Hay muchos temas en el enorme mundo de las series de televisión sobre los que es conveniente reflexionar de vez en cuando, ya que la cantidad de aspectos fundamentales para engancharnos y que no podamos vivir sin ver el siguiente episodio depende de una meticulosa suma de factores de los que muchas veces apenas llegamos a valorar lo más evidente. El año pasado por estas fechas quise centrarme en la importancia de los episodios piloto, ya que hay series que arrancan con mucha fuerza para no conseguir volver a estar a ese nivel, pero también hay casos en los que pronto queda claro que su decepcionante inicio no mostraba lo que realmente era la serie. En esta ocasión cambio de tercio para plantearos la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto resulta decisivo el personaje protagonista de una serie para que nos guste?
Al igual que hice en el caso de los episodios piloto, voy a aprovechar para mostrar las dos caras de la moneda, intentando encontrar ejemplos suficientemente variados entre sí para que estos artículos sean algo más que una exposición de mis gustos personales --y quizá de los de muchos lectores, que todo podría ser--. He decidido empezar por aquellas series que cuentan con unos personajes principales tan potentes por un motivo u otro que las series en las que aparecen, sin ser necesariamente malas, no consiguen estar a su altura. Una vez aclarado esto, os invito a descubrir mi selección de cinco series peores que sus personajes protagonista.
'Dexter'

El psicópata más carismático que hayamos podido ver nunca en una serie de televisión, algo en lo que siempre fue decisivo el maravilloso trabajo de Michael C. Hall, empezando por su seductora voz y acabando en las innegables dotes dramáticas del David Fisher de 'A dos metros bajo tierra'. No he visto aún su polémico desenlace, pero tengo bien claro que estamos ante una serie que consiguió rozar la genialidad de su protagonista, en especial durante su cuarta temporada, pero el miedo a evolucionar de forma natural y su fallido acercamiento a ciertos temas muy jugosos --el protagonista ejerciendo como mentor de otro asesino en la tercera temporada-- acabó siendo una losa demasiado pesada para poder estar a la altura de un personaje tan memorable como Dexter Morgan.
'White Collar'

Desde que empecé a ver 'White Collar' tuve claro que su principal atractivo sería la química entre sus dos protagonistas y el estar rodado en Nueva York, algo que ayuda a darle más empaque como pasatiempo de lujo. Los capítulos fueron pasando y eso cada vez se hacía más evidente, ya que estamos ante una serie un tanto cobarde, pues no tiene problemas en crear tramas prometedoras e idear cliffhangers más o menos resultones que luego acaban llevando a la nada más absoluta hasta que dan con otra trama que sirva para mantener la ilusión de una trama horizontal. Esto incluso ha amenazado con acabar con la química entre Matt Bomer y Tim DeKay, pero creo que no llegaré a descubrir si acaba sucediendo, pues decidí abandonarla tras la finalización de su cuarta temporada.
Eso sí, la elegancia y carisma que mostrada por Bomer como Neal Caffrey permanece inalterable pese a todas las vueltas que sus guionistas han querido dar, y además es capaz de desenvolverse tanto en situaciones de corte más cómico como en momentos de mayor fuerza dramática. Lástima que --casi-- todo lo demás me haya provocado tal desencanto que eso ya no es suficiente para que siga viéndola.
'House'

El principal y casi atractivo de 'House' fue su malhumorado protagonista y el espectacular de Hugh Laurie dándole vida. Cierto que de vez en cuando se marcaban algún episodio más que resultón con el que demostraban lo que la serie podía dar de sí, pero eran pequeños oasis sin continuidad alguna. El tiempo fue pasando, las tramas mejorando, algunos personajes crecían y los episodios "por encima de la media" cada vez eran más habituales, pero únicamente esa sitcom encubierta que nos mostraba a Gregory House y James Wilson compartiendo piso pudo estar a la altura de forma sostenida respecto al gran personaje que es el primero.
'The Office'

El caso de Michael Scott y 'The Office' es el que más dudas me ha despertado a la hora de incluirlo aquí, ya que estamos ante una serie que fue durante varios años un deleite para todos los amantes de la comedia. Todo un referente que acabó entrando en crisis en la etapa previa a la salida de Steve Carell de la serie y que únicamente logró una remontada digna de mención durante sus últimos episodios. ¿Por qué he incluido entonces aquí a 'The Office'?
