Si bien parece que con Fringe van a realizar un acercamiento diferente a traernos series de estreno a España, en cuanto al tiempo pasado respecto a su estreno americano y su estreno español, estamos ante la excepción que confirma la regla. Lo normal es que el televidente y seguidor de series extranjeras le enseñe al canal de turno el camino de Internet como la forma que tiene de consumir las ficciones demandadas. ¿Por qué? Porque lo normal es encontrar casos como el de Telecinco con Life o el de Cuatro con The Company, donde es imposible, para la salud del televidente, seguir estas interesantes series (más de dos horas con pausas publicitarias no hay quien lo aguante).
Tengo un amigo en televisión que me repite por activa y por pasiva que cuanto peor y más deleznable es lo que se emite, más audiencia tiene y más interesa a aquellos que tienen los audímetros en sus casas, que a la postre son quienes deciden qué se ve y qué no se ve en España por televisión. Me comenta que es complicado dar con una serie de ficción internacional que enganche con el público, y que muchas veces una apuesta por una de ellas supone echar por tierra el prime time de un día de la semana, y los ejecutivos no se andan por las ramas: menos share, menos ingresos publicitarios y quejas de la dirección. Si queremos televisión gratis, habrá que pagar el peaje, y me pone el ejemplo de los deportes en España, aquí sólo interesa el fútbol y tratado como espectáculo, me dice. La televisión no admite el romanticismo, concluye. Pero yo me niego a aceptarlo.
No es culpa de la audiencia, que los canales de televisión les engañen adulterando el producto, de tal forma, que la emisión no corresponda con lo que de verdad realizaron sus creadores. Cuatro vendió The Company como una miniserie de dos capítulos, cuando en realidad se trataba de seis. En los canales de pago vemos la serie no adulterada, y en público se nos obliga a estar levantados hasta las dos de la mañana para saber cómo acaban. No se respetan las pausas, pero lo de los anuncios y la mala fe a partir de las doce de la noche, cortes cada veinte minutos, en las partes más interesantes de la película o cinco minutos antes de que termine la misma, como ocurrió recientemente con la tercera entrega de Star Wars, clama al cielo, y supone, en muchas ocasiones, que en las series nos veamos sorprendidos con alarmantes saltos en el tiempo, tan seguidos, que nos cuesta entender.
Cierto que no cuento nada nuevo, y que en el fondo nos encontramos ante la pescadilla que se muerde la cola, pero no conviene buscar justificación en los malos que somos escogiendo lo que ver en televisión, cuando el verdadero fan se escape a Internet y al consumo en las redes P2p para ver las series de la manera que deben ser vistas: sin adulterar. Revelarse contra lo realizado por Cuatro con The Company, es lo único que nos queda. Si en la opción de pago sí tenemos lo que queremos, y en abierto no, conviene hacer muchas preguntas. Visto lo visto, los dos modelos fallan, pero los frikis de las descargas tienen una sonrisa en sus caras y hablan a conciencia de las series que consumen. Al menos, no se tragan porque sí los malos productos que comentaba mi amigo. Han sabido escoger la escapatoria adecuada para no pagar ese peaje.
Vía | Espoiler Más información | Sonia Blanco
Ver 13 comentarios
13 comentarios
vieho
dile a tu amigo que no tiene ni puta idea de tele.
sadscient
yo supongo que en parte les siguen compensando todas estas cosas porque aunque nos parezca lo contrario los usuarios de internet aun somos una minimísima parte, pero que se descuiden que cuando uno descubre las maravillas de la red…yo ya ni las españolas las veo por la tele, para qué tragarme una hora de anuncios si la puedo ver del tirón (o haciendo las pausas que uno quiera) Y ya encima con el descubrimiento del disco duro externo que lo puede ver uno en su tele y su sofá ya es que no hay color.
openid1337
Yo soy un asiduo consumidor de series que descargo de internet, veo muy poquito la televisión en sí, y se lo han buscado ellos mismos, 5 minutos de programa vs 20 minutos de anuncios no lo consiento y paso.
¿Por qué molestarse en bajar las cosas y no verlas "en directo"? Así lo veo cuando quiero yo, no cuando quiere alguien de esa cadena, porque puedo parar el vídeo cuando quiera para hacer lo que quiera, porque no llevan publicidad y si la llevan pueden saltarla.
Yo por ejemplo series españolas veo 2 ó 3, pero contadas no "2 ó 3" pero luego son la mitad, no me gusta la forma de hacerlas, aún quitando la publicidad recuerdo que los capítulos de series como "Aquí no hay quien viva" duraban 1:30 horas para eso que se dediquen a hacer películas o que un mismo capítulo lo partan en 3 ó 4 ó 5, pero no aprenden de los americanos por ejemplo.
guri
"La televisión no admite el romanticismo" …. pues el 90% de las series vs culebrones que se emiten por televisión van de eso ….
konstar
Estoy viendo en estos momentos Medium en cuatro y han decidido emitir 4 capítulos seguidos. Hasta las 2 de la madrugada voy a estar y mañana levantándome temprano.
