El movimiento se demuestra andando. Por eso, una vez que la tercera temporada de ‘El barco’ ya ha avanzado, adentrándonos en esos capítulos que desde un principio estaban concebidos realmente como parte de esa tercera temporada, es un buen momento para que nos paremos a analizar si esos capítulos ofrecen lo que una vez nos prometieron. Y es que, antes del regreso de la ficción, había voces que llegaban desde la serie asegurando que la actual temporada tenía elementos que harían que perdonáramos los errores del pasado.
Y los errores eran muchos. En sus dos primeras temporadas, ‘El barco‘ había navegado en aguas que recordaban a series tan distantes como ‘El internado’ y ‘Los Serrano’, todo ofrecido a través de esas tramas catastróficas donde todo volvía a la calma al final de cada episodio. Demasiados chascarrillos para una serie que le costaba definirse o que, intencionadamente, quería ofrecer tantas cosas a la vez que le resultaba imposible que el espectador no se quedara con motivos para la queja.
Quizá por eso, y sobre todo por la pérdida progresiva de audiencia que la serie ha experimentado a lo largo de sus dos primeras temporadas, en cierta manera se pidió a los espectadores de ‘El barco’ que no la abandonaran, anunciándonos que lo que estaba por venir no iba a dejar a nadie indiferente. Así, con la esperada llegada a tierra como principal reclamo, ‘El barco’ se ha adentrado en su temporada más difícil, aquella en la que tiene que consolidarse o ir pensando en su despedida, quizá más temprana de lo que muchos pensaron en un principio.
¿Es cierto que ‘El barco’ ha cambiado? Para contestar a esta pregunta deberíamos detenernos en muchos puntos. En primer lugar, hay que afirmar que una ficción no cambia de la noche a la mañana. A pesar de haber intención, lo que ya se ha ofrecido en el pasado es una losa que, para bien o para mal, es difícil cambiar, por lo que en esta temporada aún se suceden las tramas que menos han gustado de la serie. Se trata precisamente de aquellas que se centran en las relaciones de sus protagonistas, motivadas por el deseo sexual/amoroso y en ocasiones adornadas con esos toques absurdos y cómicos que rompen con momentos de tensión y que vuelven las escenas menos creíbles de cara al espectador.
Personajes a punto de morir o ante un evento de riesgo con la mente puesta en trivialidades, aunque se trate del mismo capitán del barco, al que hay ocasiones que le vemos demasiado despreocupado con las tramas serranas que protagonizan él y De la Cuadra. Esta característica se sigue dando hoy en día en ‘El barco’ y, aunque nos pese, debemos aceptar que forma parte ya de la esencia de la serie, algo que está tan marcado que es muy difícil que se vaya a modificar de un día para otro.
Una ligera evolución

Ahora bien, para ser justos, también hay que decir que estas tramas están siendo menos recurrentes en la actualidad, ya que comienzan a tener menos peso que la acción o los misterios por los que la ficción se ha decantado con rotundidad en esta nueva etapa. En la tercera temporada de ‘El barco’ los misterios se suceden, tanto que el propio buque se ha convertido en una caja de sorpresas que esconde cualquier cosa que nos podamos imaginar. Pero al margen de esto (ya hemos aprendido que el Estrella Polar cuenta con la habilidad mágica de albergar toda clase de alimentos o instrumentos), los misterios sí que han mejorado con respecto al pasado, gracias principalmente a la importancia que se le está dando al pasado de los personajes.
Los flashbacks son más recurrentes en la actualidad de lo que fueron en el pasado, uno de los aciertos que está teniendo la actual temporada de ‘El barco’. Gracias a estas tramas, el espectador puede poner el foco de atención en otros aspectos, se construyen mejor a los personajes y hace que entendamos el papel que juegan en la historia principal. Como ejemplos destacan Gamboa o Burbuja, dos personajes que crecen cada vez que conocemos un poco más de lo que hacían antes de embarcar en el Estrella Polar.
Otro de los aciertos se encuentra en la incorporación de personajes nuevos, como Ventura (Héctor Alterio) o Max (Jan Cornet), que han aparecido en la serie con los deberes hechos y desde el principio han dado juego sin resultar histriónicos. Y, pese a que hasta la fecha hemos visto poco, parece que la llegada a tierra también ha favorecido a la serie, aunque aún nos queda por ver cómo aprovechan los guionistas este giro de los acontecimientos, a priori lleno de posibilidades, que también puede resultar un arma de doble filo.
