mage: {"alt":"jefflindsayanddextercast.jpg","src":"d2142e\/jefflindsayanddextercast","extension":"jpg","layout":"small","height":323,"width":500}]]
Cuando decidí hacerme con la novela que inicia la saga de Dexter reconozco que me debatía entre el escepticismo y la curiosidad: pensaba que no me iba a aportar demasiado pero quería ver cómo se desarrollaba en relación a la serie. Ahora, unas horas después de haber cerrado el tomo tengo aún esa sensación de pena que nos inunda cuando un buen libro se termina. La lectura de Dexter. El oscuro pasajero ha sido enriquecedora, emocionante y, además, me ha aportado nuevas perspectivas que me hacen valorar aún más si cabe la serie.
En lo literario es una buena novela escrita con pulso, habilidad para el suspense y muy rica en los pequeños detalles, y su adaptación para la televisión es, en lo esencial, perfecta. Con esto no quiero decir que la serie sea un calco, que no lo es, y éste es el aspecto más positivo de esta lectura: la posibilidad de comparar cómo la narración se adapta a la televisión y se enriquece con nuevos aspectos. Jeff Lindsay, el autor, está muy contento con cómo se han desarrollado las cosas y de hecho figura como guionista de la serie. Podéis verle en la foto de arriba abrazando a los Morgan.
La primera temporada de ‘Dexter’ y ‘Dexter. El oscuro pasajero’ van prácticamente a la par en lo que a tramas se refiere (aunque no del todo y hasta aquí puedo leer, que no quiero destrozaros el libro, por si se os ocurre echarle un ojo). Lo que más me ha gustado ha sido comprobar cómo en la novela los personajes son más oscuros y la falta de humanidad de Dexter es una constante. Sus diálogos con su oscuro pasajero son más evidentes que en la serie y su relación con el resto de personajes viene marcada por su frialdad, sí, pero también porque los demás son una pandilla de mediocres. El contraste entre Dexter y su entorno es mucho más evidente que en la serie, en la que de alguna manera tiene algún amigo. Aquí está solo.
En la serie hay tramas que no pertenecen al libro y comprobar esta bifurcación me hace entender y valorar más el trabajo de los guionistas. Cómo explicarlo sin desvelar nada y sin que este comentario no parezca un jeroglífico. La adaptación ha enriquecido el universo de Dexter de la mejor forma posible: partiendo de todo lo bueno de la novela y sumándole las posibilidades de la televisión. Lo que en la novela son destellos que ensalzan su calidad literaria, en la serie se convierten en elementos determinantes que guían la historia por sus propios derroteros y que llevan a un final diferente, pero no demasiado, que permite a los guionistas pensar en las sucesivas temporadas sin sentirse lastrados por el peso de la historia original.
Me gusta más la Deb de la novela pero eso es fácil porque la de la serie no me gusta demasiado. Me da la sensación, en este caso, de que se han sacrificado algunas de sus características literarias más esenciales en pro del desarrollo de la serie y lo comprendo: habría sido incompatible que en una serie de televisión como ésta hubiesen dos protagonistas en lugar de uno. La presencia de Rita es mucho más relevante en la serie y también es lógico porque simboliza una fachada que en la novela se muestra en pequeños detalles que son demasiado nimios para la televisión. El personaje de Harry, el padre, es una daptación muy fiel en todos los sentidos. Pero desde mi punto de vista la que se lleva la palma es LaGuerta, que en la novela es un personaje mucho más odioso. Me atrevería a decir que algunos rasgos de su carácter en la novela se han utilizado para escribir el personaje de Doakes para la televisión, un secundario muy episódico en el libro.
La luna llena, el frío, el mar, la noche…, son personajes esenciales de la novela y dictan muchas veces cómo suceden las cosas. El ambiente es el reloj que marca el ritmo de las cosas pero ese cronómetro interno del personaje se estropea y es entonces cuando Dexter, más humano que nunca, hierra yerra. De su error, de su delirio, surge una línea que se ha perdido en la serie pero que me ha dejado muy intrigada y que no voy a tener más remedio que leer. Si bien en la serie da la sensación de que Dexter lo tiene todo pensado, en la novela aparece más claramente como un paranoico que oye voces. La voz de su oscuro pasajero, que en la serie aparece a veces como un divertimento, en el libro le atormenta, le obliga, le guía. No quiero ni pensar qué habrían dicho los que creen que la serie es violenta si se hubiera adaptado el personaje de Dexter tal cual es.
En resumen, que si os gusta la serie, os gustará la novela. Y si os gusta la novela negra, ‘Dexter. El oscuro pasajero’ también es una buena lectura, independientemente de la serie. Pueden valorarse por separado pero en mi caso el libro no ha hecho sino aumentar mi devoción por la serie y por ese universo en el que un raro, un pirado, tiene más atisbos de cordura que todos los demás juntos. ¿Empatizar con este psicópata es malo? No, siempre y cuando no tengas nada que ocultar.