Están con el último capítulo de la tercera temporada, espero que aprovechen y emitan la tercera temporada de The Closer para la semana, que cuando la estrenaron fue un domingo y no pude verla.
Antonio Toca
guri, mi amigo se queja de los que se quejan piden calidad, pero luego el share marca otra cosa.
vieho, a veces conviene quitarse la venda de los ojos y ver la realidad de lo que hay. Y por supuesto mi amigo sabe más de tele que tú y que yo.
konstar
Menuda forma de terminar del último capítulo de la tercera temporada de Medium…un epílogo ó algo habría estado bien.
A bajarse el s04e01 para verlo.
LDC
Ya me vi ésta miniserie, bajándola por la red por supuesto, y debo decir que es simplemente excepcional; una verdadera y fiel versión de lo que fue la Guerra Fría, con unos guiones bastante bien elbaorados, y unas actuaciones (tanto de O'donnel, Keaton y Molina) excelentes…de verdad la recomiendo.
Golfingero
Pero todavia seguis series por los canales convencionales? Yo paso, me los bajo y tan contento.
A mi me daria igual que los emitiesen tarde mientras mantengan los horarios pero esto es un cachondeo.
Por cierto, pille de casualidad The Company el otro dia y me encanto, era el capitulo de Bahia de Cochinos y me tuvo enganchado.
Ehiztari
El amigo del comentarista tiene toda la razón: lo que prima son razones comerciales. Si al público le das bazofia, la recortas y machacas como te da la gana y se traga toda la publicidad que te pagan sin rechistar, ¡adelante con los faroles! ¿Qué más se puede pedir? Una cadena de televisión es una empresa (también las públicas por supuesto) y si el negocio funciona sin tener que preocuparse de la calidad, mejor que mejor. Es como si un tendero pudiera vender mortadela haciéndola pasar por jamón y nadie le dijera nada. Ese es el problema, que a las cadenas "nadie les dice nada" y por nadie, me refiero a alguien con capacidad de sancionar, no a los cuatro pelados que aquí les ponemos verdes. Estos "cuatro pelados" nos buscamos lo que queremos por otro sitio y, por tanto, no contamos como clientes (salvo para llamarnos ladrones y piratas). En esta situación yo sólo veo, con bastante escepticismo, dos posibles soluciones: que haya un organismo serio, independiente y con fuerte poder sancionador que vele por estas cuestiones (pero eso sería "censura y coartar la libertad de expresión y hasta empresarial") o que gran parte de la "clientela" huya de la televisión convencional, lo que tampoco creo que sea muy generalizado. Obviamente aumentarán los que usan internet como proveedor de productos de ocio, pero siempre quedarán personas mayores, niños o gente que lo único que quiere es tumbarse en el sofá y descansar un rato. La cuestión es ¿el target que se les está yendo es tan apetitoso que merecería un cambio de estragegia para retenerlo? Y en segundo lugar, esos telespectadores que han abandonado la televisión convencional ¿volverían a ella si las condiciones cambiaran?
Todas estas posibilidades están en el aire, pero yo creo que no se van a dar, por lo que me temo que el "negocio de la tele" seguirá ofreciendo la misma basura con el mismo nulo respeto que hoy hasta que
sadscient
Yo lo que veo es que mucha gente se queja de la tele pero la sigue viendo, cuando me criticaban el seguimiento del accidente aereo yo respondía "no opino, no lo vi porque me imaginaba como sería, si tú lo viste colaboraste a que la próxima vez sea igual" Yo la noticia la segúí por los periódicos o como mucho internet, si la gente se queja de las cosas pero las sigue viendo (aunque sea para criticarlas) pues nada cambiará. Yo no critico nada que vea, puede ser una contradicción, pero no necesito ver ciertos programas para saber que no me van a gustar (con los anuncios o los cachitos que te tragas en algún zapping o programas como slqh tengo más que suficiénte)
Warren Keffer
¿Por qué hay una coma cada tres palabras? Complica mucho la lectura y es un mal uso del idioma.
Pues me sumo a comentarios anteriores: no sé cómo hay gente que hoy día sigue viendo la tele. Yo me rendí hace tiempo y me pasé por completo a Internet. Si quieren audiencia, que no traten a la gente como basura ni destrocen los pocos productos buenos que emiten.
Un saludo.
danny5885
en estos momentos se esta doblando al español en las instalaciones de CENTAURO COMUNICACIONES DE BOGOTA COLOMBIA los tres episodios de esta serie con la direccion de Lucero Gomez y la Asistencia tecnica de Daniel E. Sanchez
las voces de los protagonistas son
el Echisero por: Raul Gutierrez
jack: por Andres Palacios
leo: por Camilo Rodriguez
Angleton: por jhon greif
Yevgeny: por jorge solorsano
pueden escuchar al algunos de esto personajes en www.talentocolombia.net