Desde hace unos meses venimos notando que las series españolas ya no destacan en audiencia como antes. La tendencia que estamos observando apunta a que ni las ficciones con recorrido ni los nuevos estrenos son capaces de despuntar como sí lo ha hecho la ficción nacional en temporadas pasadas, consiguiendo ser lo más destacado del prime time en la mayoría de ocasiones. Hoy en día, y aunque hay series que se salvan de la quema, a una serie española le cuesta mucho más ser lo más visto de la jornada y suele ser desbancada por otro tipo de programas que sí logran causar más expectación.
Este mal recibimiento del público no entiende de cadenas, ya que, como veremos tras el salto, todas las que han emitido alguna serie de producción nacional este curso han visto como en algunas ocasiones su audiencia ha dejado mucho que desear, provocando atrasos en el horario de los siguientes capítulos, el cambio desesperado de día o, como decisión final, el anuncio de la no renovación por una nueva temporada. La última ficción en entrar en este cada vez más abultado grupo es ‘El barco’, que después de tres temporadas dirá adiós tras la decisión de Antena 3 de no renovarla por una cuarta temporada. No es la única serie que ha tenido un escaso apoyo de los espectadores, algo que deja latente que la actual ficción nacional está atravesando un momento más que delicado.
En la actualidad, de las doce ficciones para prime time que se han estrenado desde el inicio del presente curso televisivo, la mitad han tenido problemas de audiencia y ya sabemos que cinco de ellas (‘Stamos okupa2’, ‘Hospital central’, ‘Imperium’, ‘Fenómenos’ y ‘El barco’) no tendrán próxima temporada. De estas doce series, cuatro se mantienen con datos aceptables, obteniendo una acogida similar o algo inferior a la obtenida en sus anteriores temporadas (‘Cuéntame cómo pasó’, ‘Aída’, ‘Gran reserva’ y ‘Gran hotel’). Y de este grupo, solo dos series han conseguido alcanzar el éxito (‘Isabel’ y ‘La que se avecina’), convirtiéndose en las excepciones que confirman esa regla que nos dice que la ficción nacional no pasa por un buen momento.
Solo ‘Gran hotel’ aguanta el tipo en Antena 3
Pese a que la cadena ha liderado el mes en enero, las series de Antena 3 no pasan por un buen momento. Las ficciones de estreno que la cadena ha ofrecido este curso no han funcionado, emitiéndose durante una corta primera temporada. Es el caso de ‘Imperium’, que no logró remontar en sus seis capítulos y se despidió con datos ligeramente superiores al millón de espectadores. La audiencia de la serie fue decayendo desde su estreno, que tampoco brilló en audiencia precisamente, por lo que supuso el primer gran fracaso que la cadena vivió en el presente curso.
Luego llegó ‘Fenómenos’, comedia que se despide el miércoles después de nueve capítulos que también han sufrido esa tendencia descendente. Pese a que su estreno sí llegó a ser un éxito (logró reunir a cuatro millones de espectadores), la audiencia fue abandonando a la ficción con el paso de sus capítulos. Así, actualmente ‘Fenómenos’ se mueve en cifras en torno al millón y medio de espectadores, después de haber sido cambiado de día como recurso desesperado de su cadena. Ya sabemos que la ficción no ha sido renovada por una segunda temporada, por lo que se despedirá para siempre con el episodio que Antena 3 emitirá el próximo miércoles.
Tampoco nos ha sorprendido la noticia de la no renovación de ‘El barco’. Hace pocos días conocíamos que Antena 3 no le daba continuación a la serie de Globomedia, que está viviendo en su tercera temporada esa tendencia negativa que han sufrido el resto de series españolas. Y es que, pese a que la serie estrenó la nueva temporada superando ampliamente los tres millones de espectadores, actualmente ha descendido hasta superar por la mínima los dos millones, algo insostenible para una ficción como ‘El barco’, lo que ha llevado a Antena 3 a tomar la decisión de finalizar su travesía el próximo 21 de febrero.
Entre estos malos datos destaca ‘Gran Hotel’. En la actualidad, la ficción de Bambú Producciones tampoco está consiguiendo los mismos resultados de audiencia que los cosechados en su primera temporada, aunque bien es cierto que sí ha obtenido algo más de aliento que las mencionadas anteriormente. La ficción se mueve en cifras que superan los dos millones y medio de espectadores, en torno al 15% de share, y de momento se ha convertido en la única serie nacional de la cadena que ha demostrado su valía en lo que va de curso, aunque tampoco ha conseguido destacar en audiencia y repetir el éxito indiscutible de la primera temporada.