Ficha Técnica: Dexter. El oscuro pasajero
Cuando decidí hacerme con la novela que inicia la saga de Dexter reconozco que me debatía entre el escepticismo y la curiosidad: pensaba que no me iba a aportar demasiado pero quería ver cómo se desarrollaba en relación a la serie. Ahora, unas horas después de haber cerrado el tomo tengo aún esa sensación de pena que nos inunda cuando un buen libro se termina. La lectura de Dexter. El oscuro pasajero ha sido enriquecedora, emocionante y, además, me ha aportado nuevas perspectivas que me hacen valorar aún más si cabe la serie.
En lo literario es una buena novela escrita con pulso, habilidad para el suspense y muy rica en los pequeños detalles, y su adaptación para la televisión es, en lo esencial, perfecta. Con esto no quiero decir que la serie sea un calco, que no lo es, y éste es el aspecto más positivo de esta lectura: la posibilidad de comparar cómo la narración se adapta a la televisión y se enriquece con nuevos aspectos. Jeff Lindsay, el autor, está muy contento con cómo se han desarrollado las cosas y de hecho figura como guionista de la serie. Podéis verle en la foto de arriba abrazando a los Morgan.
La primera temporada de ‘Dexter’ y ‘Dexter. El oscuro pasajero’ van prácticamente a la par en lo que a tramas se refiere (aunque no del todo y hasta aquí puedo leer, que no quiero destrozaros el libro, por si se os ocurre echarle un ojo). Lo que más me ha gustado ha sido comprobar cómo en la novela los personajes son más oscuros y la falta de humanidad de Dexter es una constante. Sus diálogos con su oscuro pasajero son más evidentes que en la serie y su relación con el resto de personajes viene marcada por su frialdad, sí, pero también porque los demás son una pandilla de mediocres. El contraste entre Dexter y su entorno es mucho más evidente que en la serie, en la que de alguna manera tiene algún amigo. Aquí está solo.
En la serie hay tramas que no pertenecen al libro y comprobar esta bifurcación me hace entender y valorar más el trabajo de los guionistas. Cómo explicarlo sin desvelar nada y sin que este comentario no parezca un jeroglífico. La adaptación ha enriquecido el universo de Dexter de la mejor forma posible: partiendo de todo lo bueno de la novela y sumándole las posibilidades de la televisión. Lo que en la novela son destellos que ensalzan su calidad literaria, en la serie se convierten en elementos determinantes que guían la historia por sus propios derroteros y que llevan a un final diferente, pero no demasiado, que permite a los guionistas pensar en las sucesivas temporadas sin sentirse lastrados por el peso de la historia original.
Me gusta más la Deb de la novela pero eso es fácil porque la de la serie no me gusta demasiado. Me da la sensación, en este caso, de que se han sacrificado algunas de sus características literarias más esenciales en pro del desarrollo de la serie y lo comprendo: habría sido incompatible que en una serie de televisión como ésta hubiesen dos protagonistas en lugar de uno. La presencia de Rita es mucho más relevante en la serie y también es lógico porque simboliza una fachada que en la novela se muestra en pequeños detalles que son demasiado nimios para la televisión. El personaje de Harry, el padre, es una daptación muy fiel en todos los sentidos. Pero desde mi punto de vista la que se lleva la palma es LaGuerta, que en la novela es un personaje mucho más odioso. Me atrevería a decir que algunos rasgos de su carácter en la novela se han utilizado para escribir el personaje de Doakes para la televisión, un secundario muy episódico en el libro.
La luna llena, el frío, el mar, la noche…, son personajes esenciales de la novela y dictan muchas veces cómo suceden las cosas. El ambiente es el reloj que marca el ritmo de las cosas pero ese cronómetro interno del personaje se estropea y es entonces cuando Dexter, más humano que nunca, hierra yerra. De su error, de su delirio, surge una línea que se ha perdido en la serie pero que me ha dejado muy intrigada y que no voy a tener más remedio que leer. Si bien en la serie da la sensación de que Dexter lo tiene todo pensado, en la novela aparece más claramente como un paranoico que oye voces. La voz de su oscuro pasajero, que en la serie aparece a veces como un divertimento, en el libro le atormenta, le obliga, le guía. No quiero ni pensar qué habrían dicho los que creen que la serie es violenta si se hubiera adaptado el personaje de Dexter tal cual es.
