La nueva temporada de Cuéntame cómo pasó parece que flojea. Parece que todas las series españolas van perdiendo frescura con el tiempo y las siguen manteniendo en antena hasta la extenuación. Ni se me ocurriría negar el mérito de una serie que siempre ha gustado y que comenzó con tanto éxito. Pero veo difícil que puedan llegar hasta la muerte de Franco, como en un principio anunciaron.
En los últimos capítulos han tirado por alargar en demasía la relación entre el cura e Inés, la militancia politica de Toni o los continuos problemas del trabajo de Antonio. De ese modo, toman la vía de la prudencia sin meterse de lleno en acontecimientos del 73. Parece que sólo les salva el tirón que tiene el ir viendo como les va a cada uno de los personajes.
Horario | Jueves 22.00 / La Primera
Ver 1 comentario
1 comentario
Ehiztari
Me parece innegable que Cuéntame es de lo mejor de la televisión española, pero eso no es mucho decir, francamente. La idea era original, la trama aceptable, los personajes han evolucionado de forma distinta (mientras Toni y Antonio Alcántara me parecen cada vez más planos y tópicos, Merche ha ido ganando relieve y dignidad. Herminia es el valor quizás más sólido en su constante segundo plano. Las tramas amorosas (Inés y Eugenio y los sucesivos ligues insípidos de Toni),… pues bueno. Inevitable concesión a lo rosáceo, supongo. Los niños, desiguales: mientras Josete siempre resulta entrañable, Carlitos a veces parece una rémora que obliga a la consabida historieta amable-infantil y otras veces, su voz en off sermoneadora, es bastante cargante. Luis(ito) ya no pinta nada, aunque sólo sea porque parece ya el padre de los otros dos.
Creo que Cuéntame tiene dos problemas innegables y de muy dificil solución: uno de planteamiento y otro de forma. El de forma es su empeño en hacer que cada temporada dure también un año en la vida de ficción de sus personajes. Eso les ha obligado a estirar arcos argumentales que quizás no daban para tanto y, por otra parte, ha demorado en exceso la llegada de tiempos más atractivos en el contexto histórico de la serie. Vamos, que todos estamos esperando a que llegue 1975 desde… casi desde que empezó.
El escollo de planteamiento nace de la propia idea que sustenta la serie: la vida de una familia española media durante un periodo histórico muy concreto. Eso la hace fluctuar entre dos orientaciones casi opuestas: la visión costumbrista, amable (travesuras de Carlitos, amoríos de los jóvenes, problemas del matrimonio protagonista, el barrio, el colegio de curas,…) o la visión política, de interpretación de este contexto. Supongo que esta visión política se imponía dada la propia intención de la serie (contar una época histórica a través de una familia) y es