La 1 destaca con el estreno de ‘Isabel’

‘Isabel’ es la ficción que desmiente eso de que las nuevas series nacionales no son bien recibidas por los espectadores, ya que la producción se ha convertido en el gran éxito de estreno que nos deja de momento este curso. La primera temporada de ‘Isabel’, de trece episodios, ha ido de menos a más, pese a llegar a emitirse contra dos pesos pesados como ‘Tu cara me suena’ y ‘La que se avecina’ en prime time. Eso no fue inconveniente para que sus últimos capítulos superaran ampliamente los cuatro millones de espectadores y rebasaran la marca del 20% de share, esa que hace que a los directivos de una cadena se les dibuje una sonrisa tras cada emisión.
Pero ‘Isabel’ ha sido de las pocas rosas que se han lucido en La 1, una cadena que en los últimos meses ha experimentado generalmente un gran descenso de audiencia en toda su parrilla. Este curso ha sido el momento elegido para que sus series vieran la luz después de un largo tiempo de parón, aunque, menos ‘Isabel’, han obtenido menos respaldo del esperado. Es el caso de las dos series que se emiten actualmente, ‘Gran reserva’ y ‘Cuéntame cómo pasó’. La primera roza los tres millones de espectadores y el 14% de share y la segunda supera con creces la cifra de los tres millones, aunque las dos tienen en común tener un recibimiento menor que el conseguido con sus anteriores temporadas. De momento, La 1 puede respirar aliviada con estas dos ficciones, aunque también han demostrado signos de desgaste, pese a sus emisiones de publicidad que tan atractivas se muestran de cara al espectador.
No hay que olvidar que La 1 también sabe lo que es el fracaso con una serie de estreno. Se trata del vivido con ‘Stamos okupa2’, la comedia que llegó al inicio de la temporada y que obtuvo un seguimiento que no consiguió superar el millón de espectadores. La ficción, emitida los viernes por la noche, fue relegada al late night y ahí fue desapareciendo poco a poco de la memoria de los pocos que habían empezado a seguirla.
‘La que se avecina’, éxito en tiempos de crisis en Telecinco
¿Es posible que en mitad de esta crisis alguna serie haya conseguido incrementar su audiencia? Desde luego que sí. Ese es el caso de ‘La que se avecina’, que le ha dado a Telecinco la mayor alegría posible que le podía dar una de sus ficciones. La disparatada comedia ha terminado su sexta temporada como la temporada más vista de su historia, después de que el primer episodio de su regreso fuera seguido por más de cinco millones de personas. ‘La que se avecina’ se ha movido sobre los cuatro millones de espectadores, superando la barrera del 20% de share, unos datos soñados hasta hace muy poco por una serie como ‘La que se avecina’.

Pero, al margen de este éxito, Telecinco ve como el resto de su ficción se mueve en torno a la estabilidad de ‘Aída’ (actualmente de parón), que sigue reuniendo a más de tres millones de personas los domingos por la noche, y a los fracasos que han supuesto la recta final de ‘Hospital Central’ y el estreno de ‘Familia’. La serie de médicos volvió a la televisión a finales del año pasado para despedirse para siempre después de una larga agonía, pero solo dos episodios lograron superar los dos millones de personas, unos datos que se alejan de lo que ‘Hospital Central’ conseguía algunas temporadas atrás.
La última mala acogida que hemos visto en nuestra televisión ha sido la de ‘Familia’, la nueva ficción que Telecinco estrenó al inicio de 2013 como la gran apuesta del año que, sin embargo, se ha quedado lejos de obtener las cifras esperadas. De momento, la ficción ha mostrado una tendencia descendente desde su estreno hasta su cuarto capítulo, perdiendo un millón de espectadores y quedándose en cifras ligeramente superiores a los dos millones y el 12% de share, unos datos fríos que se alejan de los que Telecinco pretendía conseguir con la llegada de ‘Familia’ a su programación.
¿Bache o tendencia?
Llegados hasta aquí parece lógico que nos hagamos tal pregunta, ya que la audiencia está dejando de lado la ficción nacional en favor de otros programas. El aumento de la oferta televisiva a través de nuevos canales de la TDT no parece ser una excusa suficiente cuando observamos que, aunque escasas, sí que quedan ficciones con la capacidad de reunir a un buen número de espectadores delante de la televisión. Incluso podríamos alejarnos más en el pasado para recordar otros fracasos seriéfilos como fueron ‘Toledo’ o ‘La fuga’ durante el curso pasado, que demostrarían que los espectadores no encuentran series actuales en las que verse reflejados y seguir de forma mayoritaria.