Hay cosas que continúan extrañando, como el hecho de la aparición interminable de provisiones y materiales que comentaba anteriormente (que provoca que nunca nos lleguemos a tomar en serio a la ficción), algunas decisiones incomprensibles, las nulas consecuencias que sigue teniendo, por ejemplo, la llegada de un tsunami para la estructura de un buque o la facilidad que tienen algunos personajes como Vilma para desaparecer durante varios capítulos sin que se ofrezca una explicación convincente al respecto. Pero, en cierta medida, es cierto que ‘El barco’ está experimentando una evolución en los capítulos que actualmente emite Antena 3. Ahora lo que queda por demostrar es si este cambio sirve de algo o si el destino de ‘El barco’ ya está fijado y no se le puede poner remedio, le pongan el empeño que le pongan.
En ¡Vaya tele! | La tercera temporada de ‘El barco’, un acto de fe
Ver 24 comentarios
24 comentarios
trebor
Flashbacks a tutiplen y una isla. Alguien dijo Lost? Me parto con la originalidad de Globomedia, que pena dan coño
Usuario desactivado
Lo que no me gusta de Globomedia es que sus series (al menos las que he visto) son demasiado "de laboratorio", suma de recortes de cosas ya vistas y elementos calculados para conseguir x espectadores. Teniendo en cuenta que ya desde el primer capítulo me parecía un folletín en alta mar con toques de comedia chusca y misterios testimoniales, esta "lostización" (o como se le quiera llamar) tampoco me va a pillar, porque es eso, saben cómo plantear ideas interesantes porque lo tienen muy estudiado, pero a la hora de la verdad rara vez saben desarrollarlo en algo satisfactorio.
fandeseries12
Yo veo la serie igual que siempre, la tensión y el misterio combinadas con discusiones de pareja, reconciliaciones. Y cada episodio descubren cosas nuevas, en el último ha sido este banco de sangre y la cámara de videovigilancia de Burbuja.
marta_t
Con cada capítulo de esta nueva temporada, se nota muchísimo la copia de Perdidos que están haciendo. Primero, lo que ocurrió la primera noche: se oían ruidos raros y parecía que había una sombra-humo que iba a matarlos a todos; luego a la mañana aparece la vaca (que parece que no tenían para un oso polar); hay un "chino" que parecía que no hablaba español, y luego resulta que sí...
Con cada capítulo me decepcionan un poquito más, porque se nota la falta de ideas, espero que le den otro giro, y no sea tanta copia barata...
enrollado
El problema es mas fácil que todo lo que decís, en Globomedia se pensaban que aquí nadie había visto Lost. Y otro problema que veo es que si la serie es una copia de Lost ya sabemos que al final están todos muertos en el Barco.
enteryourname
Hasta el punto que incluso la música tira de Lost. Muchos acordes parecen sacados directamente de la banda sonora de Giacchino.
Parece que algo ha mejorado y con lo del banco de órganos puede dar juego. Pero por Dios, que se olviden de tanta importancia para las parejas. Y el capitán... que "el capitán es el último en abandonar el barco" pero dos o tres capítulos antes se largaba en moto de agua a buscar una tabla de surf, lideraba la expedición a un barco fantasma del que no sabían que podía encontrar... en definitiva, que le arde el culo cada vez que se presenta la posibilidad de bajarse de su querido barco, aunque sea para una muerte segura.
