Nunca he sido seguidora de telenovelas y culebrones convencionales, si acaso algún culebrón patrio de TV3 y de forma esporádica, así que no acabo de conectar con la trascendencia social del género, aunque es evidente que funciona. O funcionaba. La industria del culebrón está sufriendo una crisis debido en parte a que los países europeos y americanos están adaptando los formatos en lugar de emitir los originales, y eso está socavando los cimientos de la industria que se basaba, además de en el éxito de las series en sí, en el éxito de sus actores y actrices. Pensad si no en la televisión nacional de los noventa, plagada de actores de culebrón como Carlos Mata, Catherine Fullop, Jeannette Rodríguez y compañía. Si os interesa el asunto os recomiendo la lectura de "Mujeres de culebrón", en la editorial Espejo de Tinta.
A lo que iba. La evolución del género parece obvia si vemos Gabriel, una telenovela con formato de miniserie de diez capítulos que está promocionando la cadena Mega TV. No me digáis que no es raro ver a Chayanne y a El Puma tal y como están en la imagen de arriba. Parece que el asunto de los vampiros, que de esto trata Gabriel, está teniendo miga últimamente (Moonlight o True Blood son claros ejemplos), y la industria del culebrón se ha montado una superproducción con ese argumento como telón de fondo, adornado de un fuerte despliegue de merchandising (Chayanne canta "Amor inmortal", el tema de la serie).
Gabriel está grabada en Alta Definición, con imágenes en 3D y con un despliegue de efectos especiales inaudito en el género. El hecho de que la trama se remonte a trescientos años atrás introduce la dificultad de recrear una época pasada y aunque ya ha habido culebrones que afrontasen el drama de época, en Gabriel este aspecto está tratado con un amplio despliegue de producción. Como veis, cualquier parecido con el tradicional concepto de culebrón es pura coincidencia. Después de pasar por la etapa de la realidad social con culebrones tan conocidos aquí como Lalola o Sin tetas no hay paraíso, la industria prueba ahora con este nuevo formato, en un intento de seguir exportando su éxito a los países que tradicionalmente compraban sus productos. A mí no me apetece demasiado pero seguro que no tardamos mucho en ver esta serie por aquí. Os dejo con una de las promos, para que os hagáis una idea de lo que va a ser el nuevo boom.
Vía | Telemanía Más información | Web Oficial de Gabriel En ¡Vaya Tele! | Lo mejor del 2007: Mejor Telenovela
Ver 10 comentarios
10 comentarios
ruthadsuar
QUIJOTE 3000: Raro, raro, raro, que diría aquel.
VAYA TORZÓN QUE LLEVO: A mí también me ha hecho gracia, la verdad.
SLOTH: Sí que simplifico, tienes razón, pero en líneas generales creo que el asunto se puede resumir así. Es cierto que los brasileños tienen una industria muy potente pero su desarrollo es distinto al de la industria del culebrón en castellano por el idioma, como bien dices.
DANIGARCIA78: A ver si se animan y hacen un "Celebrities" de Chayanne, que sería la monda.
ruthadsuar
MORTHYLLA: Precisamente las adaptaciones descafeinadas que se hacen aquí le quitan a las originales una buena fuente de ingresos.
SLOTH: Aquí, aquí, claro. Ya sabes cómo nos las gastamos aquí con los asuntos del idioma. A mí me parece que a veces somos demasiado intransigentes, o cómodos, o vaya usted a saber qué.
El Señor Lechero
Aquí se probó suerte con las telenovelas brasileñas de época. Había una actriz más güena que las pesetas, llamada Maite Proença o así, que hizo algo llamado "Doña Beija". En ese sentido, los brasileños siempre han hecho productos más dignos.
Y las imágenes, la verdad es que coincido con lo de que parecen sacadas de Muchachada Nui ¡Sobre todo la del Puma! Parece vampiro salido de las aventuras de "003,5".
Quijote3000
Curioso, como mínimo
danigarcia78
La verdad es que tienen los dos un careto que es para mearse, sobre todo el Chayanne parece que está en un sketch de Muchachada Nui.
nacho134
danigarcia78: Totalmente de acuerdo, cuando he visto la foto pensaba que era de muchachada XD.
Morthylla
Pues creo que ustedes no saben de las maravillas que se hacen en Brasil con las telenovelas de época. Son verdaderas maravillas y hay montones de ellas. Las teleseries brasileñas son excelentes, con guiones interesantes y complejos, nada de purísimas buenas y malísimos. Y sin querer ser peroyativa, creo que el problema acá no es el idioma (porque se venden versiones dobladas a un castellano "neutro" americano), sino que al público español le gustan más las teleseries como "Bea" o "Sin tetas", que son versiones diluidas de los originales.
baneado
Ostia el Puma que pintas, me meo
sloth
Simplificas un poco, pero bueno, últimamente los culebrones de éxito son los brasileños. Que aquí por cuestiones de idioma pues no llegan.
Por cierto hay cosas más raras en ese mundo
sloth
Por el idioma aquí, en el resto del mundo no.