Mañana por la noche, BBC America estrena en Estados Unidos la segunda temporada de 'Orphan Black', thriller de ciencia ficción que terminó convertido en una de las revelaciones del año, y además una de las más inesperadas en cuanto al recibimiento crítico que ha tenido. Creada por Graeme Manson y John Fawcett, aquellos diez primeros capítulos seguían a Sarah Manning, una joven con una vida bastante complicada, que una noche ve cómo otra mujer se tira al tren. Lo peculiar es que esa mujer era físicamente idéntica a ella, así que Sarah decide suplantar su identidad para intentar dar un vuelco a su vida. Por supuesto, lo único que consigue así es involucrarse en una extraña trama que la supera por completo, y que la lleva a preguntarse quién es ella realmente.
¿Qué tiene 'Orphan Black' para haber ido covenciendo poco a poco a los críticos, algunos de los cuales terminaron incluyéndola en sus listas de lo mejor de 2013? ¿Por qué ha reunido a su alrededor a un grupo muy fiel de fans muy activo en las redes sociales, sobre todo en Tumblr? De cara a ese estreno de la segunda temporada, vamos a ofrecer algunas de las razones que, a nuestro juicio, convierten a la serie en una de las más entretenidas e interesantes que se emiten actualmente en Estados Unidos.
1. Tatiana Maslany
Realmente, la principal razón para echar un vistazo a 'Orphan Black' es el trabajo de su protagonista, la joven actriz canadiense Tatiana Maslany, que era una completa desconocida hasta el momento. Maslany da vida a todos los clones de Sarah que vamos conociendo en la serie, y lo hace otorgándole a cada uno una identidad propia y definida. El modo de sentarse de Sarah es diferente del de Alison, y los gestos de Cosima cuando explica algo también son únicos de ella. Cada una de esas mujeres está tan bien definida, que lo más habitual es que nos olvidemos por completo que todas están interpretadas por la misma actriz, y no sólo por los distintos estilismos que lleva cada una.

El nivel del trabajo de Maslany queda demostrado cada vez que vemos una escena en la que varios clones interactúan entre sí (las conversaciones entre Alison, Sarah y Cosima son impagables). En esas escenas se aprecian claramente las diferentes cualidades que las convierten en personas distintas e independientes, y viéndolas queda claro también porque la actriz (que aparece en más del 90% de las escenas) se llevó el año pasado el premio a mejor actriz dramática en los Critics' Choice y estuvo igualmente nominada al Globo de Oro. Su omisión en los últimos Emmy fue de las cosas más comentadas del verano televisivo en Estados Unidos.
2. Ritmo sin descanso
'Orphan Black' es la principal representante de lo que algunos críticos norteamericanos han denominado "televisión de serie B"; series menos ambiciosas temáticamente que los títulos más prestigiosos del cable, pero que tienen la capacidad de desarrollar una trama que engancha con un gran ritmo, y de tener unos personajes bien dibujados impulsando buena parte de esa trama. En 'Orphan Black', Sarah se ve en el centro de varios misterios que se van desenredando (o complicando más) a lo largo de los episodios, y la trama avanza sin descanso. Por supuesto, hay giros que buscan sorprendernos, pero que no vienen de la nada. Casi siempre están motivados por las acciones de los personajes de estamos siguiendo y, sobre todo, de Sarah.
3. Secundarios interesantes

Aunque entramos en el mundo de estos clones desde el punto de vista de Sarah, hay otros personajes a su alrededor que contribuyen a ampliarlo y a enriquecerlo. El secundario más destacado bien puede ser Felix, el hermano adoptivo de Sarah y la persona a la que ella siempre recurre cuando está en problemas. Felix (interpretado con mucha gracia por Jordan Gavaris) ha terminado siendo una mina de frases ingeniosas y ha ido más allá del arquetipo del chico de la calle homosexual. Su relación no sólo con Sarah, sino también con Alison y Cosima deja algunos de los momentos más divertidos de la temporada. Junto a él, destacan también los conflictos emocionales que vemos en Delphine y Paul y el misterio alrededor de la señora S. El aspecto de la serie que está menos logrado es el lado policial, en el que el detective Art Bell no acaba de salir de los clichés. El final de la primera temporada ofrece algo de optimismo de que esa subtrama va a mejorar un poco, a verse más integrada con la historia principal y a ser más interesante, en definitiva, pero es verdad que es el aspecto más flojo de los diez primeros episodios.
4. Temática original
Aunque 'Orphan Black' no lo explota a fondo, tener a un grupo de clones como protagonistas presenta esa clásica discusión filosófica sobre si en el comportamiento de un ser humano es más importante su naturaleza o la influencia que en él ejerce la sociedad. La dicotomía entre lo innato y lo aprendido está al fondo, aportando subtexto a muchas de las escenas en las que se discute el origen de Sarah, Cosima, Alison y las demás, pero nunca se convierte en una lección de filosofía, aunque es inevitable que tengamos las explicaciones repletas de jerga científica. Estio también hace que los villanos no sean exactamente como estamos acostumbrados a verlos en estas series, aunque sí mantienen cierto aspecto de gente que se cree por encima del Bien y del Mal.

