Aún recuerdo la primera vez que puse mis manos sobre un “Resident Evil”. Los primeros pasos a través de la mansión Spencer con el mando de una Sega Saturn en mis manos, se tradujeron en una experiencia ligeramente traumática vivida hace ya veinte años que, además de dejarme varias noches sin dormir, marcaría un antes y un después en mi idílico romance con el género de terror, que aún perdura a día de hoy.
Es comprensible, vistos los antecedentes, que, cuando se anunció a principios de los 2000 una adaptación cinematográfica del videojuego de Capcom, el adolescente que habitaba en mi interior se sintiese totalmente emocionado y, a su vez, no sintiese un mínimo atisbo de temor —cosas de la edad— al pensar en el disparate en qué podía derivar —y derivó— la aventura fílmica de los zombis de Raccoon City.
Hoy, quince años y seis largometrajes después dando forma a una demencial franquicia ‘Resident Evil’, cuyo reboot acaba de ser anunciado con James Wan a la cabeza como productor, no puedo menos que hacer retrospectiva, sonreír, y defender la injustamente denostada licencia de Constantin Film capitaneada por Paul W.S. Anderson. Puede que sea un defensor de causas perdidas, o que perciba la realidad distorsionada vayan ustedes a saber por qué, pero, háganme caso: La saga ‘Resident Evil’ no es tan terrible como parece.
De George A. Romero a Paul W.S. Anderson
Cuando comenzó a gestarse la primera parte de la la franquicia, que se estrenaría finalmente en el año 2002, las expectativas del fandom del videojuego y del mundo zombi estaban por las nubes. No era para menos, pues el nombre que estaba sobre la mesa para dirigir ‘Resident Evil’ no era otro que el del padre del subgénero tal y como lo conocemos hoy día, George A. Romero, quien ya había trabajado para Capcom en el spot televisivo del “Resident Evil 2”.
Finalmente, la relación entre Romero, Sony y Capcom no terminó de cuajar por las diferencias creativas referentes a un guión que seguía fielmente los devenires argumentales del primer juego, y que prometía un filme de muertos vivientes a la antigua usanza, cocinado a fuego lento, y con más de una sorpresa en forma de serpiente gigante y planta antropófaga.
Finalmente, Paul W.S. Anderson, que venía de dirigir a Kurt Russell en la olvidable ‘Soldier’, aterrizó en el proyecto junto a la siempre encantadora Milla Jovovich, firmando una cinta que desató la ira de unos aficionados que se llevaron las manos a la cabeza, y el amor incondicional de un público que se llevó las manos a los bolsillos, haciendo que triplicase su presupuesto en taquilla. Y esto sólo fue el principio.
Una cuestión de tono

Nada quedaba en la ‘Resident Evil’ de Anderson del terror reposado y clasicista del videojuego. La mansión Spencer, tal y como la conocíamos, había desaparecido por completo, y tampoco había rastro alguno de Chris, Jill, Barry y compañía, protagonistas del original. En su lugar, un nuevo personaje femenino, llamado Alice, repartía estopa ataviada con un vestido rojo, unas botas altas y una chupa de cuero, en una bacanal de acción más próxima a la sci-fi que al horror, heredera de una ‘Matrix’ cuya influencia seguía siendo muy poderosa sobre la industria.
Creo a pies juntillas que, de haber optado por un tono más continuista con los cánones del género y el espíritu de la fuente adaptada, el éxito y el porvenir de la saga no se hubiese acercado ni remotamente al multimillonario triunfo conocido por todos. Porque ‘Resident Evil’ y sus cinco secuelas han sentado cátedra en el noble arte de entretener al respetable, ofreciendo un producto descerebrado, de consumo rápido y olvidable, y, por encima de todo, envuelto por un aura de autoconsciencia en la que radica su principal baza.
¡Con extra de autoconsciencia, por favor!
Una franquicia que arranca con su protagonista dándole una patada voladora en la boca a un perro zombi, y que termina con una referencia directa a la mismísima ‘Robocop’ de Paul Verhoeven en su ‘Capítulo Final’, no podría siquiera concebirse sobre el papel sin una buena dosis de autoconsciencia en mente. Una carencia total de complejos extendida a lo largo de seis largometrajes que se erige como la principal virtud de todos ellos.
