Personalmente, me cuesta mucho entender a los espectadores. Igual nos encanta el piloto de ‘V’ que lo detestamos, no solemos ponernos de acuerdo en mayoría y a cada uno le gusta una cosa. Es una de las masas más heterogéneas que existen. Sólo había una cosa en la que creí que todos estábamos inexorablemente de acuerdo: a ninguno nos gustan los cortes de publicidad. Pues no, también me equivocaba. Resulta que un estudio ha revelado que el 46% de los espectadores estadounidenses de 18 a 49 años que graba las emisiones en un PVR, también se traga los anuncios cuando reproduce los videos.
Es un porcentaje realmente alto, casi la mitad. Según el New York Times, diario que publica el dato, apunta a que esto es una actitud pasiva del espectador frente a la pantalla. La industria televisiva esperaba un fuerte bajón con la llegada de los PVR’s, incluso algunos se aventuraban a predecir su muerte. No ha sido así. Me atrevo a decir que a los PVR les quedan unos 6 o 7 años de vida útil, para que pasen a convertirse en una tecnología obsoleta como comienzan a ser hoy en día los grabadores de DVD. El ordenador y su capacidad para manejar ficheros con programas grabados entre distintas plataformas (móvil, otros ordenadores, ultraportátiles, iPods y la propia pantalla del salón) es quien va a ganar esta batalla.
Este cambio viene cambio tenía que llegar. La actitud activa frente a la pasiva sería la de otro tipo de espectadores, como muchos de nosotros: acudimos a otros medios para ver televisión, nos salimos de la parrilla programática y no aceptamos fácilmente cualquier contenido audiovisual. Por ende, no aceptamos los bloques publicitarios. Y lo cierto es que la utilidad lógica de un PVR va más allá de grabar la emisión: podemos saltarnos todos los anuncios, aunque el estudio ya demuestra que no todos pensamos así.
La fuga publicitaria (así es como llamamos cuando las cadenas se van a publicidad y los espectadores cambiamos de canal) es algo terriblemente temido por las televisiones. Implica que programadores, publicistas y creativos se las deban de ingeniar de tal manera que queramos quedarnos a ver los anuncios. De ahí han surgido técnicas nuevas, algunas probadas en España, como el advergaming o la pantalla compartida para los directos, y que han dado muy buen resultado. Sin publicidad la televisión privada no puede vivir, y aceptar este principio implica que los televidentes nos quedemos en los bloques. Es algo que nunca nos ha gustado. ¿Quién tiene la culpa? No es un tema nuevo, viene desde hace bastantes años, y la culpa de esto no es más que los insoportables bloques de anuncios a los que nos tienen acostumbrados las cadenas. Nadie quiere quedarse 20 minutos escuchando a un comercial hablar sobre sus nuevos, fantásticos, fabulosos y bonitos productos que probablemente, no nos interesen lo más mínimo.
Vía | The New York Times
En ¡Vaya Tele! | El abuso, 29 minutos de publicidad por hora emitida
En Xataka | Hauppauge HD-PVR, grabación de vídeo en alta resolución
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Alexuny
El vídeo VHS que tenemos en casa todavía (un modelo de Thompson) tiene la capacidad de detectar una hipotética señal que se puede emitir en las emisiones de televisión justo antes, y al finalizar los bloques de anuncio. Con la idea de que el vídeo grabando, pausaría la grabación en el bloque de anuncios.
Evidentemente ni ésto funciona en España, ni sé si en algún país emiten esa señal. Está claro que es algo que no interesa ni a televisiones ni anunciantes...
Por otra parte, ¿qué la televisión privada no se sostiene sin la publicidad? Pues qué me expliquen qué hacen emitiendo en abierto. ¿Ahora tampoco los telediarios se sostienen ni funcionan sin publicidad? Hoy iba a ver entre las 14:30 y las 15:00 algo de noticias, y salvo en el 24 Horas de TVE en las demás no había nada más que publicidad, que no ví por supuesto. Zapeando llego a La Sexta, que comenzaba el suyo... y a ni un minuto de telediario, ¡corte publicitario! Pero es que al volver, una "noticia" era poco menos que publicidad de un videojuego.
A partir de 2010 que no se quejen con la televisión pública, que dejará de emitir publicidad... a ver entonces si cuando la cosa les vaya a peor qué será lo que falle. ¿Sugieren que la solución es la televisión de pago? Pues ahí tienen ya la veda abierta de la TDT ¿qué esperan? Ahora bien, ojo que el consumidor español es de lo más exigente e inteligente que hay... que es lo que indudablemente temen.
Porque al menos en mi casa, si dejamos la plataforma de pago es, porque no nos da la gana de pagar por tener muchos canales con reposiciones del año de la polka. Con a lo sumo sólo cuatro o cinco que verdaderamente interesan, a la módica de casi 60 euros al mes (10.000 pesetas de las de antes). Si hay alguno más interesante, está disponible en "una ampliacion del paquete" (y del sablazo a fin de mes). Si te gusta el fútbol, estás jodido (partidos por PPV... ¡vamos sumando!). Y por supuesto CON PUBLICIDAD (de traca).