¿Debe conformarse la ficción nacional con unos datos que hoy en día se consideran pobres? Quizá esa podría ser una de las conclusiones, si tenemos en cuenta que en la actualidad la audiencia se deja llevar por otro tipo de ofertas televisivas y solo unos pocos se mantienen fieles a las series. Hay que tener en cuenta la elevada oferta de series de televisión que existe en la actualidad, tanto en España como en el extranjero, por lo que podríamos observar cierta saturación que hace que la audiencia mayoritaria prefiera seguir otros programas en la televisión con los que buscar algo de novedad.
Puede que el espectador encuentre lo mismo en la mayoría de las series, con tramas parecidas, dirigidas al mismo tipo de público y sin lograr diferenciarse, y ahí se encuentra la gran oportunidad a la que se enfrenta la ficción nacional hoy en día. Si la audiencia da la espalda a ficciones que intentan llegar a todos los públicos, puede que sea el momento de apostar por productos más arriesgados, que sepan diferenciarse (de verdad) de lo visto hasta ahora. Quizá sea el momento de pasar página a los problemas de familia, a los tripulantes de barcos que engloban todos los géneros posibles o a las tramas médicas tan explotadas y apostar por producciones que marquen la diferencia con el pasado. Puede que, con la excusa de reencontrarse con la audiencia, los canales de televisión en España logren alcanzar el tono seriéfilo que siempre hemos querido que tuvieran. Al fin y al cabo, los momentos de crisis también son momentos de oportunidades.
En ¡Vaya tele! | ‘El barco’ no renovará por una cuarta temporada
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Usuario desactivado
La mitad son truños (lo raro es que hayan funcionado antes), de la otra mitad algunas tienen problemas de programación o de otro tipo, y el resto algunas no están mal pero tienen que vérselas con un público que cada vez se conoce más series americanas o inglesas, y que ha adquirido la costumbre (en parte gracias a desfases de programación en los canales nacionales) de ver las cosas cuando y como le da la real gana.
Telecinco además tiene que vérselas con su imagen de estercolero que alegremente llevan como bandera desde que se estrenó el primer Gran Hermano, y La 1 con sus historias político-económicas cada vez pierden a más espectadores. Antena 3 con su publicidad insoportable. Y en general que cada vez desespera más estar esperando la hora del prime time (odio el hormiguero y el tiempo de La 1).
En conclusión: hay que subir el listón.
perdidos
Entre que duran demasiado y que intentan que sean para todo el mundo, tenemos concentrados el 90% de los problemas.
kike1981
A la falta de ideas nuevas, sumaría como causa muy importante lo tarde que comienza el "prime time" para las series, de los lejanos tiempos en que empezaban a las 21:30, se pasó a las 22:00, luego a las 22:15, luego a las 22:30, y hoy en día antes de las 22:45 es muy difícil que una serie comience.
Señores directivos, para la gente que tiene la inmensa suerte de tener un empleo hoy en día en España, ese horario es del todo incompatible con el de la gente que se tiene que levantar a las 7 de la mañana al día siguiente, y desde luego, habiendo medios alternativos de ver una serie que interese, normal que la gente no quiera quedarse hasta las 00:30 o 00:40 viendo algo que puede ver en otro momento, a su ritmo, y sin anuncios interminables...
503960
La única razón por la que las cadenas han apostado por la ficción nacional es que resulta más barato producir una serie española que comprar los derechos de una extranjera y doblarla, y si encima tenemos un público tan poco exigente como la señora María o el jubilado de turno que pone la tele mientras plancha y le da igual lo que echen, normal que la fórmula les haya funcionado hasta ahora. El problema es que el target que le interesa a las agencias de publicidad ha desertado en masa de la televisión generalista ante el yermo de creatividad que les presentan cada vez que se sientan frente a la caja tonta. Ahora todo el mundo se baja las series de Internet para verlas a la hora que quieran y sin anuncios, y si me dan a elegir entre Juego de Tronos, Homeland o Boardwalk Empire, ya le pueden ir dando a El Barco, Fenómenos o el culebrón de las tardes de La 1. Los capitostes de las grandes cadenas siguen anclados en el modelo de audiencias cautivas y el "esto son lentejas" a la hora de configurar las parrillas; y cuando se quieran dar cuenta de que ahora no compiten con Tele 5 o Antena 3, sino con HBO, Fox, Netflix o Showtime, ya los habrán echado del negocio...
