Últimamente, el verano parece ser el momento elegido para que se estrenen las series de ciencia ficción con mejor pinta. Syfy lo hizo el año pasado con ‘Alphas‘ y su nueva vuelta de tuerca al género de los superhéroes mutantes, y este verano ha sido el canal Showcase el que se ha lanzado a la arena con ‘Continuum‘, una serie que se enmarca en un subgénero muy clásico de los viajes en el tiempo; el de los viajes al pasado para intentar cambiar la historia. Aquí, el trayecto va desde un 2077 en el que las empresas han sustituido a los gobiernos, arruinados, al 2012 de la crisis bancaria y los movimientos sociales tipo 15-M y Occupy, y los que hacen el viaje son, por un lado, un grupo de terroristas que habían sido condenados a muerte, y una policía biónica tipo Robocop que acaba por accidente en 2012.
Pero desde el piloto sospechamos que el trayecto de la agente Kiera Cameron no es ningún accidente, y la confirmación de que hay un plan mayor en marcha que tenemos en el final de la primera temporada permite abrir bastante el mundo de la serie, y confirmar también la ligera evolución que experimenta desde sus primeros episodios. Sin tener un reparto especialmente destacable, ni unos personajes demasiado memorables, ‘Continuum’ al menos va trazando de modo bastante mejor de lo que parecía la historia serializada de los propósitos de Liber8, entrelazándola con casos autoconclusivos que siempre están de algún modo relacionados con ella. Así, la tapadera de Cameron en la policía se justifica más allá del “policía del futuro trabaja con detectives del pasado” que hemos visto ya bastantes veces (en ‘Life on Mars‘ y sus remakes, por ejemplo).
La conspiración
Como decimos, lo más interesante del final de temporada es que se hagan realidad nuestras sospechas de que todo lo que hemos visto hasta ahora estaba preparado de antemano en 2077 por Alec Sadler (no se tiene a William B. Davis para hacer de algo que no sea un tipo con intenciones poco claras). Sadler organiza el viaje al pasado de los terroristas de Liber8 y prepara a su líder, Kagame, para que se inmole en el atentado en 2012, bastante paralelo al de 2077 que inicia la serie, un atentado que no dejan de decirnos que lo cambia todo. La razón detrás de los planes de Sadler aún nos es desconocida y, de hecho, es el principal cliffhanger del capítulo; el momento en el que el joven Alec lee el documento que su yo del futuro le deja entre los datos almacenados en el traje de Kiera, y en el que se revela el verdadero motivo por el que Sadler envió a la agente Cameron al pasado junto con los miembros de Liber8. Es un cliffhanger muy de manual, pero que funciona.

Lo cierto es que buena parte de las tramas más policiales de los capítulos eran bastante de manual, tocando incluso el manido truco de la chica que muere después de que uno de los protagonistas pase la noche con ella. El detective Carlos Fonegra y el resto de las tramas relacionadas con la comisaría no han pasado de ser bastante convencionales, y sólo se salvaban porque siempre había algo que las relacionaba con Liber8 o Cameron se veía envuelta en algún asunto que tocaba directamente la mitología de la serie. Poco a poco, además, han ido suavizando la personalidad de la agente, que ahora tiene más dudas sobre su misión, sobre su deseo de regresar a toda costa a 2077 y sobre sus propias convicciones acerca de las ideas de los terroristas y de la “bondad” del congreso corporativo que gobierna el futuro con mano de hierro. Esa relación con Kellogg, el miembro díscolo que abandona Liber8, está tal vez demasiado telegrafiada, pero ayuda a ofrecerle a Kiera otro punto de vista, y a explorar algo esas ideas detrás del concepto de la serie.
El plan de Liber8
La idea original, con los terroristas actuando contra unas grandes corporaciones que han forzado un estado policial de supresión de libertades, y Cameron como una representante de ese estado opresor, ofrecía un interesante comentario tanto sobre la situación social y económica del mundo actual, como una vuelta de tuerca también interesante a los roles habituales en las historias de viajes en el tiempo. Hasta han explorado un poco el concepto de si se puede de verdad cambiar la historia, y qué pasa si alguien mata a tu abuela o a tu madre (ya vimos con Kellogg que no mueres inmediatamente. ¿Pero se crea una especie de línea temporal alternativa en la que él nunca nació?). El chip biónico de Kiera y su traje inteligente también han dado su juego, con los intentos de Liber8 por controlarla como si fuera una marioneta.

