Últimamente, la ciencia ficción parece estar regresando a las programaciones de las cadenas generalistas, con desigual suerte tanto entre la audiencia como entre los críticos. Por cada título que logra éxito y reconocimiento, hay muchos que no logran pasar de los 13 capítulos iniciales, y eso con mucha suerte.El género nunca ha gozado de demasiada popularidad en España, y es una lástima porque, en sus buenos momentos, produce series que no tienen nada que envidiar a los grandes tótems de la televisión actual, llámense ‘24’, ‘Los Soprano’ o ‘A dos metros bajo tierra’.
Por eso, hemos querido recopilar una lista de 10 series de ciencia ficción de los últimos 25 años que merecen una oportunidad si nunca las hemos visto, y a pesar de que algunas sean muy populares, siempre hay alguien que nunca ha pensado que podían ser para él. Además, y aunque podría haberse incluido alguna otra (como ‘Farscape’), estas diez también son imprescindibles por el impacto que han tenido en el género y, a veces, por la influencia que han ejercido incluso fuera de él. Y qué demonios, también figuran en la lista porque nos han hecho pasar grandes ratos delante de la tele. Veamos cuáles son.
10. Stargate: SG-1 (1997-2007)

Dentro del subgénero de la ciencia ficción de aventuras y viajes fantásticos, esta adaptación de la película ‘Stargate’ ha sido de las más entretenidas y, cuando todos sus elementos funcionaban en la misma dirección, conseguían capítulos interesantes. Pero, principalmente, la pretensión del título de ciencia ficción más longevo de la televisión estadounidense era hacer pasar un buen rato al espectador, y solían conseguirlo. Las historias de un grupo de militares que utilizan un portal especial para pasar a otros mundos destacaban también por su sentido del humor, por recuperar a Richard Dean Anderson de su pasado como ‘MacGyver’ y por haber “parido” dos spin offs; ‘Stargate Atlantis’, que podía ser mejor que su serie madre, y ‘Stargate Universe’, que busca presentar un lado más serio.
9. Firefly (2002)

El western espacial de Joss Whedon se adelantó varios años a la tendencia de contar con protagonistas con claroscuros y, en un principio, un poco amorales, y su mezcla de géneros cayó en la cadena equivocada (Fox) en el momento equivocado. Sin embargo, los 14 capítulos que se produjeron nos permiten disfrutar de un grupo de personajes bien construidos, de unas historias clásicas de las películas del Oeste que estaban bien contadas y se veían frescas, y de una serie con los diálogos y el humor made in Whedon. Fue cancelada justo cuando se vislumbraba un giro en la historia muy interesante, y aunque la película ‘Serenity’ nos mostró por dónde habría continuado, francamente, no era lo mismo.
8. V (1983-85)

La ABC tiene en su parrilla un remake que aún está buscando una voz propia, y que vuelve a poner de actualidad esta historia de invasiones extraterrestres (otro clásico del género) que trazó una alegoría de los regímenes totalitarios que estaba muy de moda en los 80. De la serie original, es la miniserie que lo inicia todo la que mejor resiste el paso del tiempo, y la que nos permite disfrutar de nuevo de una mala genuinamente ochentera y realmente grande como es Diana, la jefa de los lagartos. Los que vimos ‘V’ siendo niños tenemos grabado a fuego no sólo el momento en el que se come un ratón, sino cómo se arrancaba la piel de la cara para mostrar su verdadera faz de reptil.
7. Doctor Who (desde 2005)

La renovación de esta veteranísima serie británica acometida por Russell T. Davies, y que continuará Steven Moffat esta primavera, destaca por un gran sentido de la maravilla y de la diversión, ejemplificado en su protagonista principal. El Doctor lleva siglos viajando en el tiempo y el espacio gracias a su nave, el Tardis, pero no pierde la capacidad de sorprenderse ni de emocionarse. Además, las cuatro temporadas que han sido responsabilidad de Davies han ofrecido un gran retrato del Doctor, lleno de matices y dobleces oscuras que no esperábamos encontrar. ‘Doctor Who’ es una toda una institución en el Reino Unido, y no parece que ese estatus vaya a cambiar pronto.
6. Star Trek: La nueva generación (1987-94)

