Todo arranca de Los Soprano y de cómo pensaron sus creadores que debería ser la serie. La novedad residía en que no estábamos con una historia unitaria por capítulo, ni en una mini serie dentro de la serie, sino que la misma debía entenderse como una película de varios días de duración. Así, cuando hablamos de Los Soprano, The Wire, Mad Men, El ala oeste de la casa blanca o A dos metros bajo tierra, lo hacemos relacionándolo con unas películas con una duración de 81 horas y 46 minutos para Los Soprano, 60 horas y 45 minutos para The Wire, 18 horas y 6 minutos para Mad Men, 111 horas y 56 minutos para El ala oeste y 57 horas y 45 minutos para A dos metros bajo tierra.
Visto así, es entendible el éxito que tienen la descarga de sus capítulos y la venta de las temporadas completas de las series. Seguir su hilo argumental semanal cuesta porque la trama engancha de tal forma que el cuerpo pide más, lo que motiva que en muchos casos las sesiones de visionado de las mismas se calculen por horas y varios capítulos de golpe. De ahí la preferencia de sus seguidores y que salvo en raras excepciones, la realización de estas series no tiene sentido fuera de lo que son el círculo de las televisiones de pago. Las películas no tiene el mismo tirón.
Por esa razón, a la hora del planteamiento de las series, incluidas las nacionales, la idea de convertirla en una megapelícula, con muchos hilos argumentales es un paso adelante. Aquí pienso en Desaparecida y su éxito. La serie, los productores la pensaron como una película difícil de estrenar en el cine, pero tenían claro que debía ser una megapelícula. Ahí la apuesta. Ojo que no se trata de seguir los pasos de un culebrón, como sería Sin tetas no hay paraíso, cuenta la calidad también. Aunque megapelícula debería ser un término a tener en cuenta. Y pese a quien le pese, es cine por televisión.
Vía | Kottke
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Mr.Floppy
Más que megapelícula, lo que cuenta es entender "¿qué quiero contar?" trazar una trama y una evolución de lo que quieres, e ir dándolo en dosis por temporada. El resto lo que se plantea es ¿qué hacemos esta semana?
Las series ganarían si se dejaran de lado las actuales temporadas televisivas, y la necesidad de rellenar 36 (creo) semanas de programación. Rodar 13 capítulos seguidos, sin tener que modificar nada en función de la audiencia, debe ser el sueño de todo showrunner :P
Elperejil
Megapelículas es una forma interesante de llamarlas. A mí me recuerdan a los seriales de periódicos del siglo XIX. Cada semana en el periódico se publicaba un capítulo, que solía tener un cierre o gancho final para dejar al lector con ganas de ir al siguiente y, muchas veces, también había minitramas que duraban sólo esa semana, o un mes, o una estación… tal como nuestras series. Y de ahí salieron obras maestras como "Crimen y Castigo", "Anna Karenina", "La Piedra Lunar" o buena parte de las obras de Charles Dickens (en las que se nota muchísimo esa estructura de episodios con un gancho final).
Hay las leemos como un todo y no como algo que se leía de forma semanal, esperando al capítulo siguiente… igual que las series que, gracias al DVD, pueden ser consumidas de esa forma continua, como si fuesen una gran novela, en la que el lector decidía su ritmo de lectura y la cantidad de páginas o capítulos que leería por día.
nonamed
Y "Héroes" y "Damages". Hay muchas series así…
alemagno1988
y perdidos¿? no seria tb una megapelícula
patodegoma
Y bea la fea tambien….
En realidad es tonteria porque se puede decir lo mismo a su favor de series buenas que lo son porque no son megapeliculas.
pepe
pues basicamente todas las series dramaticas son megapeliculas, no?
albertof
No, no arranca de los soprano, en los 90 Buffy o Babylon 5 ya eran así y seguro que anteriormente ha habido más casos.
En cuanto a que eso sea la razón de su éxito no lo tengo tan claro, por que está muy bien para un tipo de público en el que me incluyo, pero si no está bien llevado la gente se cansa y muchas veces el cansancio general aparece aunque las tramas estén muy bien llevadas, este tipo de series triunfan en ventas de DVD o en descargas pero en la televisión muchas veces los grandes éxitos no siguen este patrón p.e.: CSI o House
Yon Demon
Perdidos, Prison Break, 24, Heroes y otras series así están planteados como una película por temporada. En especial debido a sus cliffhangers y sus arcos argumentales.
Los culebrones (aunque sean de comedia): Bea/Betty, tampoco están planteados como una megapelícula porque tienen grandes problemas de ritmo y de hilos argumentales.
Guante Blanco, de los creadores de Desaparecida, se plantea como una nueva megapelícula, siguiendo la estela de otras películas de ladrones de guante blanco.
Estoy bastante de acuerdo con ska que parece que el género que mejor se presta para arcos argumentales de toda una serie son las dramáticas.
lathspell
Para ser una mega pelicula propiamente dicha debe crearse la serie con una trama ya pensada, un principio y un final…
Heroes, Lost e incluso Los Soprano, no fueron creadas con esa idea. Son simplemente series sin una estructura definida de "historia por capitulo", pero ni muchisimo menos son una pelicula de 80 horas. Más quisieran ellos, y más quisieramos nosotros, pq entonces no desvariarian tanto ni se lo fumarian tanto y no estarian mareando la perdiz convirtiendo un buen producto en un sinsentido.
roslin15
pero tambien hay "megapelículas" malas eh… porque tu solo nombras las buenas, jejeje.
www.eljinetepalido.es
Estoy completamente de acuerdo con tu planteamiento. Es exactamente lo que yo hago, fines de semanas de series completas.
www.eljinetepalido.es
Ikrus
Creo que de las que mejor se ajusta al término "megapelícula" es la serie Roma…
betancourth
También se podría incluir El Avatar La Leyenda de Ang, que tiene el mismo estilo ya descrito. Aunque es una serie animada
malo
Megapelículas imperfectas, todo hay decirlo.