Recibí con mucha alegría la noticia de que Steven Moffat era el nuevo showrunner de 'Doctor Who' y durante un tiempo disfruté muchísimo con sus grandes ideas y la forma en la que iba jugando con el espectador hasta llegar a resoluciones que normalmente no estaban a la altura de la genialidad que había llegado a demostrar. Sin embargo, ya en la séptima temporada comencé a aburrirme con lo que nos proponía, pero el magnífico especial con motivo del cincuenta aniversario de la serie me hizo recuperar la esperanza en que ese bajón de nivel podía ser algo temporal.
Decidí esperar a que se emitiera al menos el segundo episodio de esta octava temporada antes de pronunciarse al respecto -y aún así he tenido que darle muchas vueltas-, ya que el primero me dejó una sensación un tanto extraña que difícilmente iba a poder describir de una forma certera. Con el segundo la sensación de decepción y resignación ante lo que veía en pantalla fue alarmante -¡y lo dice alguien que se alegra ya solamente con ver a los Dalek!-, confirmándome la sensación de que la fórmula Moffat está en clara decadencia.
Buscando su sitio

Justo es señalar que la ambición sin fin de Moffat parece haberse calmado -ya tendrá tiempo para liarla- en beneficio de una apuesta por la introspección, tanto del propio Doctor como del resto de personajes. Esto ha alcanzado una fuerza notable en 'Into the Dalek', donde la inmersión en el interior de una de estas peculiares criaturas ha servido para sacar a relucir las dudosas motivaciones de nuestro protagonista, aunque el hecho de enfrentarse a ellas de frente a frente posiblemente haga que esto vaya perdiendo peso mientras el Doctor busca su sitio en el universo.
Clara es otro personaje que no termina de encontrar su sitio en la serie, y no es porque Jenna Coleman no ponga de su parte o porque Moffat haya mostrado desinterés en ella -su episodio de introducción fue muy bueno y la forma en que ha dejado claras las cosas son respecto a su relación con el Doctor es hasta estimulante-. Eso sí, tampoco tengo del todo claro el motivo, pero hasta ahora lo mejor que nos ha ofrecido acompañando al Doctor es la emotiva e inesperada última despedida de Matt Smith y ahí el principal culpable de ello fue él, no ella.
Por otro lado, tenía muchas esperanzas depositadas en la llegada de Peter Capaldi y aunque tenía claro que su particular locuacidad demostrada en otras obras iba a rebajarse, sí que esperaba algo más que a un Doctor algo errático y sin las ideas claras, algo que choca frontalmente con su imagen de héroe experimentado. Con todo, recuerdo que en el caso de Tennant también hubo una serie de dudas iniciales antes de que se adaptó al personaje, pero en este caso me temo que es más una cuestión de enfoque. ¿Un Doctor de transición? No lo descarto ahora que le quedan un montón de nuevas transformaciones.
Problemas de interés

Otra cosa que he venido notando según pasaba el tiempo de Moffat en la serie es que cada vez sentía un menor interés por lo que nos proponía como showrunner, alcanzando alarmantes niveles de indiferencia durante buena parte de la séptima temporada y también durante el excesivamente alargado episodio navideño de despedida de Matt Smith. Necesitaba un revulsivo y la conseguida ambientación victoriana de 'Deep Breath' o la curiosa premisa sobre los Daleks son insuficientes si sencillamente no me importa lo que me están contando.
Está claro que en esa indiferencia hay un marcado componente subjetivo, pero que nadie me venga con esa tontería de que hay que ser objetivo a la hora de opinar sobre algo. La sensación que me queda es que Moffat está jugando con conceptos menores, que bien podrían servir como base para curiosos minisodios o como parte de una historia más grande -pero dentro del episodio y no de la temporada-, pero que tal y como lo expone se agotan demasiado pronto y acaban haciendo que uno desconecte de lo que suceda. Habrá quien esté encantado -sobre el papel, indagar en el interior de los personajes suena muy bien- y piense que estoy diciendo una estupidez, pero yo me conformo con que la cosa empiece a cambiar ya... o que Moffat empiece a pensar seriamente en ceder 'Doctor Who' a otro showrunner.