Por una parte porque estamos ante un personaje memorable --he perdido la cuenta de los gags antológicos que nos regaló-- que consiguió distinguirse del también maravilloso David Brent del original británico y que nunca llegó a mostrar señal alguna de flaqueza, ni siquiera cuando era algo que ya empezaba a ser evidente en la propia serie. Además, estamos ante una serie en la que la práctica totalidad de los personajes secundarios tuvo sus momentos de lucimiento y al menos un puñado de gags dignos de ser recordados, pero Michael Scott demostró que en este caso no importaba lo coral que pudiera ser la serie y lo alabados que eran el resto de elementos, ya que él era el pegamento y, aunque la diferencia fuese escasa, el punto álgido de su genialidad.
'Psych'

He aprovechado todas las ocasiones que he tenido para recomendaros 'Psych', la mejor serie cómica de 40 minutos de los últimos años --y superior a muchas de duración reducida bastante más afamadas-- y que además parece que no se cansa de mejorar con cada temporada que pasa. Sin embargo, es una serie que nunca ha conseguido alcanzar el nivel exhibido por James Roday como Shawn Spencer, un adorable caradura que gracias a su inagotable carisma consigue liar a todo el mundo para salirse con la suya. Sólo la química de Roday con un también estupendo Dulé Hill consiguió que la serie fuese más que un aceptable pasatiempo durante sus primeras temporadas y sospecho que el creciente control creativo de Roday --ha escrito 15 episodios y dirigido 7-- fue decisivo para el despegue de la serie echando mano de la parodia, el homenaje o el ir un poco más allá en la trama horizontal.
Con todo, Shawn sigue siendo el alma y lo mejor de la serie, pero estamos ante un ejemplo de serie que no se ha dormido en los laureles y ha conseguido ir limando las diferencias, algo bastante inhabitual en estos caos. Lo único que lamento es que Roday ha conseguido tal mimetismo con el personaje y se encuentra tan cómodo interpretándolo que apenas ha explotado sus habilidades cómicas más allá de 'Psych', y yo quiero más. Por suerte, parece que eso va a cambiar gracias a la película 'Gravy', dirigida, escrita y protagonizada por él, contando además su reparto con la presencia de Hill.
PD: ¿Cuáles serían vuestras elecciones, estáis de acuerdo con las mías u os gustaría señalar otros casos en los que una serie, que os guste más o menos, no está a la altura de su personaje protagonista y los motivos de ello?
En ¡Vaya Tele! | Cinco series peores que sus episodios piloto
Ver 24 comentarios
24 comentarios
Ender85
Completamente de acuerdo con House, al principio me gustaba mucho, y el personaje principal tiene mucho carisma, pero hay capitulos en los que parece que no encaja, que es demasiado personaje para una trama tan insulsa.
De todas formas, en todos los casos las series son peores que sus protagonistas por aquello en lo que la propia serie se convirtió, pero todos los protagonistas llegaron a ser grandes precisamente por estar en grandes series, no porque fueran flojas de por si. Lo que pasa que las tramas fueron callendo y esos grandes protagonistas se quedaron... compuestos y sin novia, por así decirlo.
Por cierto, me sumo a la recomendación de Psych que me encanta desde que empezó. ¿Alguien sabe cuándo emite Calle 13 la séptima temporada?
Otra serie a añadir a la lista: Da Vinci's Demons. El personaje principal es genial, pero la serie es un tanto regulera. Y Californication, que también cuenta con un gran personaje protagonista y que con el paso de las temporadas, la serie ha terminado siendo un tostón.
jaxiel
La primera que me vino a la mente nada mas leer el nombre del ariculo fue The Menatlist. Todos estamos de acuerdo que es un procedimental correcto pero entretenido y que nos puede regalar muy buenos momentos si se ponen a ello pero no queda duda que el alama de la serie es el personaje de Patrick Jane magistralmente interpretado por Simon Baker.