ruzo13
Pues parece que ahora toda serie que sea de supervivencia va a terminar siendo calcada de Lost. Yo lo se, los guionistas se copian cada cosa en plan homenaje de sus series favoritas y LOST ha estado tan presente en El Internado (una serie muy subestimada por los españoles que la apreciaron mucho más afuera que en su propio país) y en El Barco, sin embargo, si El Barco es una copia completa de Lost ya me dirán en Lost donde aparecía el fin del mundo como escenario, el protocolo de supervivencia, el proyecto Alejandría, la idea de 7 barcos y un submarino con gente especialmente escogida para repoblar el mundo con diversas cualidades en la ciencia, la tecnología, la mecánica y la supervivencia, la corrupción del proyecto y la guerra entre los pocos sobrevivientes para quedarse con la isla y con los suministros, el edificio que queda en pie y un hombre, dueño de lo que queda en el mundo que se encargó de corromper con dinero el proyecto de supervivencia... que si, que es molesto que parece que nunca se les acaben los suministros, pero esto lo han explicado muy bien con el protocolo de seguridad (que si sabes que hay probabilidad de que se acabe el mundo y que vas a tener más de 400 personas en barcos pues que te asegura de tener suministros para un año mínimo... aunque sea una excusa para seguir paseando la coca cola ante la cámara)
Yo lo que pienso es que este tipo de series (El Internado, El Barco, Luna) parten de muy buenas ideas y tienen tramas de conspiración y suspenso muy bien hiladas y pensadas. ¿El problema? Los 70 minutos que dura cada capítulo de una serie española (por tanto presentan excesivo relleno con 30 minutos importantes y 40 de trivialidades) y la necesidad de querer abarcar todo el target de audiencias en una misma serie, haciendo que una serie postapocalíptica tenga humor al 100, restándole credibilidad... porque por mucho que haya cambiado El Barco esta temporada, eso de la trama de "hacer caca" en el baño de la cocinera, y luego mostrar dos personajes "haciendo caca" mientras tienen una conversación sobre el que acabe primero de "plantar el primer pino en tierra" no es de risa, es de pena ajena.
Cuando Globomedia y las televisoras/productoras españolas aprendan a diferenciar sus productos como sucede en América (en Colombia por ejemplo que se producen novelas y seriados, las de comedia y suavecitas para toda la familia siempre van en las primeras horas de la noche y las de acción y temáticas sexuales van más tarde) existirán perfectamente series apocalípticas, de suspenso y drama lo suficientemente maduras y bien hechas para un público mayorcito, dejando la comedia exclusivamente a las series de comedia que son para toda la familia, pero mientras no sea así, ideas tan buenas como la supervivencia del Barco, el proyecto Nazi del Internado y el pueblo de Hombres Lobo en Luna se quedaran como buenos intentos con pésimos desarrollos.
jordi.espejos
No soy seguidor de esta serie pero la familia de mi pareja, sí. Muy a mi pesar porque, aunque no quiera, voy enterándome de todo lo que sucede en esta "Perdidos para tontos". Hoy me han dicho que en el barco han descubierto bolsas de sangre y órganos de todos los pasajeros y he pensado, ¿no les habrá dado por tomar una de las hipótesis que se planteó de Perdidos para crear su propia serie? Me explico:
Como bien sabréis, en los años de emisión de Perdidos sus aficionados formularon distintas hipótesis tratando de discernir qué ocurría tras los misterios de la serie. Recuerdo que en una ocasión se preguntó a Jorge García, interprete de Hurley en Perdidos, cuál era su "teoría" favorita: este explicó que la que más le había llamado la atención era una donde se afirmaba que todos los supervivientes del vuelo 815 eran ¡clones! y los "Otros" (aquellos otros "habitantes" de la isla) eran, o bien otros clones o bien aquellos que se dedicaban a controlar todo el programa. Por supuesto, estos clones estarían destinados a servir de donantes para aquellos, digamos, multimillonarios que requirieran de sus órganos. Es, para quien ya se haya dado cuenta, una "teoría" que se fundamenta en la película de intriga y ciencia ficción La Isla.
Así que especulo yo ahora, ¿serán estos alumnos reunidos en El Barco jóvenes clones que sirvan como banco de órganos para los "multimillonarios" que han asegurado su supervivencia en este nuevo mundo post-cataclismático?
Y de ser así, contemplando la cantidad de "referencias" a Perdidos, ¿¿se habrán atrevido los guionistas de El Barco a construir una serie a partir de las hipótesis que un espectador aficionado pudo realizar sobre otra serie??
No dudaría que así fuera...
itachi23
Sí ha cambiado, cada día es más Lost. Sencillamente es lamentable.
kekorr
Da bastante pena esta serie, bueno como la televisión en España
yojanyeison.barrazagallardo
que wena serie