Más de 20 años después de la serie original, y aprovechando el tirón de las primeras películas, el universo ‘Star Trek’ volvía a la television en una longeva serie que recuperaba el género de la space opera y le daba la seriedad requerida al colocar al frente del reparto a un reputado actor teatral como Patrick Stewart. Las aventuras de la nueva Enterprise seguían los principios de la tolerancia y la aventura de la serie original, y sirvieron para curtir, a lo largo de sus siete temporadas, a multitud de actores, guionistas y directores que crearían después algunas de las series más destacadas de los últimos tiempos.
5. Babylon 5 (1994-98)

Series como la ocupa el primer puesto de esta lista no habrían sido posibles sin la creación de J. Michael Straczynski. Concebida como una larga novela en cinco capítulos, ‘Babylon 5’ tomó el género de la space opera con sus extraterrestres de aspecto extraño, y los viajes estelares, y se lo tomó completamente en serio, dotando a sus tramas de un subtexto político y social muy contemporáneo y totalmente revolucionario para la época, sólo posible por ser un título de ciencia ficción. No se olvidó tampoco de crear personajes memorables, incluso aunque de algunos no se viera más que un elaborado traje, y de ir contra las tendencias narrativas de la época, abogando por una gran serialización.
4. Futurama (1999-2002)

Una de las mejores series de ciencia ficción actuales es una de animación salida de las mismas mentes pensantes responsables de ‘Los Simpson’. Siguiendo a un humano bastante estúpido que, de repente, viaja al futuro y empieza a trabajar en una empresa de transporte espacial, no dejaba títere con cabeza en sus chistes y sus críticas de todo lo que se les ocurriera. Utilizaba para sus capítulos historias clásicas del género y presumía de contar con físicos y matemáticos entre sus guionistas. Sus fans aún lloran su cancelación, aunque han dispuesto de varias películas producidas recientemente como aperitivo de su resurrección en televisión a lo largo de este año.
3. Expediente X (1993-2002)

Dos agentes del FBI investigan fenómenos paranormales de los que el Gobierno no reconoce su existencia. Con esta premisa se construyó una de las series más influyentes de los últimos años, que mezclaba hábilmente los thrillers políticos de los 70 con las historias de visitantes extraterrestres y tramas de viejas películas de miedo. En el centro de todo aquello, sus dos protagonistas, Dana Scully y Fox Mulder, pasaron a la historia como una de las parejas con más química de la televisión estadounidense, y la alternancia de “monstruos de la semana” con una trama serializada tuvo un gran impacto en la ficción posterior. La verdad está ahí fuera.
2. Perdidos (2004-10)

Este año afrontamos la temporada final de la primera serie que se apoyó en Internet para convertirse en un fenómeno que trascendió todas las barreras sociales, demográficas y narrativas. Su hábil mezcla de géneros, su utilización de diversas técnicas narrativas para contar la historia como si fuera un puzzle y el grupo de personajes que sostiene toda la función son sólo algunas de las razones por la que ‘Perdidos’ ha enganchado a millones de espectadores. Además, por cierto, de resultar entretenidísima y divertida, y de tener el mérito de acercar los viajes temporales a un público más masivo del habitual.
1. Battlestar Galactica (2003-09)