Vamos, que aquí una vez más, los consumidores (nosotros) de los que ellos viven (de que los veamos), somos los tontos (por no querer pagar) y ellos son los listos (te ofrezco lo mismo o muy poco más, pero te cobro). Y si nos ponemos "tacaños", encima pagamos íntegramente hasta los televisores, decodificadores (en las plataformas de pago, hasta alquilados con sobreprecio de la cuota mensual por el servicio).
Yo entiendo que ellos lo ven como el negocio del siglo... pero ellos sabrán lo que se hacen.
Juan Polo
@SwatKat: Tendría que confirmártelo revisando la ley, pero al menos, sanciones tiene el no emitir las cosas en el horario pactado con el espectador. Sin embargo, esa es una de las cosas que todas las cadenas se saltan como quieren y no sé si alguien finalmente las sanciona. Ocurre lo mismo con la programación: las televisiones tienen que anunciar públicamente su programación con 11 días de antelación, y si quieren modificar algo deben avisarlo con 3 días de antelación.
La práctica es que sólo anuncian los 3 días siguientes a la emisión, en algunos casos sólo el día siguiente y así pueden contraprogramar, otra práctica ilegal no sancionada.
Adrian Grayson
El problema no es solo que 20 minutos de publicidad hartan a cualquiera, también está el tema de que las series de este país duran mucho y terminan muy tarde, y lo siento pero dudo mucho que la gente preste atención a los anuncios con series tan largas y saturadas de publicidad...
Juan Polo
@Xellos: que envidia nos das! (de la sana) :P
@Dark Rider: sí, creo que queda claro lo que piensas. Pero hubieses plasmado tu opinión de la misma manera sin tanto taco ;)
Fisher & Diaz
Son estadounidenses, no les podemos pedir mucho jajaja
Juan Polo
@Alexuny: Efectivamente. Ese código se llama ShowView y viene del analógico. Es un sistema perfecto para que el video grabase sólo el programa y automáticamente obviase los anuncios.
En digital no ha prosperado porque no interesa para nada a las empresas, como bien dices Alexuny, aunque sí que existe y funciona en la mayoría de países de la UE, excepto en España. Aquí tienes/tenéis más información:
http://blogs.elpais.com/espoiler/2008/01/showview-...
s22
Se entiende que haya publicidad, de siempre ha sido eso o pagar una cuota mensual para ver el canal o los canales, pero no es normal la de publicidad que llegamos a cruzarnos, yo siempre he pensado que la publicidad la podian colocar cuando termina un programa, una pelicula, una serie, ahi que se metan 20 minutos si quieren pero que por el medio no nos molesten, pero claro, a ningún publicista le interesa esto, si no si que la publicidad caería en quiebra, pero otra cosa que creo es que podian poner parte de la publicidad como en las retransmisiones de futbol en tv, ponen rotulos anunciado cosas sin audio y el espectador no se queja tanto, con este tipo de cosas habria menos parones para publicidad.
mkartney
Los anuncios aquí en Estados Unidos no son tan pesados como en España. Suelen hacer cortes muy pequeños. Eso sí, hacen varios.
De todas formas, yo prefiero saltarmelos si es en algo que he grabado. Ahora lo que hago ultimamente es meterme en la pagina de la serie en cuestion al dia siguiente y lo visualizo con los pocos anuncios que te ponen.
Dark Rider
Perdonadme... bueno no, sin perdón. Hay que ser GILIPOLLAS para tragarse una sarta de 10 minutos de anuncios en algo grabado, pero GILIPOLLAS GILIPOLLAS. No sé si ha quedado claro: cuando digo GILIPOLLAS me estoy refiriendo a IMBÉCIL integral, pero muy TOOONTO. Si algo no os cuadra, lo repito :P
SwatKat
Jajajaja, me ha hecho mucha gracia el artículo. Es algo que simplemente no me puedo llegar a creer. Yo le estoy sacando humo al PlayTV, y mira que los canales como Antena3, la Sexta y alguno más no cumple los horarios que ponen en sus programaciones, y supongo que es precísamente para fastidiar a todos los que grabamos los progrmas en Prime-Time, y que luego la publi la pasamos a 120x jejejeje Ya un poco al margen del tema, ¿no es ilegal que algunas cadenas no cumplan con los horarios de emisión que ellos mismo ponen en el menú de la TDT?
SwatKat
Graicas Juan Polo por la información. En otras palabras la ley si existe, pero también la trampa, ju ju, what a surprise! Muchas gracias de nuevo, y un saludo.
ninodj22
No me creo esta noticia para nada! Es una encuesta totalmente manipulada
larryjr
pues yo, quito la publicidad rapido, ademas mi dvd grabador (disco duro), me la pasa automaticamente..si es que no falla, que a veces lo hace..