Esta cualidad, muy complicada de atesorar —aunque parezca lo contrario—, ha permitido a ‘Resident Evil’ camuflar su despropósito argumental rebosante de clones, corporaciones malévolas y giros demenciales, entre las carcajadas condescendientes de un público sometido a un delicioso lavado de cerebro.
Anderson y su equipo no han necesitado ni siquiera conectar los episodios de una forma coherente y comprensible, optando por ubicar al espectador mediante unas espídicas secuencias de montajes reconvertidas en leitmotiv. ¿A quién le importa quién es toda esa retahíla de personajes cuando tenemos a Milla Jovovich armada con dos escopetas disparando monedas —si, monedas— mientras hace piruetas imposibles?
Fast food de cinco tenedores

Antes de que los lectores cojan sus antorchas y vengan a darme caza, reconoceré que ninguna de las seis partes de ‘Resident Evil’ es una buena película. No obstante, este hecho —u obviedad, como prefieran ustedes llamarlo—, no está reñido con que sean altamente disfrutables, a excepción de una ‘Apocalipsis’ que se alza como lo peor de una saga que oculta elementos dignos de elogio.
El primero de ellos sería su productor, Paul W.S. Anderson quien, además, ha dirigido todas las entregas a excepción de ‘Apocalipsis’ y ‘Extinción’, curiosamente, correspondientes al punto más bajo y al cénit de la licencia respectivamente.
Anderson, ese hombre de contrastes, capaz de regalarnos esa joya de la ciencia ficción y el terror que es ‘Horizonte Final’ y, a su vez, firmar una soporífera ‘Pompeya’, eleva el concepto de set-piece de bajo presupuesto al máximo nivel, y nos brinda un show digital en el que reinan el slow-motion y la acción más excesiva en un delicioso batiburrillo sin pies ni cabeza que podría definirse como “cine fast food de cinco tenedores”.
Feminismo post-apocalíptico

El otro pilar que logra sacar a flote a ‘Resident Evil’ y sus secuelas no es otro que su actriz principal, Milla Jovovich. Una intérprete que, pese a no deslumbrar con sus cualidades actorales, consigue poner alma, cara y ojos a la franquicia, y aportar el suficiente carisma al conjunto como para hacerle ganar enteros de la mano de una protagonista que le ha acompañado durante la última década y media.
Sin embargo, el de Alice no es el único personaje femenino de una saga dominada en su totalidad por mujeres fuertes, y poseedora de un marcado cariz feminista que no ha sido lo suficientemente ensalzado por crítica y público, y que la hace merecedora de un visionado dedicado a esta perspectiva.

La vis reivindicativa de ‘Resident Evil’, diluida en un guión rematadamente idiota a lo largo de sus entregas, y especialmente presente en ‘El capítulo final’, aborda el feminismo de una forma más directa y menos impostada que el celebrado Episodio VII de ‘Star Wars’. Donde en 'El despertar de la fuerza' se evidencian hasta la extenuación y a la más mínima oportunidad la autosuficiencia y el cariz de heroína de Rei, el filme de W.S. Anderson juega sus cartas sin disimulo alguno.
'Resident Evil' no necesita jugar con el discurso obvio, ni utilizar recursos rancios como disimular el sexo de su protagonista a través de una concepción andrógina del personaje, para elaborar un alegato feminista particularmente atípico en este tipo de producciones. Alice es una mujer, es sexy, es vulnerable y, a su vez, es capaz de dar una soberana paliza a cualquier enemigo —vivo o no-muerto—, y sobrevivir en un devastado mundo en el que los hombres conforman el grueso de las huestes antagonistas.
El cliente... ¿siempre tiene la razón?

Los seis largometrajes que componen la franquicia 'Resident Evil' han conseguido recaudar más de 1.200 millones de dólares a nivel mundial, con un desembolso previo inferior a los 300 millones. Una cifra media de 50 millones de presupuesto por producción, cuadruplicada en beneficios gracias al respaldo de un público que no ha dado la espalda a las aventuras de Alice en todos estos años.
A pesar de la dureza de la crítica y de gran parte de los aficionados con las producciones no-muertas de Paul W.S. Anderson, los números del box-office hablan por si solos, haciéndonos dudar de si el director y productor es un inepto, o un auténtico genio en el noble arte de contar historias en imágenes.

