Mucha expectativa había con ‘Helix’, lo nuevo de Ronald D. Moore (‘Battlestar Galactica’) para Syfy, que se estrenó el pasado viernes ante una modesta audiencia de 0.6 en rating y 1.8 millones de espectadores, datos que –incluso para un viernes- no alcanzan las expectativas creadas por el marketing y se quedan por detrás de otros debuts de títulos del género. Muchas comparaciones prematuras se habían hecho también con respecto al tono y aspecto de la serie, y lo cierto es que ha cumplido con la mayoría. La más recurrente, y por dejarlas dichas para no caer en valoraciones comparativas, es ‘La Cosa’ de John Carpenter; pero también encontramos mucho de ‘Expediente X’ y algo de ’28 días después’.
Precisamente al hilo de los referentes va mi principal crítica negativa de ‘Helix’. Por una parte, su primer episodio doble sufre mucho de pilotitis y es un puro cliché; cae mucho en un punto de partida y esquemas vistos con unos perfiles de personajes bastante manidos con esos los líos de faldas entre los tres doctores, la graciosilla del grupo, el que no es lo que parece, el asiático misterioso o el segurata machorro que quiere imponer su ley. Sin embargo, a estas alturas todo está inventado y se trata más de cómo haces tuyos los clichés que de huir de ellos, y con su mezcla de terror y ciencia ficción ‘Helix’ sale más o menos airosa por otros motivos que comentaré después.
Run Like Hell & Vector
La verdadera lástima es que caiga en pecados de serie mediocre, como esos diálogos risiblemente expositivos, de personajes vomitando información porque sí o los típicos errores de conveniencia narrativa, como el que no quede especialmente claro dónde está cada uno en cada momento, que no hablen más entre sí de lo que está ocurriendo o tonterías innecesarias como la doctora rubia que, después de pasear por un laboratorio destruido, con sangre y jaulas que se han abierto a la fuerza desde dentro, tenga su momento ven aquí, pequeñín, que no te voy a hacer nada.
Confesaré que además no me convence demasiado la forma en la que estos renombrados epidemiólogos se enfrentan a la situación. Desconozco totalmente los procedimientos habituales, e incluso lógicos, para afrontar un tema de estas características, pero esa meticulosidad que quieren aparentar con su verborrea técnica y sus pulcros protocolos no se ajusta a cómo realmente manejan la situación, que se me antoja vaga, imprecisa y demasiado sujeta a las conveniencias del guión, una circunstancia agravada por un montaje que no hace ningún favor a este equilibrio de tramas.

Tanto Run Like Hell como Vector, el combo doble de estreno, salen airosos de los fallos de verosimilitud o de trillar más lo trillado gracias al ritmo, la atmósfera y su ambientación –apartado en el que toman más presencia los referentes que mencionaba en el primer párrafo. Esa gran estructura en mitad de la nada, el contraste entre lo aséptico y aislado de los procedimientos con lo viscoso y grotesco del virus negro y el efecto que tiene en sus víctimas son algunos elementos que hacen que la propuesta sea muy efectiva. A pesar de durar 80 minutos –y mira que dan pereza los pilotos dobles-, el arranque se pasa en un suspiro gracias al clima de tensión que consigue construir y al buen ritmo del episodio.
274, un tercer episodio con salto cualitativo
Precisamente en cuanto al ritmo se refiere, la tercera entrega destaca aún más con respecto al piloto doble. El equilibrio de tramas está más conseguido y desarrollado de forma más coherente y menos expositiva, los personajes reciben una inyección de interés considerable -y menos mal-, alimentando así el atractivo y se crea una situación muy estimulante con ese “nivel en cuarentena”. SyFy y Sony han acertado con la decisión de estrenar en Hulu el tercer episodio al día siguiente de su estreno en televisión, probablemente conscientes de que ayudaría a atraer una mejor crítica y favorecería el enganche; el visionado en maratón está a la orden del día y ya no es ninguna locura emplear el streaming online para aprovechar la moda del binge-watching.
La expectativa que había creado la promoción junto con los productores que hay detrás sumado a las ganas de encontrar una nueva y buena serie de ciencia ficción han hecho que el primer contacto con ’Helix’ (me) haya traído algunos sentimientos de decepción. SyFy es un canal con un corte de producción muy claro y acorde con el cable básico, y a posteriori he sido consciente de que esperaba más de lo que la serie busca dar; superado eso, sin ser sobresaliente ni demasiado memorable, con ‘Helix’ estamos ante un producto de entretenimiento más que correcto y con muchas posibilidades de crecer.