‘Continuum’ ha entregado al final algún capítulo bastante más interesante y hasta con sus dosis de tensión, como el del secuestro de la presidenta de una empresa corrupta, que explora algo más los grises detrás de las posturas de Liber8 y de Kiera, o el del asalto a la granja, en el que empezamos a ver las semillas de lo que luego será el grupo terrorista de Kagame. Los flashforwards al futuro han sido, en su mayor parte, una de las partes más flojas de la serie porque la dinámica familiar de Kiera no pasaba de ser convencional y hasta un poco cursi, intentando otorgarle al principio esa humanidad que ha logrado más tarde con sus inseguridades finales y con su incapacidad para depender únicamente de su chip o su traje. Además, aunque finalmente nos sirven para conocer las maniobras de Sadler, mostraban un 2077 en términos demasiado maniqueos, y habría hecho falta quizás un poco más de sutileza, al menos en los primeros capítulos.

En resumen, no obstante, ‘Continuum’ ha terminado siendo una de las pequeñas revelaciones de este verano, sobre todo por la idea que tiene detrás y su voluntad por mover constantemente la trama hacia delante. La introducción de la conspiración montada por Alec Sadler puede darle un toque mucho más interesante a la segunda temporada, si la cadena Showcase decide renovarla, y que Cameron sepa cuál es su verdadero propósito en todo el plan puede darle otro impulso a la trama. Sin tener, como decimos, unos actores especialmente carismáticos (aunque Rachel Nichols ha ido mejorando un poco como el centro de toda la historia), ni unos diálogos memorables, es su voluntad por explorar las opciones que le otorga su premisa lo que la ha hecho destacar. Tal y como está el género de la ciencia ficción televisiva últimamente, propuestas como la de ‘Continuum’ nunca vienen mal.
En ¡Vaya Tele! | ‘Continuum’, una pérdida de tiempo
Ver 19 comentarios
19 comentarios
arteground
Yo tengo que decir que esta serie me dejó sin palabras... Pero por motivos totalmente diferentes a los de siempre!!
lo que se dice es verdad, ni los actores ni los guiones ni la dirección destacan por su gran calidad, pero desde el primer capítulo dieron un poco la impresión que "los buenos" eran las corporaciones y los terroristas eran los malos!! Sobre todo, enfatizado por la idea de ella como "buena" y amiga de las empresas. Me llamó la atención que en momento histórico que estamos alguien se atreviese a plantear semejante idea, eso SÍ es ser transgresor!! Pero así como avanzaba la serie se fueron olvidando de historias que estorbaban... "Soy mama, no sin mi hijo!" y miraron para un lado diferente:
Los terroristas son malos (son los que hicieron las torres gemelas del presente y del futuro!) pero.. Coño!! Algo de razón tienen!! Yo no soy capaz de simpatizar con un atentado terrorista pero veo un telediario y noticias de los bancos, de las empresas que nos rodean... y me hacen dudar de mis principios! Y este plano metalingüístico de la serie es lo más interesante que tiene y que hace que si la siga viendo!! Y el "terrorista traidor" por muuuy traidor a la causa que sea.. No deja de ser terrorista y ella, se ha olvidado que era una madre para caer en un adulterio...
Es una pena que el equipo de esta serie no sea de primera, aunque sí digno!
enteryourname
Me quedo sobre todo con ese conflicto entre buenos y malos. Los malos luchan por una libertad de la tiranía de unas empresas que han llegado a controlar su mundo y los buenos por proteger a esas empresas que desde nuestro tiempo ya se ven como "malvadas". El hecho de que el espectador no sea capaz de tomar partido totalmente por uno u otro bando es ya un añadido a la serie.
jasev
Precisamente acabo de ver el décimo y último capítulo y coincido con el análisis: una serie resultona, de entretenimiento sin pretensiones, con actores normalitos, pero que sobresale gracias a una trama atractiva y muy bien trazada. El noveno episodio ha sido realmente bueno.
Espero que haya segunda temporada.
xavigt
La sequía de series en verano y la cara bonita de la prota me empujaron a ver el piloto, y así pasé semana tras semana, y la verdad es que la disfruté. Ojalá y tenga segunda temporada porque me gustaría saber por qué demonios hubo ese viaje al pasado. Continuum no será la serie que el mundo esperaba pero para pasar el rato está bastente bien.
antonio dueñas
A mí me ha gustado,pero lo del hijo y el marido se hacía pesado.Menos mal que lo dejaron de lado.La verdad es que los efectos son buenos para su presupuesto y todos están correctos,igual Nichols algo fría pero el personaje es así.Yo no empatizo con los terroristas en absoluto.No justifico el asesinato de inocentes y además me parece que en el futuro no tenían un plan.Lo de "darle el poder al pueblo" es muy ambiguo.Yo creo que será la propia Kiera la que cambie las cosas,no el grupo de Kagama.Por cierto,se me ha hecho muy corta¿alguien sabe si la han renovado ya?
