Un halo de misterio ha envuelto siempre a los caballeros templarios, estos monjes guerreros han suscitado numerosas historias basadas en ocasiones en relatos nacidos del imaginario narrativo.
Las cruzadas y su lucha en Tierra Santa han sido el germen de numerosas producciones centrándose en particular en la formación del reino latino de Jerusalén en el siglo XI o la conquista de la misma a manos de Saladino.
Pero en esta ocasión gracias al canal History Channel, y desde el jueves 6 en HBO España, podemos encontrar ‘Knightfall’, el relato en 10 episodios de la caída de la Orden ante la última perdida de Acre en 1291 tras el abandono de los templarios ante las fuerzas musulmanas.
La serie nos sitúa en París 15 años después de este hecho, mostrando a los caballeros debilitados al lado del rey Felipe IV, un monarca tremendamente influenciado por su corte y que tiene puestas sus esperanzas de recuperación económica en el enlace de su primogénita Isabel.
'Knightfall': el Santo Grial y el fin de los templarios
El protagonista de la ficción es Landry, un caballero templario harto de la desidia de la Orden que lucha por recuperar Tierra Santa y continuar con la búsqueda del Santo Grial, elemento que, como es predecible, va a resultar elemental en la trama de esta primera temporada y así lo marca su primer episodio.
Las tramas e intrigas que puede desarrollar la serie son infinitas sin tener que dejar de lado los datos históricos, habrá que esperar el desarrollo de la temporada pero en este primer acercamiento se palpa el sacrificio de la vericidad y la potenciación de la ficción.
El papel protagonista que recae en Tom Cullen, conocido por su intervención en 'Downtown Abbey' y que pronto podremos ver también al lado de Kit Harington en 'Gunpowder', además de resultar atractivo en pantalla puede aportar la rudeza y fortaleza necesaria.

Añadir un producto más al boom de las series históricas es un arma de doble filo. No hace falta reparar en grandes ejemplos de ficción como 'Juego de Tronos' (‘Game Of Thrones'), lo importante es fijar el público que se quiere seducir y el nivel de rigor que se quiere aportar.
Un buen ejemplo de una producción con las intenciones claras es ‘Reign’, un despropósito histórico pero efectivo en el entretenimiento de un determinado sector o en el otro lado, donde predomina el rigor podemos encontrar la serie 'Vikings'.
Los chirriantes fallos en esta nueva producción como la denominación de Reino de Cataluña al Reino de Aragón, el quiero y no puedo en las escenas de batallas o la representación de la reina Juana y sus tramas de alcoba pueden ser elementos que marquen ‘Knightfall’, esperemos que en los sucesivos episodios nos encontremos con mayor rigor histórico sin olvidar ese punto de ficción que consiga cautivarnos.
Texto realizado por Lara Ben-Ameur
Ver 13 comentarios
13 comentarios
heimndal
Swi quieren rigor historico muchachos, comprense un libro de historia, esta es una serie, que busca sumergi en un cotexto historico hechos ficcionales...Si, tambien hay hecho reales, pero eso siempre se dice "basada en hechos reales"...se entiende lo de BASADO...Mi unico pero con la serie, es lo "limpio" que es el ambiente medieval...me gustaria que sea un poco mas sucio como es Vikings.
Nacho
Tuve la oportunidad de ver el pre-estreno de Knightfall la semana pasada y sinceramente no voy a continuar víendola, no me enganchó en absoluto y el tema del 'reino de Cataluña' en el segundo capítulo destruye todo mínimo rigor histórico que pudiese tener la serie del Canal Historia.
lacedemonio
Solo por lo de Reino de Cataluña merece un boicot serio. Hay que ser tremendamente gilipollas y dejar claro que la serie tirará por lo que vende y no por lo que eran. Fin
doomer
Hay series históricamente mucho más fidedignas, como Vikings o The last kingdom basado en los libros del genial Bernard Cornwell. Pero lo que realmente espanta de Knightfall es lo cutre de la puesta en escena. Lo cutre de la fotografía, vestuario, escenarios... por no hablar de los efectos especiales. Veré algún episodio más, por si mejora. Pero pinta mal, muy mal.
victormantecahierro
Si en "The Tudors" se salieron con la suya sacando mozas despechugadas, nobles con pantalones de cuero moteros y un Enrique VIII modelo de calzoncillos a los 50, terminarán haciendo lo que les de la gana.
olgamar
Me ha decepcionaso esta serie, dejo de verla. casi todo esta inventado y el reino de cataluña el remate final. Jaja de chiste
jesusgonzalezjimenez
Si pone "basada en hechos reales " espero que alla algo de historico , pero en esta serie no hay nada historico , ni los nombres de los templarios originales , ni las denominaciones de los paises de la epoca , yo soy ESPAÑOL y esa epoca es muy importante para nosotros , fue una epoca de reconquista en nuestra tierra y los catalanes como tal, no forman parte de esa historia, incluso años antes eran territorios francos, solo cuando en viento soplo en la dirrecion propicia para ellos , se unieron al reino de Aragon pero Cataluya como reino NO EXISTIA, eran pueblos, los pueblos de Girona , Barcelona , etc.. . pero lo que mas me ofende es que no se nombre ni a un solo templario conocido ni en Acre y en Francia, ni se ve ninguna de las normas tan famosas de la orden, como ir siemrpe en parejas, y es de una serie de templarios , luego esta, que quieren poner de escusa por el cierre de la orden a un asunto de faldas entre la reina y un templario , cuando fue algo mas egoista , el dinero y consegir poder ante la iglesia, Felipe en realidad estaba hasta las cejas de deudas, eso hubiera sido una trama muy buena y sin tanto culebron. Basura de serie , no le llega ni a la suela de zapato a Vikings