re.94064
en japon una serie dura 13 capitulos en antena minimo antes de ser cancelada; es una forma de respetar al espectador y la forma de darle un final digno a los proyectos e historias que se inician.
saludos.