Me queda la esperanza de que esto empiece a cambiar mañana con la emisión del tercer episodio, pero creo que la magia de Moffat que tanto llegó a maravillarme se está agotando y como mucho aparecerá con cuentagotas en episodios puntuales -escritos o no por él-. Dicho lo cual, cada vez añoro más a Russell T. Davies -algo que no hice ni una vez durante la quinta temporada-, y eso que ni mucho menos olvido de algunas atrocidades a las que dio luz verde...
En ¡Vaya Tele! | 'Doctor Who' despide con emoción a Matt Smith
Ver 45 comentarios
45 comentarios
pilar62
Cosas que me han gustado (posibles spoilers a continuación)
1.-El nuevo Doctor. Creo que ha vuelto a acertar en el elegido.
2.-El mayor desarrollo que le han dado a Clara. En la temporada anterior no era un personaje, era un misterio. Una vez resuelto el misterio se quedó con el papel de decir la frase inspiradora y coquetear con el Doctor. Parece que hay un esfuerzo serio en esta temporada para definir al personaje y darle una contextualización, e, incluso desarrollarla. El primer capítulo estuvo totalmente centrado en ella (la trama fue una mera escusa) y en el segundo hemos visto el contexto de Clara (al margen del Doctor)
3.- La interelación entre el Doctro 12 y Clara. Buena química (aunque muy diferente con la que tenía con Matt)
4.-La mayor duración de las secuencias. Cuando Moffat llegó la duración de las secuencias sufrió un duro recorte. El ritmo de Doctor Who pasó a ser brutal. Los problemas que eso generaba a la hora de desarrollar a los personajes los compensaba el propio Moffat gracias a su gran capacidad de síntesis (necesita muy poco para conseguir definir claramante a un personaje. A veces le vale una sola línea de diálogo) El problema es que los demás guionistas no son Moffat, y el ritmo de secuencias se le atragantaban. Ahora con más espacio para poder desarrollar a los personajes, vemos a una Clara más o menos definida, a Jenny y Vastra mejor desarrollada. Las interrelaciones entre todos. Cosas que a veces se echaban de menos. ( por ejemplo ver los detalles de la vida matrimonial de Jenny y Vastra, su confianza recíproca, sus juegos de coqueteos entre ellas o coqueteando con Clara)
5.-Los misterios de la temporada. Myssy y su Paraíso. Quien le dió el teléfono del Doctor a Clara. Porque tiene ese rostro (¿quiere decir que nos explicará las otras apariciones de Peter tanto en Doctor Who como en Torchwood?) Y eso que quiere corregir las cosas mal que ha hecho en su pasado ¿a cuales se refiere?
6.- Ha bajado el tono petulante.
Cosas que no me han gustado:
1.-La falta de convicción en el cambio. Da la sensación de que había miedo (quizás porque Peter tiene 55 años) Sea como sea Moffat (al contrario que con la presentación de Matt en la que tenía tanta confianza que salto sin red) ha usado la misma técnica que usó Davies usó para que el público aceptara a Tennat. Tanto el entorno, como el tono, la acompañante, los personajes secundarios,...,etc son los mismos que en la encarnación anterior; la acompañante se niega a reconocer que ese sea "su" Doctor, historia en la que el Doctor salva al mundo, y todo el reparto cantando en coro que el nuevo Doctor es "El Doctor" (en este capítulo hasta ha habido llamada del Doctor anterior, que Clara estaba siendo muy tozuda) Pero hay varias diferencias que hacen que el mismo esquema no le funcione a Moffat. En primer lugar Davies usó el mismo contexto porque Eccleston le dejó plantado, el tenía planes y no iba a cambiarlos por un simple cambio de actores, funcionó el cambio de esa manera porque el Doctor 9 todavía no había sido explotado, el caso de Matt Smith es más similar al de Tennat, grandes Doctores que ya no tenían más que decir, por eso creo que Moffat acertó cuando planteó la ruptura total con la entrada de Matt, y creo que se equivoca al plantear continuismo (aunque sea temporar) en este cambio. Además para conseguir el objetivo Davies tenía un arma que Moffat no tiene: Rose Tyler. Durante la primera temporada Rose fué los ojos del espectador que descubríamos, junto con ella el universo de Doctro Who. Cuando se niega a reconocer que Tennant es el Doctor, representa a todo un conjunto de espectadores que se enganchó a la serie en la primera temporada y que nunca habían visto una regeneración (igual que le ocurría a Rose). Así cuando Rose acepta al Doctor, el espectador, que se ha identificado con la actitud de Rose, también termina aceptándolo. Sin embargo eso no ocurre con Clara. La temporada anterior no era un personaje con el que nos pudieramos identificar, por lo que han tenido que darle una personalidad corriendo (que contradice algunas cosas que sabíamos de Clara de la temporada anterior) a la vez que ocurre el conflicto con el que nos tenemos que identificar con Clara. La historia no surge de forma orgánica sino por voluntad del escritor, y la cosa queda un poco más postiza.