En resumen, que si os gusta la serie, os gustará la novela. Y si os gusta la novela negra, ‘Dexter. El oscuro pasajero’ también es una buena lectura, independientemente de la serie. Pueden valorarse por separado pero en mi caso el libro no ha hecho sino aumentar mi devoción por la serie y por ese universo en el que un raro, un pirado, tiene más atisbos de cordura que todos los demás juntos. ¿Empatizar con este psicópata es malo? No, siempre y cuando no tengas nada que ocultar.

Ficha Técnica: Dexter. El oscuro pasajero

- Título Original: Darkly Dreaming Dexter
- Autor: Jeff Lindsay
- Editorial en España: Umbriel Editores y Ediciones Urano
- Género: Novela negra, intriga
[[image: {"alt":"jefflindsayanddextercast.jpg","src":"d2142e\/jefflindsayanddextercast","extension":"jpg","layout":"small","height":323,"width":500}]]
Cuando decidí hacerme con la novela que inicia la saga de Dexter reconozco que me debatía entre el escepticismo y la curiosidad: pensaba que no me iba a aportar demasiado pero quería ver cómo se desarrollaba en relación a la serie. Ahora, unas horas después de haber cerrado el tomo tengo aún esa sensación de pena que nos inunda cuando un buen libro se termina. La lectura de Dexter. El oscuro pasajero ha sido enriquecedora, emocionante y, además, me ha aportado nuevas perspectivas que me hacen valorar aún más si cabe la serie.

-
Título Original: Darkly Dreaming Dexter
-
Autor: Jeff Lindsay
-
Editorial en España: Umbriel Editores y Ediciones Urano
-
Género: Novela negra, intriga
Ver 19 comentarios
19 comentarios
dante977
Ahora tienes que ir a por el segundo libro: “Querido Dexter”. Si el primero me gusto el segundo me encanto. Hoy empiezo la lectura del tercero: “Dexter en la oscuridad”. Me encanta el análisis que haces del libro, muy bueno. Y la serie, difícil de superar, como yo digo: Primera en mi ranking personal.
LauraPalmer
Muy buen resumen, Ruth!
Yo tengo los dos primeros, no estaba todavía en España el tercero cuando me los compré. De momento sólo me he leído el primero. Está muy bien, te intriga, aunque ya sepas cómo va a acabar, y hay suficientes cosas diferentes de la serie como para que te enganche. A mí a diferencia de ti me gusta menos Debra en el libro que en la serie. Sus diálogos sólo se basan en "Dexter haz esto por mí", aparte de tacos. Parece que sólo quiere a Dexter para que la ayude a ascender.
Y Laguerta, sin duda es una mezcla entre la Laguerta y el Dokes de la serie. Es mucho más odiosa!
El guión de la serie está cuidadísimo. Han sabido sacar lo bueno de la historia del libro y no quitar nada importante y a la vez meter cosas interesantes.
xaiter
Ahora solo te falta leer "Querido Dexter" y "Dexter en la oscuridad" que son la segunda y tercera parte, ya veras que van en una linea muy diferente a la serie, pero muy interesante.
http://www.casadellibro.com/libro-querido-dexter/2...
http://www.casadellibro.com/libro-dexter-en-la-osc...
sivena
Madre mia con este pedazo de análisis me han entrado unas ganas de buscar el libro y leermelo. No me extraña que el escritor esté contento con la serie, le han hecho al honor su libro un pedazo de obra maestra :)
Maria Gonzalez
Me ha encantado el análisis, Ruth :) Yo he leído los dos primeros y la verdad es que me han gustado, y también opino que han hecho un gran trabajo a la hora de adaptar la historia a la televisión. El tercero lo tengo aquí preparado para cuando tenga un rato, espero que sea pronto ya que tengo ganas de ver como continua la historia ;)
ruthadsuar
DANTE977: A eso voy. No esperaba que me gustase tanto y ahora me toca seguir. Me puede la intriga.
XAITER: Por cómo termina éste, es obvio que las líneas de la serie y de la novela se separan. Pero me muero de ganas de ver cómo se desarrolla la historia a partir de este final de esta novela.
SIVENA: Pues anímate. Seguro que disfrutas.
MAMBAFUCSIA: Si empiezas no vas a poder parar, que lo sepas ;) .
DANTE977: Ojalá pudiera cogerlo en inglés, pero mi nivel es de preescolar :( .
LAURAPALMER: Tienes razón en lo de Deb, es un personaje mucho más básico en la novela, pero como digo a mí es que la de la serie, con tanto problema existencial, me cansa un poco.
KYRAVT: Es un ejemplo excelente de cómo un buen libro puede dar origen a una buena serie, teniendo ambos entidad propia.
PANHUECO: Pues igual sí que se ha hablado del asunto en algún hilo de comentarios pero es que es imposible seguir todas las discusiones del blog. Y lo de que no te guste Dexter no me parece tan grave, nadie es perfecto ;) .