Es el ejemplo más claro no sólo de como hacer bien un remake sino, además, de cómo trascender la serie original y convertirse en un ente independiente y con una identidad propia. ‘Galáctica’ se tomó el género aún más en serio que ‘Babylon 5’, tratando el exterminio de los humanos que habitan los Doce Colonias a manos de los cylones, robots creados por ellos, con el mayor realismo posible. Es, quizás, la serie que mejor ha retratado el mundo después del 11-S, y lo ha hecho, además, presentando unos personajes muy creíbles que se debaten en cuestiones como la propia identidad, el peso de la religión, la dicotomía militar-civil de los gobiernos en casos de emergencia o la importancia de la tecnología.
P.D.: Agradecimiento especial para probertoj.
En ¡Vaya Tele! | Mitos de la ciencia ficción en TV
Ver 31 comentarios
31 comentarios
Skye
Uhm, yo hubiera puesto Firefly mucho más arriba, y Doctor Who también más arriba. No pondría Lost en ciencia ficción hasta no ver cómo acaba (porque de momento a mí aún no me han convencido de que eso sea ciencia ficción), y aún en caso de que así fuera, no la pondría tan arriba de ninguna manera. (Me parece terrible que esté por encima de Babylon 5).
En cuanto a Galáctica en primer lugar, de acuerdísimo con todo lo que decís. Sin duda, una de las series que más he disfrutado en los últimos años (de ciencia ficción, probablemente la que más).
Eso sí, aunque entiendo vuestras razones, echo mucho de menos en esta lista Farscape, una de las mejores 'locuras' que he visto en la TV de los últimos años. Sin duda, también imprescindible.
daniel jesus
Un buen ranking cualquiera de estas ellas es muy recomendable para los que les guste las series de ciencia ficcion y aun no las hayan visto. Ademas estoy de acuerdo con el orden: Perdidos es un simbolo de la telvision y un hecho sin precedentes que cambio la forma de consumir television fuera de EEUU, una serie planteada de forma magistral pero no tan bien resulta (aunque el final pueda de ser de traca el desarrollo de las tramas durante las temporadas 2, 3, 4 y 5 no ha sido ni muy regular ni muy bueno). Y el primer lugar creo que es merecidisimo, es una serie magnificamente planteada y de igual manera llevada a termino, ademas de haber contado con los mejores efectos especiales vistos en la historia de la television.
Daremonai
Babylon 5 es para mi la mejor de todas, un universo y una hsitoria epica que abarca toda una generacion, y mas alla con un final emotivo y como dios manda.
Galactica era buen, pero ese final tan forzado fue una cagada. Veremos como acaba Lost.
Adrian Grayson
Aún no he terminado de ver Battlestar Galactica (voy por Razor) pero es sin duda mi serie favorita de ciencia ficción, ya que no es solo ciencia ficción, es mucho más que eso (política, ética, supervivencia...) con unos personajes muy buenos.
Sobre Lost yo no sé si está bien considerarla ciencia ficción. Sí, tiene elementos del género, pero no representan mucho respecto al total de la serie (es como considerar comedia a una serie que te saque unas risas de vez en cuando, no sé :S).
PD: Viva Futurama.
Nahum
Una lista muy sugerente, Marina (cómo te gustan las listas, jeje).
Pero a mí tampoco termina de convencerme "Lost" etiquetada como ciencia ficción. No digo que no lo sea, pero durante buena parte de la serie su género básico es la intriga. O el drama. Solo a partir de la cuarta temporada la incluiría yo en la ciencia ficción, así, sin ambages. Es que si estiramos la ciencia ficción, podemos incluir ahí a "Carnivàle" (por el elemento sobrenatural), a "Rescue Me" o "Six Feet Under" (porque constantemente los muertos "reviven") o, incluso, a "Life on Mars" y "Ashes to Ashes"(por los viajes en el tiempo)...
Lost contiene elementos de ciencia ficción, pero no creo que pueda considerarse un producto de género.
Y a ver si saco tiempo para ver "Babylon 5", leñe.
blau1970
