En un excelente y reciente post, mi compañero Alberto Abuín dejaba escrito: “Todo aquello cuanto hayamos vivido, nuestra educación, nuestra cultura, absolutamente todo lo que nos viste como personas, influye en nuestras opiniones”.
Estoy completamente de acuerdo con la afirmación, y es por eso que, pasado un año, he decidido revisitar ‘The Artist’ (id, 2011) cinta cuya perezosa sintaxis muda y su no menos patética apropiación de la banda sonora de Bernard Herrmann para ‘Vértigo’ (Vertigo, 1958) me pareció irritante en su momento.
Viéndola de nuevo el otro día, admito que aprecié más la solvencia y limpieza técnica de su premiado director y el maravilloso perro Uggie me hizo sentir mucha más simpatía por las imitaciones de Jean Dujardin (concretamente de Douglas Fairbanks y Gene Kelly) al tiempo que los pedazitos de películas mejores de Welles, Wellman y Kelly que la película hacía suyos. Incluso tiene puntuales toques inspirados en su dirección.
Revisando la película, pude tolerar su valor como olvidable y simpático entretenimiento, protagonizado por dos arquetipos bien interpretados por sus hábiles actores. Pero, quizás, el elemento que la gente confunde como “homenaje” al cine es el que me pareció, en esta revisión, el más problemático.
Todos hablan de la película de Michel Hazanavicius como un homenaje al cine, a la magia del cine, pero, de hecho, si algo tiene la película, que fue premiada por los premios esenciales de Hollywood, es un relato que glorifica y glamouriza, aunque trate fracasos, el esplendor del cine….de Hollywood. Ni su lenguaje, ni sus artistas son glorificados; solamente la fama y la popularidad, es decir, las grandes estrellas y las grandes recaudaciones aparecen encumbradas.
Al terminar de revisar la película, pensaba en que la película es la victoria moral del ambicioso productor encarnado por John Goodman. Por un lado, él, en la película, quiere un futuro en el que las estrellas vendan lo máximo posible y, por otro, el espectador de la película la tiene como gran clásico del cine que homenajea a otros clásicos. Pero no, en realidad es solamente Hollywood y su capacidad para magnificar eventos y dar importancia a sus actores lo que aparece retratado en la película.
¡Y la película, franco-canadiense, fue encumbrada en Sundance! Desde luego, nada me parece más irónico y, al mismo tiempo, más eficaz. Si alguna película es el epítome de la maquinaria de premios que suponen los Oscar, ésta lo es. Otra película que he revisitado, más reciente, es la apreciable ‘Argo’ (id, 2012) que, además, parece una de las grandes competidoras finalmente apagadas por el fuego habitual de nominaciones de este año.
Es muy curioso porque la película comete varias audacias, la principal ya la hube comentado. Pero lo que más me gustó del film de Affleck fue que empezara dando contexto histórico a los espectadores, todos occidentales previsiblemente, sobre la historia reciente de Irán y que, en su síntesis, no fuera disparatado.
De hecho, la labor responsable de Affleck, quien va a jugar con la tensión en la que la imagen de la otredad es notoriamente islámica, es evitar, a toda costa, la islamofobia o la xenofobia. Y la película lo consigue, dado que lo que aquí se glorifica es el rescate de unos ciudadanos, no las intervenciones sobre territorios ajenos. Conforme pasa el tiempo, creo que la película de Affleck, bastante superior al folleto de propaganda de Kathryn Bigelow, es la que en realidad debería ser premiada pero precisamente porque se postulaba menos premiable de lo que parece.
¡Y en ella también aparece un productor de Hollywod que literalmente salva vidas! Lo que sucede es que la ironía de los hechos se impone y el productor es, antes que nada, un ave fénix dispuesto a prestar sus servicios y a crear el éxito de las últimas tendencias. Cuando el personaje de Ben Affleck y el del productor, encarnado por Alan Arkin, se sientan a hablar sobre sus vidas, tuve la feliz sensación de estar ante una escena autobiográfica. ¿Está Affleck dialogando con Hollywood y con sus normas de producción?
