Si uno lo piensa fríamente, el homenaje o reescritura final de 'La red social' ('The Social Network', 2010) a 'Ciudadano Kane' ('Citizen Kane', 1940) con los dos protagonistas presa de su peculiar recuerdo imborrable y materializado, no deja de ser cándido.
Quiero decir, la película de Orson Welles era una película terriblemente autobiográfica y un ataque, osado, a la figura de William Randolph Hearst. Si uno vuelve a ella, más allá del recuento de técnica, comprobará que lo que a Welles le interesa es el poder que emana de Kane/Hearst: el peculiar espectáculo de grandeza y entretenimiento que generan sus propios imperios.
Facebook y Fincher
'La red social' dirigida por David Fincher y escrita por Aaron Sorkin, sobre la vida de Mark Zuckerberg y la gestación de Facebook, es probablemente la película biográfica más relevante (en términos culturales) que ha producido el Hollywood reciente.
Y es toda una mentira épica.
En su ensayo "Generación por qué", la escritora Zadie Smith, quien estuvo en Harvard durante el ascenso del verdadero Zuckerberg, describe las diferencias entre la persona real y el personaje con una brillante analogía: la real es romana y práctica, y la cinematográfica era griega y trágica.
El verdadero Zuckerberg, a diferencia de muchos otros sujetos biográficos, está vivo. Bien vivo. Y puede seguirse, si uno tiene tiempo y ganas, su vida y obras porque no han hecho más que empezar. Así que cuando uno acude a cualquier entrevista, comprueba decepcionado que el héroe psicopático y fascinante creado por Jesse Eisenberg es tremendamente irreal y nada tienen que ver con el hombre de habla lenta, agradable y de mirada ausente pero nada amenazadora ni feroz que es el Zuckerberg del que tenemos noticia y testimonio.
Y sin embargo la película funciona.
¿Pero por qué? No dudaremos en responder: la tremebunda dirección de Fincher. Los ajustados y veloces diálogos de Sorkin. Bien, bien. Pero hay algo más ¿y qué es ese algo más? ¿Es una historia universal de traición? Al contrario. Es ofrecer una mirada sobre una generación muy particular y sus hábitos.
En la escena inicial, el Zuckerberg ficcional y sus compinches nerdos crean un borrador de la popular red social bajo una excusa misógina. Al mismo tiempo, pues esto sucede tras una ruptura amorosa, un grupo de chicos populares de Fraternidad celebra una dionisíaca y francamente sensual fiesta llena de drogas y besuqueos.
Mitologías en 'La red social'
Hay dos tipos de personas en el universo de Zuckerberg: los que están en la fiesta y los que están en los ordenadores. Pero también algo más profundo: también hay muchos tipos de misoginia y uno de ellos está tras los ordenadores, frente a los anhelos de una liberación sexual que vemos ahora un pelín más incompleta.

La base del guión de Sorkin fue un libro de rumores, prosa aforística y llena de pseudotitulares de Ben Mezrich. En varias entrevistas, Kevin Spacey (productor de la película) y Fincher confiesan su intención clara de hacer algo como 'El graduado' ('The Graduate', 1967) cuando rodaban la película.
Parece evidente, pues, que ni el tono ni las intenciones tendían hacia el documentalismo. Sin embargo, en la estrategia hay algo bastante inteligente: la idea de crear una narrativa popular que nos sirva como reflejo cultural en vez de una rigurosa factualidad - estrategia nada desdeñable, por otra parte.

La película de Mike Nichols, ambientada por las canciones folk suaves de Paul Simon y Art Garfunkel, y el conflicto, a ratos inverosímil, de un Dustin Hoffman frente a Anne Bancroft y Katharine Ross ejemplificaba perfectamente las posibilidades de un tiempo diferente a éste.
Eran los años sesenta, y en los Estados Unidos la liberación sexual se hacía más real y palpable. La película, con su sentido del humor sutil y vibrante, funcionaba, al mismo tiempo, como historia de las fantasías masculinas y como muestra de las fragilidades de la misma condición romántica en un tiempo cambiante.
Fincher usa los ritmos electrónicos de Atticus Ross y Trent Reznor (con la excepción final de los Beatles) y sus hombres tienen también severos problemas con su condición masculina.: su Zuckerberg admira, pero no termina de comprender, al cofundador de Napster Sean Parker, quien tiene un descaro para la fiesta y la diversión ajenos a él. La elección de Justin Timberlake para interpretarlo es totalmente intencional.
El compañero de generación de Zuckerberg, Eduardo Saverin, interpretado por Andrew Garfield, no por menos maniático es menos inepto: resulta un acierto del guionista Sorkin democratizar la torpeza con las mujeres de sus dos héroes.

