En los últimos meses he visto un buen puñado de películas y series que tenían bastantes aspectos en común: desde su carácter indie de bajo presupuesto, hasta su dirección de actores, su puesta en escena y su continúa oscilación entre el drama y la comedia. Ha sido a raíz de este casual maratón cuando he descubierto que todas pertenecen a un subgénero del cine "indie" norteamericano llamado "mumblecore" y que me ha parecido de lo más interesante.
Y está inundando la producción estadounidense. Películas como 'Tú, yo y todos los demás' ('You, Me and Everyone We Know', Miranda July, 2005), 'Wendy y Lucy' (Kelly Reichardt, 2008) o 'Frances Ha' (Noah Baumbach, 2014) y series de televisión como 'Girls' de la HBO o 'Love' y 'Easy' de Netflix, pertenecen a este género en el que me gustaría profundizar un poco.
Orígenes del movimiento

Con el auge del cine indie en Estados Unidos gracias a la cada vez mayor popularidad del Festival de Cine de Sundance -especializado en este tipo de cine-, los grandes estudios de Hollywood comenzaron a lanzar las películas que triunfaban en el certamen fundado por Robert Redford, provocando que estas películas fueran independientes de concepción, pero no en lo referente a la industria, lo que hacía que perdieran mucho de su espíritu libre.
Así que, probablemente, el Mumblecore nació como una necesidad, una reivindicación de los valores éticos y estéticos del verdadero cine indie. El término fue acuñado por Eric Masunaga, el técnico de sonido habitual del director Andrew Bujaski, durante el Festival South by Southwest en el 2005. Aunque, oficialmente, el género o movimiento, comenzó en el 2002 con, precisamente, el primer largometraje de Bujaski, 'Funny Ha Ha'. Pero ya llegaremos ahí.
¿Cómo es una película Mumblecore?

Con el dato de que el término lo acuñó un sonidista ya podemos hacernos una idea de, además de su bajo presupuesto, una de sus principales características: los personajes en estas películas balbucean y mascullan al hablar, al igual que son totalmente incapacitados de expresar de forma clara y evidente sus emociones y deseos. Oscilan entre los 20 y los 30 años y tratan, desesperadamente, de encontrar su lugar en el mundo: un trabajo, una relación serie y estabilidad emocional.
Este perfil de personajes da el juego necesario para que las películas mumblecore oscilen entre el drama y la comedia y que en muchas ocasiones, los directores apuesten por la improvisación para favorecer la naturalidad de los diálogos y las interpretaciones de sus actores. Porque la naturalidad es otra de sus grandes características.
El Mumblecore apuesta por la naturalidad y el realismo más absoluto -a veces hasta utiliza actores amateurs-, y para ello, el guión no suele ser nada artificioso, ni contar con efectos especiales: cuanto más se parezca a la vida real mejor. Por lo tanto, es obvia la utilización de planos bastante largos y cámara en mano, dando una sensación casi teatral.
Referentes

Los cineastas Mumblecore -aunque muchos de ellos aseguran que las películas le salen así, que no siguen ningúna regla- encuentran sus primeros referentes en la Nouvelle Vague de los años 60, con Eric Rohmer y sus conversadores personajes. Pero no se olvidan de John Cassavettes, considerado el padre del cine indie, y artífice de títulos como 'Una mujer bajo la influencia' ('A Woman Under The Influence', 1974).
Pero también se sienten influenciados por el cine de Woody Allen ('Manhattan', 1979), de Jim Jarmusch ('Extraños en el paraíso', 1984) o los más recientes Kevin Smith y sus primeras películas como 'Clerks' (1994) y el mismísimo Richard Linklater con la famosa trilogía que comenzó en 1995 con 'Antes del amanecer' ('Before Sunrise'.)
10 películas Mumblecore que no debes perderte

