Probablemente, uno de los mayores problemas de nuestra pequeña pantalla sea la ausencia de una ley audiovisual fuerte que quizás no sólo se limite a sancionar económicamente en los casos en los que deba sancionar. Muchos se preguntan por qué las cadenas siguen cometiendo ilegalidades en temas de publicidad, de franjas de protección de menores, etcétera. 5 millones de euros en multas es la cifra a la que ascienden las sanciones que el Ministerio de Industria impuso a distintas cadenas españolas el año pasado.
La mayoría de estas sanciones vienen por incumplir los acuerdos de emisión de publicidad, principalmente por el exceso de duración de los bloques de anuncios, establecidos legalmente en 12 minutos como máximo por hora, a los que se pueden sumar 5 minutos más de autopromociones. También buena parte de las sanciones proceden de no respetar la correcta identificación de la publicidad en espacios de televenta o similares. Y viendo la cifra, 5 millones de euros es un número considerable para las sanciones… bastante considerable, y son sanciones que se repiten año tras año.
La única conclusión a la que podemos llegar es que a las cadenas les sale rentable incumplir la ley, porque realmente ingresan más dinero imcumpliéndola que cumpliéndola, y con ello tienen de sobra para pagar las sanciones, con lo cual, les sale rentable. ¿El problema esta entonces en la dureza de las sanciones? ¿Creéis que deberían imponer cantidades económicas mayores? ¿O deberían de meterse en otros terrenos como el de las licencias de emisión y sus concesiones? Las infracciones por publicidad son incómodas, e impermisibles en el caso de TVE, pero si las sanciones no hacen efecto, ¿cómo controlamos el tema?
En ¡Vaya Tele! | Nueva Ley Audiovisual: más publicidad y restricción de contenidos
Vía | El País
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Barramaji
Esto es como en los bares que tienen horario de cierre limitado, que si les compensa lo que van a servir por la multa que pagan los dejan abiertos.
Como solucionarlo? Pues como la ley de trafico, se endurece la ley hasta que deje de compensar y listo, si la inclumplen más recaudación para la crisis, que no, todos felices.
amano
Considero que las sanciones deben ser superiores a los beneficios ocasionados por el delito cometido. Ya que son para dar un tirón de orejas al infractor y recordarle que no debe seguir por ese camino.
Así que si en la emisión de un programa se pasan en uno o dos anuncios, deberían multar por el valor de esos anuncios más un porcentaje. De esta forma se asegurarían de que les molestase el incumplir la ley. Y no es justo poner una multa estándar para todas las infracciones. Ya que, dependiendo de la franja horaria y el número de anuncios que se emitan de más, tendrán unos beneficios u otros.
Y en el tema de emitir contenidos digamos "inapropiados" en los programas. Ya sea por el horario infantil, o cualquier otro motivo. La sanción debería ser mucho mayor. Yo diría que la multa debería ser mayor a los beneficios de esa programación. Ya que no tienen la posibilidad de escusarse en... "hups!!! No nos hemos dado cuenta de que nos hemos pasado con los anuncios." O... "Caramba! Ese técnico tiene la culpa por no estar atento, nosotros no sabemos nada". Como digo no tienen escusas en este aspecto ya que es un problema de planificación del programa. Con lo que es una infracción flagrante de la ley.
Verdad que Telecinco está a la que salta cuando se emiten imágenes suyas en "otras" cadenas? Pues porque no se preocupan de que imágenes emiten ellos en las suyas?
El que la TV sea un negocio no tiene que darles carta blanca para hacer lo que les dé la real gana. Que cumplan la ley, como debería hacer todo el mundo. Y si las sanciones son tan insignificantes que siguen cometiendo delitos de forma reiterada. Considero que lo único que se puede hacer es endurecer las sanciones. E incluso si eso no fuera suficiente... plantearía el cierre de los programas infractores. Al igual que la justicia cierra negocios que incumplen las leyes. Que la TV parece estar al margen de la ley y eso no es aceptable.
burdress
Hace tiempo descubrí que todas estas leyes están fundamente realizadas para recaudar y si no os hago una pregunta. Si endurecen la ley ¿que beneficio económico se obtiene? esta es la clave, ya no me creo que miren por los derechos de los televidentes, por lo tanto ninguno.