2.-Into de Dalek parece un reboot de Dalek (capítulo 6 de la primera temporada)Incluso eso de que el Doctor sería un buen Dalek aparece en ese capítulo de la primera temporada. Además en algunas cosas contradice cosas sobre los Dalek de la época Davies. Lo único que realmete me gustó de Into de Dalek es el bonito homenaje al capítulo 93 de Los Vengadores escrito por Roy Thomas y dibujado por Neal Adams.
3.- La historia del primer capítulo es una secuela de uno de los mejores capítulos de la serie. Se que sólo lo usan como escusa argumental, pero palidece en demasiado con respecto al original.
4.-El Doctor tiene 2000 años. No me había dado cuenta hasta que lo oí. Es decir el Doctor tiene 700 años cuando empieza la serie. Desde 1963 hasta 2010 pasan 205 años de vida del Doctor. Desde el 2010 al 2014 pasan casi 1100 años...en fin las sobradas de Moffat y su gusto por la hipérbole.
5.- Que siga manteniendo cierto tono de cuento de hada. Creo que ya se agotó esa fórmula con la marcha de Matt, además de irle mal al tipo de Doctor que parece será Doce.
6.-Cierta sensación que me han producido los capítulos de que Moffat no tiene demasiado claro por donde quiere ir. Al contrario que en el inicio de la quinta temporada que Moffat demostraba que demostraba que tenía muy claro hacia donde quería llevar la serie. Ahora esta en plan de "vamos a ver si funciona esto"
En lineas generales me parece el arranque más flojo de la era Moffat. Normalmente en los arranques, Moffat ponía toda la carne en el asador. Los espectadores acabábamos con la cara como La Máscara tras ver a Cameron Díaz al finalizar el primer capítulo. Después ya nos cabreábamos con sus desarrollos y terminaciones al final de temorada XDXDDDD pero la impresión del inicio era brutal. Ahora ha optado por un inicio más tranquilo, más similar a los inicios de Davies (aunque sin el encanto de éste) A ver si eso es una buena noticia y resulta que gradua mejor esta temporada que las dos anteriores
Rufi
Por la Gloria del Imperio Sontaran!!!!
Si en un episodio aparece Strax, no puede ser malo!!
Granadas para todos.
niebo
¿Dos episodios y ya se juzga esta nueva etapa? Pues vamos bien... El séptimo Doctor empezó siendo un payaso en toda su primera temporada para luego ser la encarnación más manipuladora y siniestra en la siguiente y por la que es recordado. El sexto Doctor empezó siendo un maniaco ególatra (cosa que me encanta) y se fue suavizando en las siguientes (esa era la idea de su showrunner). Hay que ver la serie con la mente más abierta, creo yo. Y ver que "Doctor Who" no empezó en el 2005. Hay mucha historia detrás. Moffat es fan de la serie clásica y muchas de sus jugadas van en esa línea, como el tempo más calmado (y que aplaudo) de esta nueva era. Un ritmo más pausado, no ya de la era de Smith, sino de la de Eccleston y Tennant también.