Muy buena jugada la de poner en la foto del encabezado del post a Castle y no incluirlo en la lista, precisamente es una serie que se ajusta perfectamente al encorsetado del post
dimaku
Justamente creo que si 'Dexter' acabó siendo tan mala fue por el torpe desarrollo de su protagonista y porque cambiaron mil veces sus motivaciones (sirviéndose de la cansina voz en off). Un personaje tan mal construido yo no lo considero bueno.
'The Office' me parece una gran comedia que no solo dependía de Michael y 'House' me parece una de las mejores series de los últimos tiempos. Siempre tuvo buenos secundarios (Trece, Wilson, Cuddy, Cameron, Masters...), los casos daban siempre la talla y algunos episodios eran obras de arte. Por ser procedimental no tiene por qué ser menor.
'White Collar y 'Psych' no las veo y con 'Castle' sí estaría de acuerdo (porque los casos de esa serie no pueden ser más lamentables y la química más forzada) pero no la pones en el artículo.
Así de pronto a mí se me ocurren Juliette Barnes en 'Nashville', Norma Bates en 'Bates Motel' y Max y Caroline de '2 Broke Girls'.
dillard
Completamente en contra de lo de House. En un tiempo en el que se podía elegir entre el procedimental brillante y la serie de aventuras mala, House se quedó en el primero. Utilizó el procedimental como lienzo para pintar su obra maestra, con grandes actores, grandes personajes, gran dirección y grandes diálogos. Recomiendo leer el escrito de Alberto Nahum sobre ella.
teresa.bs.7
Por muy genial que fuera Michael Scott... el pegamento eran sus secundarios. Incluir a The office en esta lista me parece degradarla demasiado.
Jarkendia
Bastante acertada la lista, a mi parecer. En mi caso, aparte de House, creo que entraría dentro del mismo saco El Mentalista, ya que no logra estar a la altura de su protagonista, Patrick Jane.
Y sin desmerecer mi serie favorita, también metería 24, porque sin Jack Bauer no sería lo mismo.
marta_t
¿House? No estoy de acuerdo, la serie no estaba nada mal. Homre, lo que pasa es que Hugh Laurie es, para mí, el mejor actor que ha pasado por televisión, pero valoro que la serie, en general, estaba a su altura.
Isart
Me ha sorprendido a primera vista lo de Michael Scott pero es verdad que muchos grandes momentos de la serie, muchos gags, la interacción de él con los secundarios... todo eso fue lo que hizo grande a 'The Office'. Sí que es verdad también que luego tuvo una buena recta final y a mí me dejó un muy buen sabor de boca, y la serie puede presumir de haber tenido unos secundarios MUY BUENOS que sostuvieron la serie hasta el final, cosa que no sé si se podría permitir cualquier otra sitcom de esas características. Por ejemplo, no creo que Parks & Rec. pudiese subsistir sin Amy Poehler.
Con 'House' me parece más claro incluso, era el personaje por encima de la serie que a mí personalmente gustándome nunca me pareció TAN buena como a otros.
Y 'Dexter' pues no lo sé, el personaje es fascinante y maravilloso pero al final el desastre de temporada acabó perjudicando hasta un personaje TAN bueno como el suyo y me acabó pareciendo él mismo muy ridículo. Pero bueno, eso solo fue en la última temporada, en las demás aunque fueron inferiores a partir de la cuarta, me parece que Dexter siempre fue uno de los atractivos para seguir viendo la serie incluso en esos momentos más bajos (en la sexta temporada para mí hay un bajón importante).
blacklynx
Muy buenos ejemplos. Yo también destaco a Psych y White Collar, donde por unas tramas mas "simplonas" no pasa a ser mejor consideradas, pero yo casi las prefiero así, no quiero que todas mis series sean Dexter o Homeland.