Y yo que me alegraré, si eso significa no volver a tragarme otra edición de Gran Hermano.
nuria.hat
Uno de los problemas es que las cadenas no cuidan las series para el público. Si las cuidaran no retrasarían la hora de emisión cada día, no cambiarían el día cada semana o cortarían las series así porque sí.
De las ficciones españolas, como se ha dicho, intentan abarcar para todo el público en vez de para públicos concretos. Si en una misma serie ponen diferentes cosas para toda la familia pues la gente se cansa.
Siempre bromeo que los creadores de las series españolas necesitan pasar una temporada con los ingleses o americanos, así al menos tendrían ideas deferentes que siempre las típicas.
Y las series internacionales en España pasan sin pena ni gloria por el retraso de su estreno (en vez de por ejemplo estrenar Homeland, no sé a qué espera Cuatro), también el cambio de día en la emisión, retraso de horarios. El público nos hemos cansado de tanta tontería...
Quizás un buen reset a la parrilla le iría bien
jose.carreras.355
Ayer vi por primera vez Fenómenos. Me pareció casi pornográfica.
Me explico. Una jefa algo mayor que quiere tener sexo con su empleado pagándole. El desempleado 15 minutos con los pantalones bajados porque sí. La jefa haciendole una felación por debajo de la mesa cuando entra su hija a la oficina. Luego la da una catalepsia y la tiran a la basura.
La chica de gafas hablando de condones y de follar (literal) con el nuevo vecino.
El nuevo vecino supuestamente muerto en un accidente de tráfico con sus padres, resulta que está muy vivo. (No lo entiendo)
El supuesto muerto hablando de practicar sexo anal con la de gafas(esto no lo dicen pero lo insinúa.
La chica pija pelirroja es como una involución del papel que hacía en Aída... A ratos pija y a ratos "La Loren"...
Y además a los actores se les nota que no disfrutan grabando la serie. (No me extraña con esos guiones tan malos... hay que ser muy muy buen actor para representar esos personajes tan malos)
Gracias a Dios que no va a haber segunda temporada.
En Aída (aunque muestra agotamiento) por lo menos las tramas avanzan en cada episodio, que ya es bastante... No es la simple serie tonta de Gags y ya está.
fastimer
Otra cosa a tener en cuenta es el formato. Es imposible mantener un mínimo de calidad con capitulos que duran más de una hora, sobre todo en el caso de comedias, obligan a caer en situaciones repetitivas y bajan el nivel general.
En USA el formato de 20-25 minutos para las sitcom y de 40-45 minutos para el resto es lo ideal. Es cierto que hay series que se acercan a la hora, pero suelen ser las que tienen temporadas mas cortas.
Esta duración excesiva sumado a que el prime time comienza relativamente tarde tambien impide que las sigan estudiantes o gente que tenga que madrugar al dia siguiente, perdiendo audiencia potencial y haciendo que la gente pierda el hilo de la serie o que se la baje luego de Internet sin anuncios para verla en un horario mas adecuado.
pepinandtu
La buena noticia es que ahora por lo menos la mayoría de las series que no van a ser renovadas o que van a retirar las terminan, le dan un final. Así, se termina de manera digna y después puede ser explotada en DVD, etc. Es que hasta no hace poco se hacía el "adiós muy buenas" y te quedabas con cara de julay.
abril.reyes
Para mí el tema es que no consiguen dar con la tecla adecuada. El caso más claro es Fenómenos que tiene algunos momentos y personajes buenos pero que no le acaban de pillar el tono. Igual si fuera un comedia de 20/30 minutos y se centrasen en cada capítulo en varios de los personajes la cosa sería otra.
Gran Hotel cada vez comienza más tarde. No es normal que las series empiecen casi a las once menos cuarto! La gente ha de currar. Los que estamos enganchados nos quedamos y mucha gente la ve online supongo, habría que saber cuantos visionados en la web de a3 tiene la serie... A mi esta serie me sigue Encantando y enganchando. Isabel ha sido el gran descubrimiento de este año. Deseando ver la 2aT!