Por mucho que me guste Lost, no la pondría en una lista de series de ciencia-ficción, de hecho dejó de cabrearme cuando ignoré a quien la definía así y empecé a disfrutarla en su desmadrada fantasía filosófica. Y, aunque reconozco que si lo pienso la definición debe ser correcta, tampoco hubiera clasificado así X Files. Farscape no se merece el agravio de que se la nombre pero se la deje fuera... gran serie.
Khazgob
Sin intención de iniciar uno de esos largos y complicados debates sobre qué es ciencia ficcion, y qué no, creo que Lost tiene poco, poquito. De momento sabemos que allí hay viajes en el tiempo y ya. Quizá algunos conceptos de física teorética experimental, propios de la "hard" pero por cómo los presentan aquello tiene más de magia que otra cosa. Opiniones sobre la serie aparte, como innovación/impacto/influencia en éste género en concreto, no le veo ninguna.
Yo hubiera puesto Seaquest en lugar de Stargate. Confieso que no he visto la última más allá de capítulos dispersos de la primera temporada y tengo entendido que luego mejora, pero entre ese largo tanteo farragoso de las dos series hasta llegar a lo bueno de verdad (una enormísima tercera temporada en Seaquest), me quedo con los tíos del submarino.
stilzkyn
Todas ellas me engancharon como a un enano a excepción de V (quizás porque precisamente era demasiado enano). Sin embargo no puedo estar más de acuerdo con la lista y recordar fuertemente que Farscape también se merece una mención especial.
(Por cierto me he comprado el pack "The Complete Series" de Farscape via amazon y mi sorpresa -mala sorpresa- enorme fue al encontrarme con las 3 primeras en formato 4:3, una vergüenza vamos...)
Raya
Pues sí, aún no he terminado de verla, pero coincido con el 1er puesto merecido, Lost está genial pero todos los que la seguimos en el fondo deseamos que acabe ya, por la de vueltas de guion incomprensibles que da.
lorus
Cuando he leído el título del artículo me he preguntado si estaría, pero lamentablemente no; aunque dados los criterios de selección tengo q reconocer q, por ejemplo, "Stargate SG1" ha tenido más repercusión q la magnífica "Farscape" (de la cual sus dos protas más importantes, Ben Browder y Claudia Black, acabaron en SG1 como Cameron Mitchell -un descafeinado John Crichton- y Vala Mal Doran -en las antípodas de Aeryn Sun).
"Dr Who" es increíble, maravillosa, alucinante y la más imaginativa y la mejor forma de disfrutarlo es en VO ya q el Doctor es un tipo muy expresivo, especialmente a partir de la 2ª temporada (los q la hayan visto saben de q hablo). Es por ello q se pierde mucho al escucharla en catalán y directamente para cortarse las venas en el doblaje al castellano (y para colmo algunas de las traducciones son como para mandar a los responsables a la escuela de idiomas).
ghinzu
Lo de battlestar es simplemente otra de las grandes series que nadie debería perderse, salvo no más de 10 capítulos a lo largo de sus temporadas para mi ha sido una de las grandes.
Serenity
Estoy con Warren. Galactica sobrevalorada,Firefly todo lo contrario y El Prisionero ignorada. Las otras todavía no las he visto.
Fringe podría incluirse y desde luego yo incluiría a la única serie de ciencia ficción-sitcom española, Plutón BRB Nero.
klauzx
FARSCAPE debería haber entrado es una de las series con mejor giros argumentales que allá visto y con unos personajes increíblemente bien logrados, sin comentar que es demasiado cómica dentro de su subgénero... el que no allá tenido el placer de haberla visto se la recomiendo 100%...
jofframes
Vaya, lo de "personajes muy creíbles" en BSG no irá por Starbuck, ¿verdad? Quiero decir, un personaje que no sabemos quién es en realidad, que muere y resucita sin que nadie dé una explicación mínimamente coherente y que al final acaba desvaneciéndose en el aire... pues muy, muy creíble no es.
Warren Keffer
No entiendo la lista, no entiendo el criterio que se ha segido para confeccionarla: no tiene ni pies ni cabeza. Dejar fuera Farscape para meter bodrios innombrables como Stargate o STNG (y DS9, la única buena, ¿qué?). No poner Babylon 5 y Firefly en los dos primeros lugares para meter series tan sobrevaloradas como BSG (en la que encima, lo peor que tiene son los personajes) o X-Files, imperdonable. ¿Y V es reciente? Y hay otras ausencias demasiado destacables: Enano Rojo, El Prisionero.
