mage: {"alt":"Farscape","src":"64a12d\/farscape","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
‘Farscape‘ vuelve este verano a la televisión española de la mano de Sy Fy, de lunes a viernes a las 14.55 horas. Una vez más, la serie se emite en nuestro país en una cadena de pago y, pese a los pases que ha recibido, aún sigue siendo una serie no del todo reconocida, ni siquiera entre los más seguidores del género.
Los 90 fueron unos años no especialmente gloriosos para la ciencia ficción televisiva. Pese a propuestas ambiciosas que acabaron por conseguir la estima del público y de la crítica, como ‘Babylon 5‘, o recuperaciones del espíritu aventurero (’Seaquest DSV‘, ‘ST: Deep Space Nine‘), el género se mantuvo en su esencia “de nicho”. Éstas y otras propuestas llamaban la atención a quienes ya estaban interesados en la ci-fi, pero no conseguían alcanzar a un público más amplio, e incluso muchas veces estaban pensadas por y para quienes ya disfrutaban con el género, a veces sin intención alguna de ensanchar las fronteras.
‘Farscape‘, que comenzó así, acabó por ser un entretenimiento muy notable. No alcanza el sobresaliente ni, quizás por su propia dinámica interna de “serie normal”, ha logrado calzarse ese calificativo “de culto” que tanto bien acaba por hacer a quienes lo ostentan. Y, pese a todo, esconde más sorpresas de las que uno, aficionado o no a la ciencia ficción, cabría esperarse.
Saber madurar, saber entretener
‘Farscape’ fue, en principio, una serie más de aventuras en el espacio profundo. John Crichton, astronauta estadounidense, está probando una nave en un vuelo experimental cuando es tragado por un agujero de gusano que le lleva al otro lado de la galaxia. Allí cae en una nave espacial viviente, Moya, con prisioneros de un conflicto interestelar. La huida de esos prisioneros será el motor visible de toda la serie.
Planteada en un primer momento como serie episódica, con irregularidades notables pese a una factura visual excelente, ‘Farscape’ dio un salto cualitativo general entre su segunda y tercera temporada. Allí es cuando el guión se libera y los escritores por fin deciden recoger todas las pequeñas migas de una trama general. Es entonces cuando la serie se decanta por pulir a sus personajes, brindando algunos episodios de sobresaliente y decidiéndose a contar sus conflictos sin la sombra del tópico. La saga cobra vida real, la relación amorosa entre Crichton y Aeryn Sun está escrita con buena mano y es tan trágica y romántica como una historia de amor épica debe ser, y el universo ‘Farscape’ se vuelve más necesario que nunca.
Sin embargo, pese a que los brillos de esa recta final deslumbren por completo, también es muy destacable que antes, cuando la serie aún no era tan ambiciosa, cumple con creces su objetivo principal, entretener.
Farscape y la imaginería Henson
Dos personas intervinieron en la creación de ‘Farscape’: Rockne S. O’Bannon y Brian Henson. O’Bannon dio vida, entre otras cosas, a ‘Alien Nation’, la alabada película sobre extraterrestres viviendo entre humanos que después sirvió para crear una serie de televisión que era más policíaca que de ciencia ficción. Su participación es muy importante en ‘Farscape’, pero no hay duda de que es Brian Henson la persona totalmente responsable de qué vemos en la serie.
Henson. Sólo ese apellido ya debería bastar para saber que hablamos de historia de lo audiovisual. Brian es el hijo de Jane y Jim Henson, creadores de ‘Los Teleñecos’ en primera instancia y de todo lo que vino después (‘Dentro del Laberinto’, ‘Fraggle Rock‘, ‘Cristal Oscuro’, ‘El Cuentacuentos’). Para muchos, la Jim Henson Company es la empresa que dio vida a parte de su infancia, especialmente si esta tuvo lugar en los 80.