También es cierto que se echan en falta producciones más arriesgadas. No pido que hagan Juego de Tronos no nos ceguemos que la HBO solo existe en los USA y es un canal de Pago y Premium. Pero sí estaría muy bien que las cadenas generalistas mirasen otras cadenas generalistas. Para cuando un The Good Wife a la española? Y una tipo The Hour? Y una de Espías molona? o una de policías y asesino psicópata? Hace no mucho me ví el piloto de la Serie Laín online de la EiTB y me pareció estupendo. 45 minutos en prime time, directos al grano que va de polis, un prota misterioso, y aparición estelar de un grande como es Álex Angulo. Inventado está todo pero parece que las cadenas buscan lo de siempre, serie familiar mil veces vista antes y de ahí no salen.
Cuando va a emitir antena 3 El Tiempo Entre Costura y El Corazón del Océano?
Telecinco prepara una serie sobre el narcotráfico en Ceuta creo que es. Tienen todos los ingredientes para hacer un Thriller. Miedo a que tiren por esa estética casposa culebronera que tenía Sin Tetas... a ver qué hacen!
dillard
Futuro utópico para mí.
marta_t
Creo que el problema principal es la calidad de las series que se hacen en España. Antes, se veían las series de aquí porque no había muchas más posibilidades, pocos eran los que podían ver lo que querían (y además, cuando querían). Ahora entre que la mayor parte podemos ver series a través de Internet, escogiendo aquello que más nos gusta, y que cuando intentamos empezar a ver una serie española, se hace una comparación (aunque sea sin querer) con cualquiera americana/británica, y no hay color... Eso sí, hay que concederle que ahora, la publicidad es mucho más llevadera, sobre todo en A3 (aunque tardan muchísimo a empezar, luego ya casi no hacen anuncios).
Eso sí, no digo que todas las series españolas sean malas (aunque la gran mayoría... son un poco casposillas), hay excepciones, que son las que tienen buenas audiencias (y LQSA...). Si los guionistas intentasen aspirar a más, no a tener una gran idea (como por ejemplo, El barco o incluso Los protegidos) para luego acabar haciendo lo típico. No deberían tener miedo a crear cosas diferentes, porque como sigan así... cada vez tendrán menos audiencia.
PD: Basta ya de hacer series de humor, ¡basta ya!
persomiar..
yo la mayoría de veces veo las series que me gustan al día siguiente por internet!! empiezan todas a partir de las 22:30, y entre anuncios y demás se acaban casi a la 1 de la madrugada!! haber si nos escuchan y empiezan las series cuando acaben las noticias!! como antes, yo me acuerdo que acababan las noticias y enseguida empezaban las series!!
villaz83
Yo veo Familia, y sin ser una bicoca, no es mala (La que se avecina me parece mil veces peor) pero entiendo su audiencia discreta porque el truño de Materia Reservada que ponen antes es infumable. En general es inaudito que el prime time español empiece a las 23:00 de la noche, teniendo en cuenta que los guionistas de este pais solo saben hacer capitulos de 70 minutos, tenemos que estar hasta las 00.30 para ver una serie, y eso que no se sobran con los anuncios como hace unos años. Ese es el mal de la ficción nacional, el puñetero e inutil access prime time. Si las series empezasen a las 22 como antaño, otro gallo cantaria a Familia por ejemplo.
Un tipo con boina
Yo iba a decir que calidad y audiencia van de la mano, pero claro, luego veo lo de La que se avecina y se me joden los argumentos.
lewy
Yo creo que demasiada paciencia tenemos con ellos. Somos muchos los que aún después de los truños que nos hemos tenido que tragar, seguimos teniendo esperanza en encontrar un producto digno (repito, digno a secas)y prueba de ello es que las audiencia de algunos pilotos suele ser muy buena.
Confieso que me vi el piloto de Fenómenos esperando encontrar una simple comedia con la que pasar el rato mientras cenaba y me encontré una serie horrible, llena de tópicos y gritos desesperantes por parte de los personaje. Confieso que le tenía bastantes ganas a Familia, por pensar que sería un drama diferente y aunque el primer capítulo no me horririzó, la he acabado dejando por considerarla un poco vacia.
No tengo problemas en olvidarme de los prejuicios (que por otro lado, ellos mismos han fomentado) y sentarme a ver una serie nueva. Pero desde luego, si el piloto me horriza o no me gusta, que no cuenten conmigo para esperar a ver si "evoluciona". Tengo paciencia pero limitada.
Aunque rompiendo una lanza a favor, diré que a veces encuentras recompensa y series como Gran Hotel o Gran reserva te descubren que si se quiere, se pueden hacer las cosas bien.
txemaortiz samperio
las series españolas apestan. no hay más que decir.