#10 Si vas a quejarte, hazlo con conocimiento. Hasta la cuarta temporada de Farscape no rodaron en Panorámico. Supongo que por temas de presupuesto.
iou
Si Lost es ciencia ficción Harry Potter también lo es. Reconozcámoslo, las escobas voladoras serán el vehículo del futuro.
daniel-san
marcos_p, lo dices en serio???
probertoj
¡ Gracias a ti, maja! ;) Y sí, Seaquest también tenía su encanto.
probertoj
Lost es ciencia ficción, quizás aproximándose desde el slipstream, pero ci-fi al fin y al cabo. Harry Potter es género fantástico.
frannea
Interesante lista, sin duda. Salvo Futurama y Lost, no he visto las demás, así que me las apunto. Sobre todo Battlestar Galactica, de la que no paro de oir buenos comentarios, por lo que tengo los dientes largos, aunque con la cantidad de series que hay...
El Señor Lechero
La verdad es que es cuestión de gustos, pero me parece que "Expediente-X" está demasiado arriba y por delante de alguna habría cascado "Enano Rojo".
lalatc
Me encantan los cuatro primeros puestos, gran ranking. Futurama es genial, Expediente X es ya un mito que cambió la televisión y una de mis series preferidas, Lost ha sido la revolución y aunque temo mucho los derroteros por los que se moverá el final es merecido estar tan arriba. Primer puesto sin discusión, Battlestar Galactica es la mejor serie de ciencia ficción que he visto, no deja de lado nada, empezando por su diálogos, personajes, el tono oscuro de la serie, los efectos especiales....simplemente la mejor
dasff
Firefly es imprescindible como serie de ciencia ficcion... y como obra artistica en general. Yo pondria en los museos televisores emitiendo Firefly 24 horas XDDD
trebor
Buena lista! Lost es muy grande, esperaba verla bien arriba. Galactica aún no la he visto, pero es una de las que más tiempo lleva en mi lista de series pendientes, así que no tardaré en ponerme con ella. Y lo que más me ha gustado es ver que os habéis acordado de Futurama! Estupenda serie de animación y de ciencia ficción. Expectante estoy del regreso de la misma programado para este año!
trebor
Khazgob no has visto la season premiere de la sexta temporada verdad? xD
hummin
Heroes es una porquería comparada con estas. Yo pondré en mi ranking personal a Lost como primera o segunda dependiendo de cómo termine, pero desde luego el final de Galactica no me pareció del todo satisfactorio (en especial la trama de Starbuck), así que lo más seguro es que Lost la desbanque.
stefy_
Firefly es una obra maestra ya no sólo de la ciencia ficción si no de las series en general. Nunca en catorce episodios vi unos personajes mejor construídos y una trama más interesante que en ésta.
Battlestar Galactica es una digna ganadora, aunque aún no la he acabado ya puedo ver que no es la típica ciencia ficción de naves sin ningún argumento, si no que hay una historia interesantísima detrás. Doctor Who es divertida, tierna, tiene acción y unos personajes entrañables y para mí, merece una mejor posición que Lost que a estas alturas del partido y teniendo en cuenta su irreguralidad (primera, tercera y cuarta temporada entre buenas y muy buenas, el resto patéticas) o su season premiere de la sexta temporada puedo decir que está sobrevaloradísima.
arya
Firefly es genial, yo me animé a verla después de que quedara tan arriba en el rankin de series que hicisteis.
Pero la lista me parece un poco contradictoria con respecto a la anterior dónde considerabais a Firefly mejor que Lost
sans
No habría puesto Galactica, por mucho que me guste, tan arriba, ni Doctor Who tan abajo (que no se merece el primer puesto, pero sí uno más alto).
Y en cuanto a Lost, la abandoné tras la segunda temporada de puro aburrimiento, pero supongo que habrá mejorado en algo. Aun así siempre me pareció tramposa, tramposa.