Para mí la temporada 5 es la mejor de todo New Who y tiene el mejor equilibrio entre episodios independientes y trama horizontal. En la de Davies casi todo explotaba en los dos o tres finales, con brevísimos apuntes antes. Y la temporada 6 tenía demasiada trama horizontal. La disfruté mucho porque sus giros me retrotajeron a la época de "Lost", con los foros echando humo ante los cliffhangers. Pero la temporada 5 y, en menor medida, la 7, son las que mejor manejaron ese equilibrio. Yo creo que esta octava temporada va a ir en esa línea, con Missy y El Cielo.
gruankanant
El problema es que la 7ª temporada (por culpa seguramente del aniversario),dejo una extraña sensación de dejadez o de falta de progresión con respecto a las anteriores temporadas,en las que hay que reconocer que la calidad general de la serie dio un salto extraordinario,sobretodo a nivel audiovisual,con respecto a la era Russell T. Davis.
En cuanto a los capítulos,todas las temporadas tienen episodios mejores y peores,creo que es pronto para juzgar a Moffat.Teniendo en cuenta que nos ha dado los mejores capítulos de la era moderna tengo fe en que lo mejor está aún por llegar.
Se cae demasiadas veces en el error de ser Pro T. Davis por oposición a Moffat o viceversa.Por suerte la serie se sustenta en unos cimientos suficientemente fuertes como para estar muy por encima del Showrunner de turno.
i-chan
No cabe duda que la séptima temporada fue, globalmente, la peor de toda la serie nueva, a pesar de que el tríptico ‘The ... of the Doctor‘ fue magnífico. La era de Russel T Davies era mejor que la de Moffat en dos aspectos: primero, que Rusty se preocupaba porque las temporadas siguieran un in crescendo dramático, de menos a màs; segundo, que a lo largo de la temporada habia episodios especiales que conseguían hacerle sombra a RTD. La de Moffat es mejor que la Rusty en tres aspectos: primero, Moffat entiende que el Doctor es un viajero en el tiempo y sus aventuras no pueden ser un simple "doctor llega a un sitio, vence al malo y se va"; segundo, confía en la inteligencia del espectador para comprender entramados narrativos complejos; y tercero, el desarrollo de personajes es superior. Para mí el gran defecto de la era Moffat es que los episodios no firmados por el showrunner suelen resultar bastante rutinarios (salvo contadas excepciones), lo que hace que, salvo la maravillosa T5, la T6 y la T7 fueron muy irregulares, con un puñado de episodios sobresalientes, pero otro montón de episodios olvidables. Se empieza a notar cierto desgaste en el equipo de guionistas, pero puede que el cambio de aires que quieren introducir con Capaldi le venga bien a la serie. Lo malo de relevar a Moffat del cargo es: ¿a quién ponemos en su lugar? ¿A Gatiss? ¿A Thompson? ¿A Chibnall? Puf, no sé yo...
franciscoadonay.mart
A mi los dos primeros episodios me han gustado mucho, el segundo más que el primero (los episodios post regeneraciones siempre me cuestan), y la verdad es que el doctor de Capaldi es bastante bueno aún estando en fase de rodaje, y que Clara ha mejorado un montón con respectoa la anterior temporada, aún así no le encuentro sentido a las criticas de del segundo episodio que tiene una vuelta de tuerca a los daleks que pocas veces se ven, además propone un cambio interesante, si los daleks ya no dan miedo, no deberían de usarse para otras cosas? creo que es una buena idea ponerlos como espejo deformado de los señores del tiempo en particular y del doctor en general, pero lo dicho, a mi me ha parecido un inicio esperanzador.
P.D. yo también deseo un cambio de showrunner, pero más porque la serie es un cambio continuo que porque Moffat no sepa hacer las cosas bien, que para mi se está encargando muy bien de DW
flamingdazz
Después de ver los dos primeros capítulos de la octava temporada puedo (AL FIN!) opinar sobre ella:
A PARTIR DE AQUÍ, SPOILERS.
