Pierrot Le Fou (1965) de Godard (me resisto a llamarla Pierrot el Loco, ya sea por el nombre, ya sea por capricho) es todavía la película más libre de su etapa con Anna Karina. No es la más hermosa, de esa ya hemos hablado, pero sí la más libre. Era el cierre de una época, Godard lo sabía, y parecía llegar a uno de los límites con su estilo.
La conversación que mantiene Jean-Paul Belmondo es con Samuel Fuller, para Godard el gran resistente secreto del cine americano, también para cualquier espectador más o menos sensible, más o menos educado. Nada es casual con Godard. Ni la elección de Fuller ni la de Belmondo, el protagonista de su primera película.
Godard es un ensayista.
El espectador también. Por eso Fuller dice que una película es un campo de batalla.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Catador
Cada vez te lo curras menos macho.
Jorge Capote Morcillo
Como diría Manolo García: "Una de cal y otra de arena" (8) <--- (¿recuerdas el significado de esto filmman? XD).
seronda
De acuerdo que Godard es un ensayista, y como tal el espectador tiene que poner de su parte, estar receptivo, buscar, o mejor dicho "dejarse" influir.
Y en ese punto Godard funciona, como experimentador. No estoy de acuerdo en que nada en Godard sea casual. De hecho esa pretenciosidad es la que convierte sus análisis (me refiero a los análisis que los críticos y blogeros hacéis)en pedantes. Y vuelvo a definir, antes de que se confunda la pedantería con algo elevado, que pedante es un alarde fuera de lugar, o de forma más sencilla "porque sí y punto".
Y en eso entro lo de que todo en Godard es pretendido. Se parte de esa premisa en su cine, y por tanto cualquier escena parece repleta cuando en muchas ocasiones no conduce a nada. Sus montajes descuidados se muestran siempre como un estilo pretendido. Sus dialogos, no están en el fondo más cargados de referentes culturales como lo puede estar cualquier conversación interesante entre amigos (siempre y cuando estos tengan un mínimo interés por la cultura, claro está).
Sinceramente, me gusta Godard, en su justa medida. Su producción es basta y hay de todo, pero lo que mejor define su cine es la IMPERFECCIÓN, es ahí donde me parece bueno y poético. Cine vivo, vital, y por tanto no sólo salpicado de errores y torpezas sino urgente.
No hizo en su vida ninguna película MEMORABLE, de ellas se extraen trazos.
Yo personalmente y simplificando porque no merece mayor profundidad... me quedo y disfruto de sus actrices...Jean Seberg, Anna Karina...
Alberto Yupi Caye
Muy cierta la frase, el cine es emoción, pero tus entradas de emotivas ya tienen bien poco.
Mas quizás los vídeos de JCVD bailando regueton.
Malone
Yo he visto varias películas de Godard y la única con la que he logrado conectar emocionalmente es Vivir su vida. Del resto sólo puedo rescatar hallazgos formales; desde la invención del jump-cut en Al final de la escapada hasta su original y expresivo diseño de créditos (Band à part, Weekend, Pierrot Le Fou) o los créditos sonoros de El Desprecio. Por eso, de la nueva ola, sigo prefiriendo a Truffaut o, todavía mejor, a Louis Malle. Por otro lado, Samuel Fuller son palabras mayores; mis favoritas de este gran cineasta son Pick up on south street y Forty Guns.
filmman
Para mi Godard es un gran director y al algunas de sus película también. Dicen que lo bueno si es breve es dos veces bueno. Un saludo.
multifilm
Alguien necesita otra definición de qué es el cine ?
calviner
Samuel Fuller,cine en estado puro.Jean-Luc Godard,pedanteria hecha cine.Anna Karina,hermosa no,lo siguiente.
Juan E. Trujillo
Bueno, independientemente del poco trabajo de Pablo (bah, es broma, me caes bien), el dialogo es brutal. Sí, nunca mejor dicho, en pocas palabras...el cine es la emoción.