Pablo Sanz
La serie tiene la suerte de contar con un elemento que te atrae. La pregunta: ¿es todo un ciclo y todo se va a volver a repetir, o estoy cambiando la historia? Es su punto fuerte, y lo demostró en los capítulos en los que tocó más este tema. Sus personajes (incluso el Alec del 2012 ó del 2077) no son lo suficientemente interesantes como para mantener el episodio en sí (ya lo pudimos ver en aquél que Carlos estuvo comprometido...) pero combinados con esa pregunta en el aire se crea una atmósfera que te hace preguntarte una y otra vez. Como Alec dijo: "¿era la verdadera abuela de Kellogg?" Después de habernos hecho una idea más o menos de cómo funciona el asunto, nos vuelven a destruir el castillo de arena.
Sin más. Tiene algunas contradicciones respecto al carácter de algunos personajes. Tampoco me ha parecido una serie más profunda ni tan trepidante como otras, pero ha sido fácil de ver, el traje de Kiera MOLA MUCHO y la verdad es que no me importaría seguir viendo otra temporada más. Por cierto, vosotros de quiénes sois: ¿liber8 o no?
stranno
Que rica está Rachel Nichols. Aunque yo le hubiera dejado el traje de G.I. Joe. Le quedaba mucho mejor
ramis
Muchas veces leo quejas sobre la parcialidad en las entradas de los blogs cuando casi por definición en un blog se recoge el punto de vista de los que escriben en él. Incluso en los blogs de informarción las propias noticias que se publican pasan primero por el filtro del que las selecciona.
Como más o menos dice i-chan, si vas a tomar una decisión en base a lo que dice un redactor de un blog, hazlo de aquel que creas tiene un gusto más parecido al tuyo.
En cuanto a la serie, pues supongo que te ha de gustar el género para disfrutarla; me parece correcta pero si a uno no le atrae la premisa de partida no tiene nada especial, ni para lo bueno ni para lo malo. Eso si, hay que hacer un esfuerzo extra de suspensión de incredulidad, dejando aparte los viajes en el tiempo, en algunos momentos.
Fosca
A mí me ha sorprendido gratamente y, dejando de lado la insuficiente actuación de Victor Webster, no tengo nada malo que decir de momento. Ya tengo mono de segunda temporada... lógico con el cliffhanger con el que se despidieron.
El momento Kiera y Kellogg me dejó picuet! Pero que fuera una 'relación telegrafiada' lo vi como un punto a favor de lo inesperado. También creo que a medida que avanza la serie Kiera se va haciendo más humana... que se ve que en 2077 son un poco 'máquinas'.
mikeende
Esta serie me ha sorprendido, te va metiendo poco a poco dentro de su atmósfera, pero le faltan un par de asuntos importantes que resolver. El primero es cohesionar mejor las escenas entre Alec joven, el policía y Kiera, y el segundo es matizar un poco la cuestión de Liber8. A veces parece que esta serie esté tratando de enviar un mensaje de que ir contra lo establecido es algo negativo, asociando siempre lo revolucionario con violencia gratuita y salvaje. Deberían tener cuidado en ese frente, y el personaje de Kellogg no es suficiente, además le falta chispa.
pepecuervo
Fue una sorpresa grata en este verano que la verdad no ha dejado grandes estrenos, si bien las actuaciones flojean bastante salvandose en mi opinión Alec y al final Kiera, y los dialogos que estan bastante mañidos, la premisa se ha desarrollado de una manera bastante interesante, sin temor a seguir lo que la logica indica(cuantas series adolecen de esto y pierden enteros) y ese gris en los personajes, que hasta llega a hacerte identificar en ciertas partes con los terroristas(con sus ideales casi siempre, con la manera de ejecutar sus planes casi nunca), que en definitiva han hecho que tenga ganas de ver una segunda temporada, y ver si los derroteros que toma la trama, son los que la historia se merece, esperemos que si.
doc_jin
....y el agua moja XDD, el asunto, pienso yo, es como se le dice a Peter Parker un gran poder conlleva una gran responsabilidad, si desde un medio con bastantes seguidores y con buena reputación como este blog, se da una opinión negativa de una serie mucha gente se dejará llevar y ante el montón de series que hay actualmente lo más seguro que la deje aparcada, pero unos post después ve que desde ese mismo medio se da una opinion positiva, el lector se puede quedar contrariado.....
Rufi
Aunque yo ya tengo mi idea formada sobre esta serie, en su día Albertini dijo que era una perdida de tiempo.
Así pues, si cada redactor da una idea diferente, ¿que es lo que se supone que tiene que pensar el lector?
Si son opiniones personales y no objetivas, ¿cual es el fin de este blog?
Informar no desde luego...
Ale, cada uno que elija la flecha del color que más le guste.
Un Saludo. Y Feliz Verano.