No seré yo quien defienda una película basándome única y exclusivamente en la afluencia masiva a las salas. No lo hice con la abominable 'Ocho apellidos vascos', y no lo haré con mi criticada —y amada— saga 'Resident Evil'; pero si que invitaré a reflexionar a los lectores que aún no hayan ido a por piedras para lapidarme, sobre este tipo de fenómenos.
¿Existe un exceso de "inteligencia" —nótese el entrecomillado— y afan por la destrucción por parte del espectador más erudito, o somos los amantes del blockbuster bobalicón, adolescente y vacío entes descerebrados capaces de deglutir cualquier plato recalentado e insustancial en una sala de cine?
Ruego, me contesten ustedes a esta pregunta; por lo que a mi respecta voy a desconectar lo que me queda de sesera, y a celebrar de nuevo que existan producciones capaces de abstraerte de la realidad durante noventa minutos de forma tan efectiva como 'Resident Evil' y sus maravillosamente idiotas secuelas.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
angeloalfaro
la uno era buena....todas las demas no valen madres....y si las defienden en este blog tambien es una mierda jajajaj
ElTamagochiAhoraEn3D
Bastante de acuerdo pero... ¡Fuera complejos! No entiendo, Victor, que digas que una película es disfrutable, pero que no es buena. ¿Sabes las pocas veces que disfruto últimamente cuando voy al cine? Para mí, si me lo paso bien, la película es buena. Y a partir de ahí podemos ponerles pegas. Podemos decir que las historias son un despropósito, que los diálogos esto, que los guiones aquello... Pero si una buena película no es la que te lo hace pasar bien... ¿qué demonios es entonces una buena película?
Ayer defendía esto mismo. Cuando el año pasado estrenaron Assassins Creed, la estrenaron como la que iba a ser la Película Definitiva Basada en un Videojuego. ¡Fijaos! ¡Hemos rodado en escenarios auténticos! ¡Tenemos a Fassbender! ¡Tenemos a Cotillard! ¡Tenemos a Jeremy Irons! ¿Cómo no va a ser una película grandiosa?? Pues no lo fue. Al menos, no para mí. Me pareció un soberano coñazo, me daba exactamente igual lo que estaba viendo y me sobé media película. Eso no me ha pasado con las de R.E.
Si, es cierto, las hay que son peores que otras. A la saga del Padrino le pasa lo mismo. Los argumentos son de usar y tirar y los personajes, planos. Ese no es un problema de la saga. Es el problema del 90 por ciento de las superproducciones que se hacen ahora. ¡Sí, Marvel, te estoy mirando a ti! Películas en las que un montón de superheroes salen cinco minutos a saludar, se dan trompazos durante media hora y, al final de la película, se van a su casa. Podemos ponernos todo lo críticos que queramos con R.E., pero yo a una película de 40 millones de dólares no le voy a reclamar lo que una de 200 millones tampoco me da.
Y en el despropósito que la DIsney está haciendo con Star Wars no entro porque si entro ahí ya no salgo. Toda esa solemnidad, toda esa falsa trascendencia... ¿para qué? ¿Para estar contándonos lo mismo una y otra vez? Estrellamuerte-Darthvader-soy tu padre eres mi hija. No hemos salido de sota, caballo y rey en cuarenta años.
Parecerá postureo pero si tengo que medir la decepción como la diferencia entre lo que una película me promete y lo que realmente me da, Resident Evil tiene mejores estadísticas que otras más renombradas.
eluyeni
Reconozco que de la segunda entrega no pasé (ni la terminé por insufrible). Ahora que me había propuesto darle chance a la saga entera porque parecía que la terminaban, van y la rebootean. No va a ser difícil que salga algo bastante mejor.
Por cierto, SÍ es posible disfrutar de películas que se sabe que son malas, y no porque le gusten a uno dejan de serlo. Lo mejor es reconocer estas cosas. Digo esto porque incluso la mayoría de los fans de la saga reconocen que es la tónica de esta serie. Así que eso de romper lanzas es sencillo, y más con productos millonarios y con cierto lustre (esto es discutible, por supuesto, pero es evidente que es efectiva para meter a la gente en el cine) en su realización. Más complicado es adoptar esa postura con cosas que lucen mal aunque tengan más enjundia en lo argumental o en otros aspectos.