Y como todos los movimientos de cualquier tipo, el Mumblecore también tiene sus representantes. Desde el ya citado Andrew Bujalski, pasando por Mark y Jay Duplass, Lynn Shelton, Lena Dunham, Gillian Robespierre y Noah Baumbach hasta Joe Swanberg, quien es, quizá, su abanderado más prolífico. Además, también se asocia al género el rostro de actores como Greta Gerwig, los propios Mark Duplass y Lena Dunham, Jake Johnson, Alex Karpovsky, Jenny Slate o Gaby Hoffman.
Además, es bastante común encontrar el nombre de actores de primera línea en estas producciones, probablemente por ser amigos de sus responsables, ya que o bien se conocen de toda la vida, estudiaron arte dramático juntos o simplemente, les motiva hacer películas pequeñas con las que se identifican. Así, nos topamos con actores como Anna Kendrick, Ryan Gosling, Olivia Wilde, Emily Blunt o John C.Reilly, entre otros.
En los últimos años, el género se ha trasladado también a las series de televisión como 'Girls' de Lena Dunham, 'Looking' de Michael Lanna o 'Togetherness' de los hermanos Duplass para la cadena HBO y 'LOVE' de Judd Appatow y 'Easy' de Joe Swanberg para Netflix, son un claro ejemplo de ello.
- 'Funny Ha Ha' de Andrew Bujalski (2002)
Considerada la primera película Mumblecore, se rodó en 16 mm con poquísimo presupuesto y cuenta la historia de un grupo de veinteañeros que, después de la Universidad, tratan de afrontar la edad adulta.
- 'Half Nelson' de Ryan Fleck (2006)
Ryan Gosling, que empezaba a despuntar en Hollywood, daba vida a un joven profesor de Historia que rechazaba el sistema educativo convencional. Querido por sus alumnos, fuera es un adicto a la cocaína. Todo cambia cuando una de sus alumnas le pilla drogándose.
- 'Hannah Takes The Stairs' de Joe Swanberg (2007)
Se trata de una de las grandes abanderadas del Mumblecore y la segunda película de Greta Gerwig -la primera, 'LOL', es también de Swanberg y pertenece al movimiento-, lo que la convirtió en una de sus musas. La cinta cuenta las aventuras de Hannah, que hace sus prácticas en una productora de cine y se enamora de dos de los guionistas para los que trabaja.
- 'Humpday' de Lynn Shelton (2009)
Protagonizada por Mark Duplass, la película ganó el Premio Especial del Jurado del Festival de Sundance de ese año. La película cuenta la historia de dos viejos amigos que se reencuentran tras 10 años sin verse y deciden hacer un trabajo artístico común: una película de porno gay.
- 'Cyrus' de Jay y Mark Duplass (2010)
Quizá una de las películas más populares de esta lista, la dirigieron Mark y Jay Duplass, con John C.Reilly, Jonah Hill y Marisa Tomei como protagonistas. En la película, Reilly, tras conocer que su exmujer va a volver a casarse, conoce a una mujer, Tomei, en una fiesta y comienzan una relación. El problema será el hijo de ambos, al que da vida Jonah Hill.
- 'Tiny Furniture' de Lena Dunham (2010)
Se trata de la primera y única película de Lena Dunham -que en los últimos 4 años se ha dedicado a la serie 'Girls', también mumblecore-. Dunham tenía 24 años cuando dirigió, escribió y protagonizó esta cinta que, suponemos, tiene mucho de autobiográfica.
- 'El amigo de mi hermana' de Lynn Shelton ('Your Sister's sister', 2011)
Emily Blunt, Mark Duplass y Rosemarie DeWitt protagonizan esta película sobre una mujer que invita a su mejor amigo a pasar unos días en su cabaña para escribir su próximo libro, pero allí se encontrará con la hermana lesbiana de esta. Durante esos días, los tres descubrirán cosas de sí mismos que nunca imaginaron sentir.
- 'Frances Ha' de Noah Baumbach (2012)
Greta Gerwig escribe y protagoniza la que, quizá sea, película mumblecore más famosa de todos. Conquistó a la crítica en numerosos festivales e hizo que Hollywood pusiera el ojo en Gerwig. La película cuenta la historia de una casi treintañera Frances y sus peripecias para encontrar su sitio en este mundo.
- 'Colegas de copas' de Joe Swanberg ('Driking Buddies', 2013)
Joe Swanberg sigue en el Mumblecore con esta cinta, protagonizada por Olivia Wilde, Jake Johnson y Anna Kendrick. Aquí, conocemos a dos amigos y compañeros de trabajo en una cervecería artesanal de Chicago que sienten una gran atracción, a pesar de que ambos están metidos en relaciones serias.
- 'Appropiate Behavior' de Desiree Akhavan (2014)
Amiga de Lena Dunham, parece que la iraní-estadounidense Desiree Akhavan sigue la estela del movimiento, ya que ella dirige, escribe y protagoniza en la que no falta la autobiografía: la protagonista, una joven bisexual, trata de superar una ruptura y en definitiva, descubrir su propia identidad.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
javerit.langoyo
Tenía este artículo como uno de los que más esperaba en BdC (desde aquel día en que quedé en ridículo por no saber lo que era esto del "mumblecore"). Me ha gustado mucho, pero no lo diré muy alto, para no desentonar. Musitando, directo a favoritos.
joker_penguin
Me alegra aprender cosas nuevas de cine, y que los comentarios sean optimistas.
El costumbrismo no me va mucho, pero a lo mejor este género sí. A ver que tal.
portalpa
Enhorabuena por el artículo, había oído hablar de este movimiento pero no sabía lo que era, gracias a este post ya me ha quedado claro lo que es. Creo que no he visto ninguna película de este tipo.
thaproducer
Bastante claro ha quedado el concepto. No imaginaba que Antes del amanecer perteneciera a este género.
Sólo hacer una corrección en el texto: 'conTInua', sin tilde. Palabra grave terminada en vocal.
markelmalvado
Me has hecho viajar en el tiempo casi 10 años!
doomer
Sin intención de criticar nada y adelantando que me parece un muy buen artículo, opino que todo está inventado. Que la crítica americana ha buscado una etiqueta para algo que ya existía y lo ha querido hacer suyo. Nouvelle Vague. Como bien mencionas en el artículo lo toman como referencia, pero es que yo no veo la diferencia. Salvo que son en color y de otro continente.
vbt
Enhorabuena por el artículo! Mi favor, sin duda FRANCES HA.
Yo con estas pelis tengo una relación de amor-odio muy intensa. GIRLS, LOOKING, HALF NELSON... me parecieron buenas. Pero luego a mi hubo cosas que me parecieron una tomadura de pelo: DRINKING BUDDIES o HUMPDAY , por ejemplo.
Entiendo que al final, como estas pelis son todo antitrama o conectas mucho con los personajes o se convierte en 90 minutos de sufrimiento. Y para eso es necesario que los personajes estén muy, muy desarrollados y sean interesantes y creíbles (que en estas pelis hay much@ interprete pasada de rosca)
omoloc
Pues con esas premisas ("los personajes en estas películas balbucean y mascullan al hablar, al igual que son totalmente incapacitados de expresar de forma clara y evidente sus emociones y deseos. Oscilan entre los 20 y los 30 años y tratan, desesperadamente, de encontrar su lugar en el mundo: un trabajo, una relación serie y estabilidad emocional") se me ocurre que una película como "Tigres de papel" película española de los 70, encaja bastante en la definición.
;-)
uchiha21
Voy a verlas porque los comentarios son muy buenos. Mientras no sea una mierd* tipo Lady Bird...