Sea como sea, su primera tentativa fuera de los marcos genéricos del cine negro, ha sido un éxito notable.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Douchebag Rises
The Artist es una película "muda" para gente que no le interesa el cine mudo.
davidc.lipan
Absolutamente de acuerdo con que The Artist NO ES un homenaje al cine. "Hugo" de Scorsese sí que es un homenaje claro al cine, sobre todo por rescatar a uno de los pioneros del séptimo arte como fue Mellies. The Artist es otro engranaje de la máquina de Harvey Weinstein...
mikrobiologo
No quiero ser, como dirían los gringos, "a pain in the ass" pero creo que la redacción de este texto puede ser mucho mejor puesto que las reflexiones son muy buenas. Sólo cuenta el número de veces que repites la palabra película y lo entenderás. Lo digo porque a veces esas repeticiones dan la falsa sensación de que no se han desarrollado bien las reflexiones como para expresarlas con claridad y éste no es el caso. Saludos.
sayrus
Dejando a un lado si la historia de 0d30 es real o ficticia, y sabiendo que los americanos siempre hacen propaganda de su país en (casi) todos sus films, la pelicula de Bigelow me ha parecido superior en casi todos los aspectos a Argo. Y eso que a mi personalmente Argo me encanto, y simpatizo más con Affleck, pero 0d30 en mi opinión, y valorandola como película, es realmente excepcional.
kezurda
Me niego a seguir leyendo desde "pedazitos". Tanta erudición para luego escribir cosas así. Esmérese un poco porque se pierde mucha credibilidad con este pedazo de patada al diccionario. Gracias.
MigueL
'The Artist' muy buena. Pero creo que en una revisión, el impacto disminuye.
'Argo' y 'La Noche más Oscura', ambas notable alto, y diferentes.
Será cuestión de revisitaciones.
osiris
The Artist me pareció una película simpática y una buena forma de homenajear la época dorada del cine americano.¿Como ganadora del Oscar a M.Película? Para mí no era la mejor del año, pero es una digna ganadora y fue la cinta más relevante del año pasado. Su oscar en dirección lo veo merecido, aunque yo se lo hubiera dado a A.Payne. En M.Actor, el año pasado fue un gran año, pero hay que decir que tanto Dujardin como Bejo llevan el peso de la cinta con sus interpretaciones, yo hubiera premiado a Bejo y en M.Actor se lo hubiera dado a Clooney o a Fassbender(que no fue nominado). Finalmente la BSO es una maravilla y es el alma de la cinta. En conclusión gran película aunque no una obra maestra.
En cuanto a Argo, habrá que ver como la tratan los Oscar, pero posee un gran guión y un montaje y dirección estupendos. Lo que comentas del inicio es un gran acierto para mí, además otro gran acierto es la banda sonora creada por Desplat. Finalmente todo el casting lo hace bastante bien, incluido Affleck.
Usuario desactivado
Últimamente he coincidido mucho contigo porque me han decepcionado las cuatro películas oscarizables que he visto y además soy de los que les encantó Cosmopolis (bicho raro).
Respecto a The Artist, pues una peli que es estretenida con detalles muy bien explotados como el sueño sonoro, que puede servir para introducir a neófitos reacios en el blanco y negro/mudo y es además un grandísimo producto de marketing.
361895
De acuerdo en lo de Argo y ojala termine siendo asi como dices y resulte premiada.
Alberto Yupi Caye
Tiene huevos el titulo de la entrada... Yo es leer el texto completo, y solo pienso en revisarlo por completo. O leñe, que digo... tirarlo directo a la papelera.
Lo siento muchacho, pero Blog De Cine, nos haría un favor a todos si te devolviera a la sección de videojuegos donde pasas mas desapercibido.
Llegaste aquí pensando que escribías para la corte de Prusia, y lo único que consigues cada vez que nos escribes algo, es que acabemos odiando tus ideas. Y no por lo que dices, que a veces es del todo correcto. Sino por como te expresas.
Divagas y te enredas mas que una niña jugando a un, dos tres, telaraña blanca es!
Edit: Toma te voy a dar un libro para que lo mires un poco, algún día me lo agradecerás. Yo lo leí hace unos años y me ayudo un montón. "Defensa del idioma" por "Alex Grijelmo".
backlot
Shakespeare in love, El discurso del rey, The artist, Crash, Million Dollar Baby... La cantidad de películas mediocres que ha ganado el Óscar en los últimos años es pasmosa. Y si hablamos de los Goya, o comentamos sus ausencias, ni hablamos. El desconocimiento de los académicos es infinito. Como el de la mayoría de nosotros, por otro lado. Son "fiestas", para ellos y para nosotros, no esperemos justicia.