A finales de los 90, Brian Henson, convertido en depositario del legado de sus padres (y exitoso con ‘Dinosaurios’), quería demostrar lo que las marionetas televisivas podían dar de sí y vio en ‘Farscape’ la oportunidad perfecta para hacerlo, una ambientación que le permitía todo tipo de excesos visuales si así lo quería. En esencia, Brian Henson sabía que podía orientar los guiones de la serie hacia donde visualmente quisiera llegar y así lo hizo. Por eso ‘Farscape’ es intachable en ese sentido y, por eso, aunque pase el tiempo, no le ocurrirá como a ‘Babylon 5’, cuyos envejecidos efectos visuales (al menos los de su comienzo) han acabado por poner una barrera de entrada con el espectador actual
‘Farscape’, con su decisión de unir CGIs, actores humanos y marionetas, tiene algo de desbordante, cada capítulo parece una vuelta de tuerca, un “vamos a probar a hacer lo que antes no nos salió”, un “este mundo no es lo suficientemente extraterrestre”. Verosímil es, y lo sería gracias a unos guiones que se preocupan por construir a sus personajes con esmero, pero no se conforma con eso y es de agradecer que así ocurra y que la ciencia ficción televisiva también quiera discurrir por el camino del exceso.
Un final precipitado con vida más allá
Pese al éxito, Sci-Fi cortó abruptamente el desarrollo de la serie después de la cuarta temporada. Sólo la presión de los fans consiguió evitar otra “serie inacabada“ y el canal consintió en crear una miniserie de tres horas de duración para atar cabos. Posteriormente se habló de una serie de webisodes que nunca vieron la luz y, actualmente, en EEUU se edita un cómic integrado plenamente en la continuidad de la serie.
Si hay alguien que afirme que ‘Farscape‘ es una obra maestra, echará mano, sin lugar a dudas, de la tercera temporada y tendrá razón. Allí, en esos 22 capítulos, hay demasiadas cosas buenas como para dejar pasar la serie. Tal vez no te lo habíais planteado y visualmente no te llamaba la atención, pero si ya has acabado de ver ‘Battlestar Galactica‘ y ‘Firefly‘, ésta debería ser tu siguiente opción.
Ficha Técnica: Farscape
‘Farscape‘ vuelve este verano a la televisión española de la mano de Sy Fy, de lunes a viernes a las 14.55 horas. Una vez más, la serie se emite en nuestro país en una cadena de pago y, pese a los pases que ha recibido, aún sigue siendo una serie no del todo reconocida, ni siquiera entre los más seguidores del género.
Los 90 fueron unos años no especialmente gloriosos para la ciencia ficción televisiva. Pese a propuestas ambiciosas que acabaron por conseguir la estima del público y de la crítica, como ‘Babylon 5‘, o recuperaciones del espíritu aventurero (’Seaquest DSV‘, ‘ST: Deep Space Nine‘), el género se mantuvo en su esencia “de nicho”. Éstas y otras propuestas llamaban la atención a quienes ya estaban interesados en la ci-fi, pero no conseguían alcanzar a un público más amplio, e incluso muchas veces estaban pensadas por y para quienes ya disfrutaban con el género, a veces sin intención alguna de ensanchar las fronteras.
‘Farscape‘, que comenzó así, acabó por ser un entretenimiento muy notable. No alcanza el sobresaliente ni, quizás por su propia dinámica interna de “serie normal”, ha logrado calzarse ese calificativo “de culto” que tanto bien acaba por hacer a quienes lo ostentan. Y, pese a todo, esconde más sorpresas de las que uno, aficionado o no a la ciencia ficción, cabría esperarse.
Saber madurar, saber entretener
‘Farscape’ fue, en principio, una serie más de aventuras en el espacio profundo. John Crichton, astronauta estadounidense, está probando una nave en un vuelo experimental cuando es tragado por un agujero de gusano que le lleva al otro lado de la galaxia. Allí cae en una nave espacial viviente, Moya, con prisioneros de un conflicto interestelar. La huida de esos prisioneros será el motor visible de toda la serie.