Ahora bien si hacen una ley donde puedan multar, la recaudación es segura, contrario al endurecimiento de sanciones, porque entonces se andarían con más cuidado, pero se "multaría" menos que me temo es un fin en sí mismo.
Mr. Payton
Por una parte, soy de los que está a favor de endurecer las multas por el incumplimiento de la ley. Pero por otra, no olvido que estos son datos que corresponden al año pasado y que este año entró en vigor una nueva ley audiovisual que, supuestamente, endurecía las multas, además de introducir más limitaciones, etc etc etc...
Actualmente, quizás el mayor problema es q la ley imponía la creación de un comité para la vigilancia del cumplimiento de la ley, el CEMA, que todavía sigue sin crearse, por lo q dicha vigilancia se está basando en lo que los teleespectadores ven y deciden denunciar.
Yo espero q dentro de un año podamos decir q la nueva ley ha sido efectiva y q la efectividad no se mida sólo por el dinero recaudado por las multas, sino también por la retirada de programas y porq se haga televisión con algo más de calidad.
onuba
Eso de las franjas horarias me parece muy curioso,porque hay reticencias para según qué productos no muy comerciales,pero para otros no las hay.Me refiero a que a eso de las 22 horas no hay problemas para colocar una serie española para mayores de 18(Sin tetas,Los hombres de paco),pero para colocar Dexter y Californication sí las hay.
elmagnate
Yo les prohibiría emitir anuncios durante un tiempo determinado. Por ejemplo, 12h de tal a tal sin anuncios, en las más leves. 1día, 2 días, 3 días, una semana, 2 semanas. Si no cumplen la de los dos días se duplica o se aumentan los días sin emitir, 4 días.
Como se salten las 2 semanas con algún truquito extraño, cese de emisión durante un año. Cortas la señal y ni emisión de canales de TDT. Además mientras el año de cese ya se encargarán ellos de encasquetarle los derechos de emisión de no sé qué cosas.
Así aprenderían.
j.g.b
Pues si les sale rentable 5 kilos que lo doblen.... Mejor aun que lo tripliquen a ver si de una vez respetan a los televidentes, que somos los que les "damos de comer"
Adrian Grayson
Sinceramente, que hagan lo que quieran, estoy cansado de las cadenas españolas ya y su continuo maltrato al espectador.
x0nsuns
5 millones de €, aun siendo para una sola cadena, en el transcurso de un año es una cantidad ridicula si la comparamos con los beneficios anuales de poner, digamos 20 min mas de publicidad al dia (no es nada descabellado visto lo visto, incluso tiro por bajo) con una media a ojimetro de 10000€ cada 20 seg (http://www.vayatele.com/publicidad/lo-que-cuesta-un-anuncio-en-television) son 600000 al dia, 219 millones al año. Suponiendo que no se como funciona el mundillo y esto sea un ojimetro descarado pongamos que solo la mitad 109 millones al año por cadena - 5 de multa... 104 millones de beneficio. Sale descaradamente rentable XD
buuu
La única manera para hacer cumplir la ley es que la sanción fuese, los ingresos que tuviese ese programa mas un porcentaje en ese caso si que harían caso a la normativa.
lendark
Se puede sancionar de la siguiente forma en cuanto a pasarse el limite de minutos de publicidad.
Ejmplo, emites 15 minutos en una hora, asi que te has pasado 3 minutos, supongamos que por esos 3 minutos la cadena ingresa 50.000 €, bueno, pues multa por el triple de lo ganado. Y por supuesto la reiteración de no cumplir la ley debería ser cada vez mas dura