Lo primero, chapó al haber hecho el primer capítulo más largo (70 minutos) ya que gracias a ello, podemos enfocarnos mucho más en como afecta la regeneración a todos los personajes que rodean al Doctor (Vastra, Strax, Jenny y sobretodo Yema, que diga Clara...).
Segundo, me impresionó mucho como te engañan en pensar que el episodio 1 irá sobre un tema específico para luego dejarte patidifuso y hacer un MEGA guiño a la 2º temporada sublime.
Tercero, a ver qué cojones es el Paraíso, porque me tiene super rayado... ¿Quién será la mujer enigmática? Me da que es River...
Luego, el episodio 2 va a dar mucho que hablar, para mí Rusty volverá a salir y jugará un papel fundamental en "crear" al Valeyard, ya que ahora el Doctor tiene algo de Dalek en sí mismo, por lo que vamos a tener follón para rato...
FIN DE SPOILERS
Y hombre, a los anti-Moffat, ambos episodios son un zasca borrasca, ya que retoma la frescura de los episodios de Moffat pre-showrunner (Muchos criticaban que desde que es Showrunner, son una mierda) y la verdad es que la calidad de la serie ha mejorado, y mucho.
Lo que sí me ha ENCANTADO es la nueva intro, para mí es la mejor hasta la fecha.
Y con ésto y un bizcocho hasta mañana a las ocho.
raist_uo
99,9999% de acuerdo con la crítica excepto que a mí este nuevo Doctor sí que me está gustando mucho y creo que tiene muchas posibilidades. De hecho es lo único (junto con la despedida de Matt) que se ha salvado de estos 2 capítulos.
Por todo lo demás coincido con cada palabra de lo que comentas.
Charles R. Vesco
¿a solo 2 episodios de Decimotercer Doctor (el 12 es el Decimotercero XD) ya lo juzgas con dureza sin dejar siquiera que la verdadera trama, que apenas asoma las orejas, se desarrolle? Yo solo espero sea mucho mejor que los Silencio, que eso si fue una decepción y gorda.
terrorinworld
Estoy en completo desacuerdo con la crítica debo decir. Creo que todavía es demasiado pronto para decir que Moffat está en decadencia ya que sólo llevamos 2 episodios y, bueno, quizás han sido un pelín irregulares por momentos pero para nada malos.
Yo creo que de 'Doctor Who' hay que ver más allá de quién es el showrunner y ni todo lo de Moffat es bueno ni todo lo de Davies malo y viceversa, cada uno tiene sus defectos y sus virtudes pero entre ambos han construido una serie muy buena.
No todos los episodios de 'Doctor Who' son excelentes y desde luego 'Deep Breath' e 'Into the Dalek' no lo son, pero son buenos capítulos, unos episodios de presentación más del estilo de Russell T. Davies, aventuras algo más sosillas pero entretenidas hasta que la temporada acabe mejorando. Todavía es muy pronto para hacer una crítica, al menos una crítica con semejante título como "la decadencia de Moffat", que suena muy alarmista. La trama aún está en desarrollo, conocemos muy poco de Missy, poco a poco sabremos más hasta llegar al final de temporada, esta vez no se presenta todo de golpe, hay que darle tiempo a Moffat, creo que está haciendo un buen trabajo, como lo hizo Davies.
hermeryarleque1
Estaba pensando en que tu opinion valia hasta que dijiste: Añoro la era de Russell T. Davies, ahi me di cuenta que eras fan de RTD, no de la serie, todo tu post me quedo totalmente invalido.
habitantex
Tras concluir la temporada el sábado pasado tengo que decir que estoy tremendamente decepcionado de Moffat. Fue puesto como showrunner pero la serie ha sido en esta temporada un desastre. Episodio tras episodio, el asunto era peor: guiones torpes e incoherentes y a veces verdaderamente infantiles, por momentos me pareció estar viendo un capítulo de la serie de los 60. Lamentable que haya bajado la calidad de una serie que me impactó por la originalidad de sus ideas, y propuestas arriesgadas. Ahora veo solo basura. Y para rematar Capaldi nunca me terminó de gustar. Definitivamete Doctor Who ha muerto para mi.