Planteada en un primer momento como serie episódica, con irregularidades notables pese a una factura visual excelente, ‘Farscape’ dio un salto cualitativo general entre su segunda y tercera temporada. Allí es cuando el guión se libera y los escritores por fin deciden recoger todas las pequeñas migas de una trama general. Es entonces cuando la serie se decanta por pulir a sus personajes, brindando algunos episodios de sobresaliente y decidiéndose a contar sus conflictos sin la sombra del tópico. La saga cobra vida real, la relación amorosa entre Crichton y Aeryn Sun está escrita con buena mano y es tan trágica y romántica como una historia de amor épica debe ser, y el universo ‘Farscape’ se vuelve más necesario que nunca.
Sin embargo, pese a que los brillos de esa recta final deslumbren por completo, también es muy destacable que antes, cuando la serie aún no era tan ambiciosa, cumple con creces su objetivo principal, entretener.
Farscape y la imaginería Henson
Dos personas intervinieron en la creación de ‘Farscape’: Rockne S. O’Bannon y Brian Henson. O’Bannon dio vida, entre otras cosas, a ‘Alien Nation’, la alabada película sobre extraterrestres viviendo entre humanos que después sirvió para crear una serie de televisión que era más policíaca que de ciencia ficción. Su participación es muy importante en ‘Farscape’, pero no hay duda de que es Brian Henson la persona totalmente responsable de qué vemos en la serie.
Henson. Sólo ese apellido ya debería bastar para saber que hablamos de historia de lo audiovisual. Brian es el hijo de Jane y Jim Henson, creadores de ‘Los Teleñecos’ en primera instancia y de todo lo que vino después (‘Dentro del Laberinto’, ‘Fraggle Rock‘, ‘Cristal Oscuro’, ‘El Cuentacuentos’). Para muchos, la Jim Henson Company es la empresa que dio vida a parte de su infancia, especialmente si esta tuvo lugar en los 80.
A finales de los 90, Brian Henson, convertido en depositario del legado de sus padres (y exitoso con ‘Dinosaurios’), quería demostrar lo que las marionetas televisivas podían dar de sí y vio en ‘Farscape’ la oportunidad perfecta para hacerlo, una ambientación que le permitía todo tipo de excesos visuales si así lo quería. En esencia, Brian Henson sabía que podía orientar los guiones de la serie hacia donde visualmente quisiera llegar y así lo hizo. Por eso ‘Farscape’ es intachable en ese sentido y, por eso, aunque pase el tiempo, no le ocurrirá como a ‘Babylon 5’, cuyos envejecidos efectos visuales (al menos los de su comienzo) han acabado por poner una barrera de entrada con el espectador actual
‘Farscape’, con su decisión de unir CGIs, actores humanos y marionetas, tiene algo de desbordante, cada capítulo parece una vuelta de tuerca, un “vamos a probar a hacer lo que antes no nos salió”, un “este mundo no es lo suficientemente extraterrestre”. Verosímil es, y lo sería gracias a unos guiones que se preocupan por construir a sus personajes con esmero, pero no se conforma con eso y es de agradecer que así ocurra y que la ciencia ficción televisiva también quiera discurrir por el camino del exceso.
Un final precipitado con vida más allá
Pese al éxito, Sci-Fi cortó abruptamente el desarrollo de la serie después de la cuarta temporada. Sólo la presión de los fans consiguió evitar otra “serie inacabada“ y el canal consintió en crear una miniserie de tres horas de duración para atar cabos. Posteriormente se habló de una serie de webisodes que nunca vieron la luz y, actualmente, en EEUU se edita un cómic integrado plenamente en la continuidad de la serie.
Si hay alguien que afirme que ‘Farscape‘ es una obra maestra, echará mano, sin lugar a dudas, de la tercera temporada y tendrá razón. Allí, en esos 22 capítulos, hay demasiadas cosas buenas como para dejar pasar la serie. Tal vez no te lo habíais planteado y visualmente no te llamaba la atención, pero si ya has acabado de ver ‘Battlestar Galactica‘ y ‘Firefly‘, ésta debería ser tu siguiente opción.