RICKIMARU: Estoy segura pero mi inglés es de chapurreo bochornoso. También supongo que el español estará mucho más presente y servirá para hacer juegos que nos perdemos en la traducción.
OCEANIC6: Y que no se nos terminen las vías para seguir a Dexter, que a mí me tiene prendada.
DIEGUINCHO: Vale la pena dedicarle unas horas porque, además se lee rápido.
LOS FANTASMAS DEL PARAÍSO: ¡Madreeeee! Menuda errata. Ya lo he corregido. Y gracias por las felicitaciones.
MANUELSAPAM: Eso ha sido, y ya lo he corregido. Gracias por avisar :) .
panhueco
Tengo un pequeño dejá vu... ¿No hemos hablado de esto últimamente?
Tengo los libros desde que en navidades los vi en la FNAC (un capricho, qué pasa), y cuando comenté que me habían gustado más que la serie casi me echan a los leones. Me alegro de ver que no soy el único friki.
El personaje de la hermana en el libro es bastante interesada, y Laguerta es una hijaputa vengativa con pintas. Es un poco mezcla entre American Psyco y Hannibal Lecter, todo aliñado con buen humor. Creo que un escritor mejor le hubiera sacado mucho más jugo al personaje, pero bueno, libros y serie han dado buenos beneficios.
En resumen, lectura recomendada, por supuesto, porque la serie, con lo que prometía, me decepcionó bastante con tanta historia suelta que no aporta nada al personaje de Dexter.
panhueco
Por cierto, ¿nadie va a hablar del bochorno de SNL?
Los Fantasmas del Paraíso
Me están entrando ganas de comprármelo mañana mismo, lástima que esté en exámenes... Ah, me parece que cuando dices "es entonces cuando Dexter, más humano que nunca, hierra" quieres decir que erra (no te preocupes, errar es humano xD). A propósito, me encantan todos tus posts, siempre son análisis cuidadosos y sin defender o criticar algo radicalmente, siempre muy moderados pero dando tu opinión. Felicidades a todos los del blog por absolutamente todo, es magnífico.
mambafucsia
Ayer me regalaron los dos primeros y el tercero esta en camino, por leer por aqui que los libros existian.Y nosostros sin enterarnos!Tengo un libro a medias, pero creo que se va a quedar un tiempo con telarañas, hasta que devore los dos libros de Dexter.Que ganitas! Ya me habeis dado trabajo!Gracias!
dante977
Y en U.S.A ya se publico el cuarto libro, titulado: “Dexter by design” A esperar toca.
rickimaru
El libro en inglés es mejor en cuanto a los diálogos con Doakes que son desternillantes.
oceanic6
Yo me compré los libros antes de que empezara la emisión de Dexter en Estados Unidos. Pero poco a poco los fui dejando aparcados hasta que en Navidades, hablo de cuando empezó a emitirse la serie me zampé de una sentada el primer libro para a continuación ver la serie.
Ya avanzo que el segundo no tiene NADA que ver con la segunda temporada de la serie, salvo un par de detallitos que no tienen la más mínimca importancia.
El tercer libro me lo compré y ahí lo tengo, he leído muy malas críticas de él ya que a parte de pasar a ser narrado en tercera persona, se menciona que habrá fantasmas...
Y creo que este año sacan el cuarto. Siempre es interesante seguir la vida de Dexter Morgan, ya sea en el medio que sea.
Dieguincho
Muy de acuerdo contigo. La verdad que me encantó cuando lo leí.
manuelsapam
Sólo un pequeño apunte: es verdad que no existe "hierra", pero quizá la confusión viene porque sí que se puede decir "yerra". "Erra" es correcto también, aunque a mi me suene raro porque suelo decirlo de la otra forma. Un saludo1
datxu
Buenas y antetodo gracias por darme tan buenos ratos de lectura desde la www, jejeje, ahora mismo estoy haciendo mi primer comentario en esta gran web... Tras leer tu comentario y ver la gran serie que me parece Dexter, me he ido a cierta ´gransuperficie comercial, y al pasar por la zona de libreria he dicho que c...! me lo voy a comprar,,, y aqui lo tengo a mi vera, viendo su portada y con ganas de empezarlo ahorita mismo... en fin espero que sea más emocionante que la propia serie y con tu gran análisis me da la sensación que si Au!
oceanic6
Pero ya os advierto una cosa para los que se atrevan a leer Dexter. No esperéis encontraros una gran novela que reinvente el género thriller, es más bien del montón.
CSJFOG
La ultima vez que fui a la libreria estuve a punto de comprarlo, pero ya habia cogido otro y pense en dejarlo para una futura compra. Despues de leer este gran analisis, estoy mas decidido a comprarlo
angel22_
Me recomendáis que lea el libro en inglés o en español?