Una variante de películas biográficas con escasa continuidad fue la que empieza, más o menos, con 'Shakespeare enamorado' ('Shakespeare in love', 1998). Aunque llena de estupendos detalles históricos fascinantes, la película de John Madden depende enteramente de la inventiva y el ingenio de su guión, que firma Tom Stoppard.
Frente a una posibilidad de un Shakespeare real, la película, jocosa, imagina a un Shakespeare viviendo en un mundo shakesperiano: así el dramaturgo habla y habita un mundo que se presta a que suceda otra vez más una de sus obras o, mejor dicho, varias de ellas. El creador, por supuesto, se encontraba escribiendo una de sus primeras tragedias, el romance entre Romeo y Julieta, lo que servía para revisitarla sin los rigores o exigencias de la adaptación directa.
En un mundo shakesperiano

En hábil e inteligente maniobra, el final no era feliz y tragedia y comedia tenían ahora justificación: la comedia alivia, la tragedia conecta con nuestros instintos de la vida.
Podemos lamentar que la dirección no esté a la altura de las ideas formidables de su escritura, pero la película, al menos, no quiere ser hiperrealista ni verosímil y hay algo hondo en su estrategia: como si Shakespeare fuera demasiado grande que un acercamiento factual, por documentado que estuviera, sería inútil.
Una variante de la película llegó en forma de cortometraje y se llamó 'George Lucas in Love' (id, 1999). Que toda la imaginería de La guerra de las galaxias quepa en un cortometraje nos da una idea de la amplitud real de su universo, y no deja de ser gracioso y significativo que todo se reduzca a un sueño adolescente.
Interpretando a Hitchcock
La única película con el mismo sentido del humor y la biografía que la de Madden fue estrenada hace dos años y se ocupaba también de un genio ominoso de su medio. 'Hitchock' (id, 2012), como ya saben quienes han visto, imagina la escritura de otra obra clave (se trata de Psicosis) en un ambiente de intrigas, claro está, hitchockianas.

El creador (también británico) está interpretado por Anthony Hopkins con un sentido cómico proporcionado. La película presenta todos y cada uno de los temas emblemáticos de su creador como elementos de la trama: la mórbida obsesión por la mirada, la infidelidad como fuente de castigo y razón de ser de una pareja, la mujer como la única audaz en un duo....
De nuevo, el argumento parece repetirse, con una variante: a diferencia de Shakespeare, la vida del director Hitchock está más documentada y probablemente pueda ser examinada a una luz menos ajustada, incluso provechosa, si desdeñamos las odiseas sensacionalistas escritas por Donald Spoto.

Pero ambos creadores (Shakespeare y Hitchock) son creadores también de su propio adjetivo. Esto nos da una idea aproximada de la fuerza.
Sin embargo hay algo honesto en esta aproximación: el cine biográfico debería ser también y antes que nada un pequeño ensayo sobre como interpretamos lo que hicieron los personajes.
Continuará...
- En Blogdecine:
Ver 10 comentarios
10 comentarios
vladimir.sorianogala
Siempre digo, mejor un biopic que capture la esencia de la persona a uno históricamente correcto. Para eso mejor me veo un documental.
Sigue con estos artículos, muy interesantes.
Giskdan
Las interpretaciones libres de los personajes reales están muy bien, pero deberían presentarse como tales y no como biopics, me refieron en cuanto a publicidad y marketing. "Hitchcock" se parece más la historia de un Norman Bates gordo y calvo, que a la personalidad real del cineasta. Que no tendría nada de malo si la película se presentara como una ficción o una pseudoficción inspirada en el personaje real (como la
de "El Cuervo" de Poe que estrenaron hace un para de años), pero a esta peli la vendían como biopic.
portalpa
Espero que en entregas posteriores, caiga la excelente Amadeus.
Saludos.
multifilm
Resumir toda una vida, una grandiosa idea, o un momento importante puede durar 2 horas como 10 horas.. pienso que los documentales y las cintas tienen parte y parte... muy interesante estos nuevos temas, sigan así
mangafan001
Supongo que no es el objetivo del texto, pero me parece curioso que poca gente se haga eco de el PLAGIO (con mayusculas) que supone la obra de Moulin Rouge precisamente sobre Shakespeare enamorado. Es plagiada desde el primer momento al último, y me parece con todo uno de los films menos brillantes de la historia, donde coge una pelicula que ya existe como es la del tullido artista frances, y le pone la historia de Shakespeare con la banda sonora copy & paste de la historia de la música. Si solo tengo que salvar una cosa de semejantes desproposito de ese presuntuoso pseudo-director, es unicamente la puesta en escena, porque no salvaria ni las sobreactuadas actuaciones de ninguno de ellos.
Curioso que la mayoria trate tan mal Shakespeare enamorado cuando es tan divertida y esta tan bien hecha.