Saber madurar, saber entretener

- Título Original: Farscape
- Género: Ciencia Ficción
- Cadena: Sci-Fi (1999-2003)
- Emitida en España: Actualmente Sy Fy
- Disponibilidad DVD: Pack con la edición completa editado hace dos años
[[image: {"alt":"Farscape","src":"64a12d\/farscape","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]

-
Título Original: Farscape
-
Género: Ciencia Ficción
-
Cadena: Sci-Fi (1999-2003)
-
Emitida en España: Actualmente Sy Fy
-
Disponibilidad DVD: Pack con la edición completa editado hace dos años
Ver 30 comentarios
30 comentarios
195110
excelente serie!!
lorus
Ya era maldita la hora de que la reseñaseis la serie de la cual tengo su intro como tono de llamada en el móvil. ¿A qué demonios esperabais? ¿Y cómo que "notable"? Sobresaliente y con honores!! XD
Otra cosa sobre la que disiento es que la serie se catapulte a partir de la 2ª temporada. En mi opinión el punto de inflexión es el 1x19 "Nerve", con la primera aparición de Scorpius, un memorable villano; es a partir de este punto en el que pasa de ser exclusivamente un "procedimental espacial" a tener una estructura serializada (intercalada con capis autoconclusivos).
Eso no quiere decir que no haya magníficos episodios antes del mencionado epi 1x19, como por ejemplo "Back and Back and Back to the Future", "Throne for a Loss", "Durka Returns" o "A Bug's Life" (hay más).
En cuanto a temporadas coincido en la valoración de la tercera como la mejor, por la constante de calidad a lo largo de ésta. La cuarta temporada no alcanza ese podio debido a una serie de capis iniciales, admitámoslo, flojos. Sin embargo pasados éstos, y con la excepción de un epi dedicado a D'Argo, la season no hace otra cosa que subir y subir el nivel, acabando con la magnífica trilogía "We're So Screwed"; el último epi es más reposado y se trata de un capi de transición con cliffhanger incluido para lo que iba a ser la quinta temporada.
Mencionar que los actores están muy bien en sus roles, especialmente Ben Browder (es un placer ver como a Crighton se le va llendo la pinza con el paso de las temporadas) y la bella y sensual Claudia Black (aaarrrfffff), los cuales destilan tanta química que podrían montar su propia empresa farmacéutica. Mención especial para el Dominador Rygel XVI.
Por último, y ya me callo, recomendar como siempre el visionado en VO o, en su defecto, en catalán; desaconsejando dicha reproducción en castellano.
Fanvids: http://www.youtube.com/watch?v=MeJs5vIFTV8 (Aeryn Sun!)
http://www.youtube.com/watch?v=c_mtCUGLQLk (la Frontera + 'Farscape')
http://www.youtube.com/watch?v=uGLRxRb8K1A (buenísimo, pero es un resumen hasta la mitad de la 3ª tempo; parafraseando a la Dra Song "spolilers")
PD. La edición que sacaron por el 10ª aniversario es muy jugosa, pero tiene un gran handicap que me echa para atrás, ¡¡no tiene ni un solo subtítulo!! Como ha día de hoy se pueden hacer estas cosas es un misterio para mí (sólo se me ocurren los costes, y si es así es una vergüenza).
isabelha
Ahhhhhh Farscape, la adoro.
Una space opera como debe ser: con alienígenas raros, gente disfrazada, naves vivas y planetas de múltiples estilos, una buena historia de amor, un malo genial y un protagonista atractivo y simpático. Y Rygel, que por cierto es mi foto de avatar, nunca un muñeco tuvo tantos matices interpretativos.
Si os va el género no os la perdais.
blau1970
No estoy nada de acuerdo con eso de que "no alcanza el sobresaliente": es una gran serie, sobresaliente sin lugar a dudas, con unos protagonistas magníficos, complejos, no precisamente "los buenos" típicos, una estética un tanto delirante pero deslumbrante, y unos malos antológicos.
Se la echa de menos.
J.J.DeRiomol
Obra maestra que patea los culos pseudo sesudos de muchos productos sobrevalorados.
Absolutamente genial.
De Rojas
La serie yo creo que despegó del todo cuando dejó de tomarse en serio a si misma y se tiró a la piscina, en algunos puntos, de lo absurdo.
Alguna tarde que ví un capítulo con alguien siempre me terminaban preguntando lo mismo: "¿Pero esos son los buenos?" xD
Mítico el capítulo de "Las galletas no importan" de la segunda temporada. Dios, creo que ese fue el punto donde le declaré mi amor incondicional y eterno a la serie.