También se tocan, por encima en los capítulos inaugurales, algunas de las consideraciones éticas que surgen alrededor de la clonación y, en concreto, de la posible clonación humana, y da la sensación de que éste va a ser uno de los aspectos que gane algo más de importancia en la segunda temporada. No obstante, aunque estas cuestiones formen parte integral del ADN de la serie, nunca superan el drama personal que Manson y Fawcett están más interesados en contar. Eso sí, sí da para que los villanos tengan algunas "peculiaridades" originales y divertidas.
5. Historia de personajes
De todos modos, detrás de la trama trepidante, de los misterios y las sorpresas, 'Orphan Black' engancha porque nunca pierde de vista que lo importante son sus personajes y, sobre todo, sus clones. La serie se preocupa por mostrarnos cómo son realmente, qué cosas les preocupan, les apasionan, les motivan. Como decimos, casi todos los giros de la trama vienen a partir de ellos, y resulta difícil al final no preocuparse por la paranoia de Alison, o no querer que la relación entre Delphine y Cosima funcione, o no apoyar a Sarah en su búsqueda mejor. Al final, lo que mueve 'Orphan Black' es el esfuerzo de sus protagonistas por saber quiénes son y, en concreto, la voluntad de Sarah de llevar una vida mejor para su hija pequeña.
En ¡Vaya Tele! | 'Orphan Black' apuesta por la tensión en la promo de su segunda temporada
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Usuario desactivado
Mis 5 razones:
1. Tatiana Maslany
2. Tatiana Maslany
3. Tatiana Maslany
4. Tatiana Maslany
5. Tatiana Maslany
VaRyAmO
Yo también vi la primera temporada en un día xD
Espero que tenga un buen "previously" porque no me acuerdo de casi nada :/
ruben.poveda
La empece a ver de rebote sin saber muy bien porque, el piloto es tan soberbio que te atrapa enseguida y no pude hacer más que devorarla y recomendarla a todo el mundo. Tatiana Maslany está inconmensurable y fue una autentica salvajada que no se llevara el Emmy.
Este es el tipo de Ciencia Ficción que me gusta de verdad, el que muestra una realidad posible que podría pasar mañana mismo, sin tantos artificios de naves espaciales, saltos en el tiempo, razas alienigenas, super heroes y demás tonterias.
licenciado
Y además de todo lo expuesto, el capitulo 6 es la mejor comedia de enredo que he visto en mucho tiempo. Sublime.
Bueno, toda la serie es sublime
blacklynx
Es una serie que vi por recomendación e insistencia de un amigo, y ahora como me alegro que lo haya sido. Una serie en la que en todo momento avanza, pero que no se siente que corra. Deseando estoy que empiece esta segunda temporada. Y por supuesto, Tatiana inmensa, se merece muchos mas premios y nominaciones
xdyexd
Aparte de lo comentado de Tatiana que hacen una interpretacion excelente, tampoco se puede menospreciar el trabajo de los guionistas, y es que para mi uno de los puntos fuertes de la serie es su ritmo endiablado. Cuando vi el primer episodio pense que seria una de esas series que te van dando pistas a cuentagotas pero no, la sorpresa fue que te van explicando todos los misterios en 1 o 2 capitulos pero lo mejor de todo es que ademas van poniendo otros misterios totalmente coherentes sin ninguna pausa, lo que hace que te quedes irremediablemente enganchado.
Vamos para mi una serie genial en ese sentido sin un minuto de aburrimiento, lo que deberia haber sido lost que nunca fue.
agusml
A mi los primeros episodios me parecieron muy interesantes pero pronto empecé a encontrarle más defectos que otra cosa, algunas situaciones parecen sacadas de una comedieta de enredos de los noventa y el ritmo va muy a trompicones, cuando parece que una trama avanza, se olvidan de ella y se ponen con otra cosa y lo de Maslany me parece curioso porque sí que lo borda con los personajes que en principio deberían resultarle más dificiles, como Alison o Helena, pero en cambio no me parece nada creíble como Cosima, ni como Sarah cuando se hace pasar Beth, que básicamente se limita a fruncir el ceño y lo de la alemana da hasta cosilla...
Por cierto ¿Para cuándo algo sobre Fargo? Eso sí que fue un estreno por todo lo alto.
abvec
Me encanta haberla visto sin que nadie me dijese ni avisara, buscando y buscando la halle en la extinta series Yonkis (gratuita) y me ha fascinado, ya quiero ver la segunda temporada, estoy pensando quizás verla en vivo y en directo desde BBC America online.
Muy recomendada.
draku
Bueno no sé con los demás, pero conmigo habéis conseguido que vea la temporada en un sólo día.
La serie es genial, de las mejores que he visto en algún tiempo, muy original, y engancha.
fringe
La mitología a veces cojea pero en términos generales, la serie es muy buena y lo mejor es que su 2ª temporada apunta maneras. Yo me descojono con Alison xD
wargrave
y de esto en españa tiene alguien los derechos o...