En ¡Vaya Tele! | Helix' muestra un primer trailer con claras reminiscencias de 'La cosa'
Ver 13 comentarios
13 comentarios
xpayne
A mí me ha parecido muy poca cosa, para arreglarlo deberían propagar el virus ese rapidito, que acabe con todos y ya propagado el virus nos trasladen a la urbe que sea, y por favor, que tome el control otro grupo de personas que no parezcan estar todo el rato con cara de cansancio como pensando "qué coño hago en esta serie".
masuriano
¿Acabaremos viendo Anunnakis?
Isart
A mí hay bastantes cosas en su guión que me chirrían, amén de unos diálogos que no están muy allá... Y los personajes, son interesantes los femeninos más que los masculinos. Es lo que dices, la atmósfera es bastante buena aunque yo con el ritmo en estos tres primeros episodios sí he tenido algún problema...
Anyway, no será una serie mala pero para mí es insuficiente como para seguirla, tampoco me parece una gran propuesta de ciencia ficción que nos pueda dar grandes alegrías. ¿Mejorará? Quizás, pero creo que obedecerá siempre a ciertos límites y no crecerá de forma exponencial como sí lo han hecho otras.
Warren Keffer
Buena descripción de la serie. Se puede resumir muy bien diciendo que parece otra serie rodada en los años noventa y recuparada ahora de algún cajón olvidado. Pero es entretenida y tiene potencial, e incluso con sus fallos no cae hasta la vergüenza ajena, como sí pasó con el inicio de Defiance (más no vi).
mithrand
Hay momentos o diálogos que me recuerdan para mal a Prometheus, pero la ambientación y el canguelo de otros están geniales.
jasev
A mí en el episodio "274" me ha dejado con un muy mal sabor de boca (OJO, SPOILERS)
La supuesta experta en control de plagas, después de hacerse una prueba de virus que sale negativa, descubre que está desarrollando los síntomas, se lo dice a los demás y no se le pasa por la cabeza informarles de que la prueba no era fiable hasta dos horas después, cuando convenientemente el nivel ya está sellado y (precisamente) en el momento en el que están cortando las comunicaciones. Comunicaciones internas, por cierto, que por alguna razón se estropean si alguien vuela la antena parabólica del exterior. Porque obviamente si yo tuviera que crear un sistema de comunicaciones interno en un edificio en la Antártida lo primero que haría sería hacerlo pasar todo por un equipo que está fuera del edificio.
Esa combinación de estupidez del personaje, conveniente sincronización y excusa cutre para cortar las comunicaciones me ha cabreado enormemente.
Más vale que la serie mejore, y mucho. Porque entre mis impresiones hasta ahora y lo poco que me gustan las pelis de zombis/infectados/loquesean, estoy a medio episodio de abandonarla.
vuarnet
Bastante de acuerdo en la valoración, una primera impresion impactante con un ritmo trepidante y lleno de tension y misterio, para luego desinflarse de manera estrepitosa con comportamientos absurdos de los personajes y muchas trampas de guion que ya hemos visto mil veces.
Me ha gustado que mencionaras Expediente X como una de sus referencias, ya que el capitulo 7 de la 1a temporada ("Hielo"), ya era una version de La Cosa. Como digo en twitter...Cuenta lo mismo que Helix pero mejor y en 42 minutos.
Oh, y tambien veo aqui muchas (demasiadas) cosas que ya vimos en La Amenaza de Andromeda, Resident Evil...
Yo esperaba mas, la verdad. En el tercer capitulo (SPOILER) cuando el "cientifico" escucha una convesacion ajena y se pone a gritar, haciendo que cunda el panico...No me creo nada! (FIN DEL SPOILER)
Se supone que todos son cientificos , que vienen del CDC...pero son torpes, estupidos, desconfiado, y lo peor, no dan la sensacion de estar NADA preparados para enfrentarse a lo que se enfrentan. Esta muy mal dosificada la tension, la accion y el culebron, la veo como una mezcla fallida de muchos generos, y no puedo por menos que compararla con las tipicas minseries de television, mas bien telefilmes, de "Virus Mortales" que hay en las madrugadas de cualquier television un fin de semana. Una pena.
kleiser
Yo tengo una pregunta para quien la haya visto. Esa atmosfera de la que habláis... ¿es de tensión tipo Alien o de peli de miedo a secas? Porque si es la primera no me importa, es más, si decís que está bien conseguida me gusta, pero si es de miedo mejor busco otra serie :P
worf
Yo los primeros 15 minutos que vi me parecieron buenos. No es que pareciera una obra maestra pero correcta y entretenida.
pristigaster
Tras el episodio 10, huele a cancelación. Los actores, mal, no se salva diría que ninguno, totalmente planos. A nivel científico-técnico no es lamentable, es aún peor. En esa base super segura sale y entra la gente como quiere, los motores se congelan en el exterior pero después tienen todos los vehículos a la intemperie... Las medidas de seguridad biológica son lamentables, además de las explicaciones tipo anuncio de actimel o de cosméticos... Que pena, Ron D. Moore metido en algo así, perdiendo crédito...