Por otra parte, he echado un poco de menos no se enumerara ni explicara quienes eran los personajes de la serie, alguna trama, futuro de los actores, hablar un poco más de la Guerra Pacificadora(la continuación), los chistes sobre Farscape en Stargate con Browder y Black, lo de decir tacos en idioma Galáctico para evitar calificación por edades,etc... Un poco escueto el articulo.
lorus
Y los que piensen que el colmo de la originalidad es oir en 'Battlestar Galactica' "frak" en vez de "fuck"/"shit", que sepan que con años de antelación era "frell"; además de otros términos como "microt" o "mivonks".
Terminología: http://farscape.wikia.com/wiki/Slang_and_terminology
lemma
Me encanta esta serie. Lástima por el final precipitado, aunque realmente pocas temporadas más podía ofrecer.
336373
También hay que decir que los 2 protagonistas principales se reunieron años después en la serie Stargate SG-1
malone
bueno antes que Farscape yo diria Babylon 5, pero sobre gustos no hay nada escrito. Los 90 fueron una decada "gloriosa" para la ciencia-ficcion: quantum leap, salto al infinito, Farscape, Lois y Clark, Andromeda, La tierra conflicto final, Babylon 5, Star Trek: D9 y Voyager, El equipo fantastico, La odisea...
Sokar7
Grandisima serie, en el genero del scifi, de lo mejor que he visto. Al principio tuve mis dudas, pero luego me encandilo. Una pena el final tan precipitado.
El mejor personaje, Rygel el decimosexto, xD
hcnando
A mi esta serie nunca termino de enamorarme, y finalmente la deje a mitad de la ...¿cuarta? temporada.
De todos modos, lo que menos me gustaba de esta serie era la falta de continuidad entre los episodios. Cada nuevo capitulo me hacia pensar que me habia perdido alguno entremedias, que es, en mi opinion, de lo peor que puede tener una serie (que faltan capitulos, o que los han desordenado....)
Y eso viendo la serie con capitulos ordenadors. Seguir esta serie en vivo en su dia tenia que ser de pesadilla para los espectadores.
Rufi
El mejor ejemplo, de como, con una serie cancelada, se le puede dar un final grande y digno.
Si lo hicieran con otras series canceladas, quizá luego venderían más en DVD, pues la gente no quiere cosas incompletas...
Esta serie, es simplemente BRUTAL!!
Un Saludo.
enteryourname
Editado fuera de nuestras fronteras, supongo. Porque nunca he sido capaz de encontrar la serie editada en nuestro país (o con subtítulos en castellano). Decir que estoy de acuerdo con lorus, la serie en VO o en Catalán. Quizás sea porque es donde comencé a verla, pero tiene algo de especial ese doblaje... como que le pega!
calick
La vi en mi adolescencia en catalán. Durante un tiempo me entretuvo mucho, pero en sus temporadas finales se volvió muy enrevesada...no me acabó de gustar. También es cierto que la veía de forma bastante desorganizada...
aroln
Espectacular, la descubrí el otoño pasado y me tragué todas las temporadas en mes y medio, todas las noches: venga! un episodio más... al curro con unas ojeras...
Conocí a Claudia Black y Ben Browder en las temporadas finales de SG1, pero es en Farscape donde se salen completamente.
Lorus, totalmente de acuerdo con lo de no verla en castellano, aunque solo sea por la voz de Claudia Black.
415064
1000% recomendable una de las mejores series de ficción que he visto, solo el hecho de que el protagonista en las primeras temporadas sea el menos inteligente, el menos fuerte, un estorbo, etc le da un plus diferente a la serie a cualquier otra que allá visto por el simple hecho que en las demás series los humanos eran los mejores y los mas avanzados o igual de avanzados, (a excepción de sg1 que en su principio)... Ben en el papel de Crichton se la come, así como Rygel un ser que puede ser tan vil como amigable, y haciendo mencion especial a Moya la nave viviente y su piloto!!!....en definitiva una gran serie...