Parece evidente, pues, que Hollywood es más hábil con un relato mítico que con el verídico.
Entonces, ¿cuál sería la diferencia entre 'La Red Social' y los biopics cursis de los que hablamos antes? ¿Son solamente distintos por mi preferencia de unos sobre otros o por una calidad evidente de uno sobre otros? ¿No hay otras razones? Volveremos sobre ello.
En Espinof | En la mente de David Fincher: analizamos los recursos de un autor fascinante
Ver 22 comentarios
22 comentarios
vasilia
Tal vez el problema de Red social es creer que la pelicula va de Zuckerberg. Y no es asi. Zuckerberg es una excusa, para hablar de la contradiccion que hay entre el dueño de una "red social" que es un hdp en toda regla, y lo que hace su creación, conectar a millones de personas haciendolas amigos. De ahi la tragedia: el que crea la red social mas masiva para tener amigos, no es capaz de conservar a los que tiene a su lado. Eso es lo que esta detras de "You don't get to 500 million friends without making a few enemies"
Lo de "misogeno" no se de donde lo sacan, salvo por el hecho de que el Zuckerberg de la pelicula supuestamente crea la red por despecho. Yo mas bien veo misantropia: el Zuckerberg de la pelicula desprecia profundamente a todo el mundo, nunca son suficientemente buenos para siquiera respetarlos, mientras expande una red que se publicita de forma totalmente opuesta, como una necesidad para conectar con los demas. Hay una escena en la que Saverin le encara con esa situacion, cuando se entera que Zuckerberg lo ha traicionado y mentido.
Yo creo que la clave para comprender la pelicula es una palabra: conectar. El dueño de esta red social no es capaz de conectar con nadie de verdad, tiene que crear una ficcion de cables hacia los demas. Kane lo dijo: “No es tan difícil hacer dinero cuando es solo hacer dinero lo que se pretende.”
txesz
"En la escena inicial, el Zuckerberg ficcional y sus compinches nerdos crean un borrador de la popular red social bajo una excusa misógina."
¿¿¿Nerdos??? Hay que se joder...
F.Sobotka
A los 2 minutos de entrar en el cine ya tenía claro que estaba ante una obra maestra. Diálogos, interpretaciones, escenas impresionantes, una historia que cuenta un hecho clave reciente y la película que mejor retrata nuestra época. De las veces que más he disfrutado ante la gran pantalla
loula2
La verdad es que La red social es una película que apasiona, pero mientras la veía reconozco que no me importó en ningún momento si lo que contaba era real o no....
sexmachine
En mi humilde opinión, no creo que se pueda llamar a la Red Social como un relato mítico, si no como una dramatización de unos hechos que realmente sucedieron, que es lo que al fin y al cabo son todos los biopics: la dramatización de unos hechos de un personaje real o, al menos, el enfoque en una única faceta de ese personaje y no en el personaje como un todo.
Todo lo contrario que la peli en la que participa Hoffman que sí es el reflejo de una fantasía sexual deliberada.
Por lo tanto, si bien sí comparto que es una peli estupenda, no comparto que lo sea por ser un biopic más irreal que otros, que creo haber entendido que es tu conclusión.
Por último, decir que el Zuckerberg de ahora (no lo sigo ni lo he seguido, pero ahora tiene perras y chica) puede ser muy diferente del que era en el momento en el que está basada la peli, así que yo por lo menos me creo perfectamente que en aquel momento fuera esa persona acomplejada, difícil y brillante (en definitiva, un bicho raro) que se refleja en la peli, si bien puedo aceptar que quizá de forma algo exagerada. Pero para eso es una peli.
Usuario desactivado
A veces con la ficción se da una paradoja: cuanto más nos ceñimos a la realidad, menos creíble resulta.
mr.misteryman
-Me da igual si es realista o no, o si coincide con la vida del fundador de Facebook. Es una de las mayores injusticias de los últimos años en los Oscars. Ganó "El discurso del rey"...La gente se acuerda de "Crash"por "Brokeback Mountain", pero...
¿Que hay de Fincher con "La red social? ¿Que hay de "Perdida", "Seven", "Zodiac"? ¿Va a acabar como Hitchcock o Kubrick?
Increible! es una de las mejores 50 peliculas de los ultimos 20 años y contra más la ves, mejor parece.
multifilm
La red social estuvo entretenida con esa visión de Fincher, pero siempre se debe ir a la fuente, y más si está viva
buenmuchacho
Para ver historias reales hay excelentes documentales como Man on Wire, ahora en la versión de Zemeckis espero que muestren su pasión de una forma más artística que es lo que espero del cine. No se que tan cierto son los hechos que relatan la Red Social pero aceptemos que es más chulo verlo apretar f5 hasta que Erika lo acepte.
Guybrushh
Puede ser la interpretación De Jessie Eisenberg diferente al Zuckerberg real pero la historia se acerca a la realidad? Nunca lo sabremos con exactitud. La interpretación es funcional a la película y es excelente
Nino
"hombre de habla lenta, agradable y de mirada ausente pero nada amenazadora ni feroz que es el Zuckerberg del que tenemos noticia y testimonio."
Ok, es un santo entonces... Por favor vaya conclusiones que sacas de una persona por las veces que le habrá visto en la TV o internet en entrevistas o reportajes.
También conozco gente que en el ascensor, en el supermercado y en el bar son simpatiquísimos y amables pero en su trabajo son unos tiburones que te arrancan la cabeza sin pensar.
barsut
hermosa peli, todo el conjunto.
estoy terminando de leer "Soy Charlotte Simmons" de Tom Wolf, y retrata tan bien a todo ese mundo igual que La Red Social, lo recomiendo.
saludos
javeritlangoyo11
Biopic... A mí me gusta más Jackie. Biopic libérrimo y algo abstracto, con interpretación estelar de la mejor actriz de todos los tiempos en una obra maestra del séptimo arte. ¿"la red social"? ni que decir tiene que aquel 2011 merecía ganar "Cisne negro" todo lo que ganó el puto bodrío infumable este. Eso no se lo puedo perdonar. Al menos "El discurso del rey" tenía algo más de enjundia y empaque, pero... ¿la red social? no me jodáis
bobdylan
Con todo los intereses que se mueven en el mundo que esta película sea real es muy falso, no será ni un 20 por ciento de lo que paso en realidad....habrá mucha gente que se piense que paso así tal cual xd