silfredo
En algo coinciden tanto House como Dexter, que despues de una tercera temporada muy regular, la serie dio unas miticas cuartas temporadas para despues empezar su decadencia, aunque al menos el final de House fue muchisimo mejor que el de Dexter, aparte de que el medico mas maleducado de la historia de la television dio incluso en esas flojas temporadas unos cierres de temporada y unos arranques en la siguiente que ya quisieran otras series, en especial los dipticos que fueron el cierre de la quinta y el arranque de la sexta (aunque el del arranque de la octava temporada tambien fue buenisimo)
je.re.94064
En el caso contrario estarian series como Perdidos o The Walkind Dead, donde el atractivo de las mismas reside en la trama, y no tanto en el carisma (casi siempre, nulo) de los personajes. En Perdidos esta dinámica fue aun mas pronunciada por los caprichos de sus guionistas, que vieron en la costumbre de matar a sus personajes una forma simple de crear expectación (en los parones y finales de temporada) y tramas nuevas, y se llego a un punto donde ya daba igual quien muriera porque lo importante eran resolver los misterios. Y sí, ya sé que la vendieron como una serie de personajes, pero lo que es, es.
De The Walking Dead no voy a hablar porque ya hemos visto lo que hacen, y lo poco que respetan el comic original (donde algunos de los muertos en la serie aun siguen vivos), matando tramas con mucho potencial sin ningun sentido.
galexyaoi
yo me sé algunas que tambien son peores que los protagonistas
Embrujadas
hasta la temporada 3 va bien y es tan buena como las protagonistas pero luego fue empeorando tanto que solo las actrices Alissa Milano y Holly Mary Combs llevaban casi todo el peso de la serie y la que más destacó por cosas del guión fue Holly que hizo genial el paso de perder una hermana a ser madre por partida doble y seguir en su rol de embrujada.
Sabrina cosas de brujas
solo puedo decir que Sabrina era muy carismática, pero aquí quien alegraba la serie era el gato.
Bones
era buena serie, los protagonistas tenían y tienen química, los personajes secundarios son muy agradables y amenizan la trama con sus chistes y sus vidas pero para mi la serie empeoró al saltarse unos pasos esenciales en la relación amorosa de los protagonistas, me refiero el hacerse novios y la noche en la que hicieron a Kristin, así que lo mejor que tiene es a todos sus protagonistas
Temperance Brenan, Seely Booth y los del jefersonian
esas son mis propuestas para una 2ª lista
blau1970
Otro ejemplo claro sería "Ley y Orden. Acción Criminal". Es un procedimental como tantos otros, pero el protagonista, el Det. Goren (genial Vincent D'Onofrio) se sale.
agustin.lara.14
El personaje de Castle podría funcionar perfectamente en una comedia pura y dura sin tener que ir detrás de asesinatos tan rebuscados.
epic
¿Que no has visto aún el final de Dexter? ¡No lo hagas! Aún estás a tiempo de evitarte el disgusto.
Como otros comentaristas, yo también he pensado primero en The Mentalist. El personaje es genial, tanto por el estilo (¡tiene un Citroen DS!) como por el extraordinario trabajo de Baker.
teresaanton5
Excepto The Office todas han sido o son mis series favoritas!!!
Creo que tal vez tenga que ver The Office.
Que ganas de que mañana vuelva Psych
uanpound
The Closer!! que no sería nada (o sería mucho menos) sin Kyra Sedgwick.
eriklopez265
Yo creo que lo que no tienes claro es lo que es un procedimental y si lo tienes deberías darte cuenta de que el estilo es el que es. Salvo Dexter todas las de tu lista lo son y tb Castle que pones la foto y no la nombras. Éstas series se basan en personajes carismáticos y tramas sencillas, para ver de vez en cuando y así que la audiencia no se resienta cuando pasen los episodios como pasa con las tramas horizontales.
Dexter ni me pareció tan horroroso el final ni creo que el personaje diera mucho más de sí. Estoy de acuerdo, con un comentario que dice que el problema fue todos los cambios sin grandes impulsos que los provocará que hicieron sobre el prota, porque salvo el final de la cuarta no hay grandes motivos para todos los bandazos que da, pero vamos que creo que cualquier procedimental (según como entiendes tú la lista) de éxito podría entrar en esta calificación porque tb Patrick Jane es mejor que su serie, Grissom en su época era mucho más interesante que CSI, el personaje de Alex O'Loughin en Hawaii 5.0 o cualquier serie de médicos / policías procidimental con un prota claro