norep
A ver a mi me gustan pero casi no han respetado ni a los fans de las películas , porque pasaba una cosa en una entrega y en la siguiente se olvidaban de lo sucedido y te dicen otra cosa. Te meten al final una secuencia para que quieras ver que sucede en la siguiente y luego o te lo suprimen o se lo ventilan en 30segundos. Destacable el 3d de la 4 y un poco de la 5, por lo que no entiendo lo malo que fue en el capítulo final y toda muy oscura. Por otra parte en la 4 y 5 no pasaba nada realmente interesante, en una ves como se ventilan al principio lo establecido y como van de un edificio a un barco y en la siguiente de nuevo se ventilan al principio el final de la anterior y ves como salen de unas instalaciones. No se mataron mucho al escribir los guiones.
jantdigue
Jojojo.. llevo 15 años leyendo autentica mierda sobre esta saga y ahora resulta que es una obra de arte y un icono del feminismo... joder con el siglo XXI..
193562
De verdad... hace tiempo que leo comentarios de que este blog no es lo que era... y sudaba del tema... pero esto es la irrisión total...una oda al feminismo convertir el terror en una saga de acción que podría llamarse "mi mujer como actriz, justica la verdad, pero mirad que buena esta y que bien se conserva", en serio... buscáis la polémica, es lo que conseguís, os va bien? Me alegro, no volveré a comentar hasta que la nueva trilogía del Planeta de los Simios (Que si son películas entretenidas, y suficientemente respetuosas con las originales) sean una oda a la superioridad de los Simios. A ver quien gana la guerra.
davidsonique
BASURA. Es lo que se puede extraer de esta saga. Masacraron la historia original de los videojuegos como ocurrió con Dragon Ball Evolution. El argumento del feminismo parece la idea de algún jefe desnortado que busca visitas fáciles.
doomer
La primera no me gustó demasiado. La segunda me pareció buena y la tercera sin lugar a dudas la mejor... las demás son un despropósito de cámaras lentas y escenas plagiadas de Matrix. La última no me disgustó... la mejor de Anderson de la saga desde luego.
yokai
por lo general me aburren estas pelis de Resident Evil
las 3 primeras mas o menos están bien, interesantes después de todo, cuando no estaba tan explotado aún las invasiones zombie.
Luego, con la 4ta, ese rollo de videojuego, uff, era tan mala XD me reí mucho
Cuando llegó la 5ta, podía esperar lo mismo, se me hizo eterna, pero alguna locura me llamó la atención
Y finalmente, la 6ta, terrible narrativa y hiper forzada en todo. PERO. Un consistente final, un clímax digno o al menos al nivel de todo lo explotado. Porque sinceramente, todo ese rollo del "sacrificio del héroe, el elegido, la resurección", etc etc etc, eso está TAN pero TAN trillado. Que obviamente, en Resident Evil lo tenía que hacer. Y nose, fue por lo menos curioso
topickr
Me quedo con las tres primeras entregas.
Phosphobos
Que feminismo ni que leches, esta serie de películas nunca destaco ni por mostrar mujeres empoderadas ni por nada en realidad, fueron solo un pretexto para sacar dinero aprovechando la popularidad de una saga de videojuegos, nunca se preocuparon por ser fieles a la historia. Así pues, me atrevo a decir categóricamente que no solo no son buenas películas, sino que son malas, terribles, aborrecibles y nauseabundas, nada comparado con las películas en CGI por ejemplo, basta decir que ni recuerdo que es lo que pasa en la primera.
En fin, con este reboot anunciado la tienen fácil para hacer mejor las cosas, no creo que puedan hacer algo peor, ¿cierto?
belanner
La primera es muy buena independentemente de que es todo menos Resident Evil. El resto ya es cuesta abajo y sin frenos
carlos.lopezfuentes
Lo he intentado, de verdad que sí, pero ya con el título ha empezado la cosa mal...
Vaya por delante que no soy un fan de los videojuegos. Sólo he jugado al "5" creo que era (nueva gen. gráficos), algo al 4 y al 2, pero sin acabármelos.
Bueno, pues teniendo en cuenta que en cuanto a adaptación no puedo opinar, me limito a valorar la saga. Globalmente me parece un "truño":
- La 1a fue la novedad, buen reparto, buen argumento.
- La 2 me decepcionó un poco, pese a que quizá es la más espectacular en cuanto a mutaciones y
efectos.
- La 3 me parece la mejor, fotografia, argumento.
- Y ya a partir de aqui de mal a peor, un cúmulo de despropositos y fantasmadas propias de "fast and Furious"(Odio esta saga de "machitos" empalmados y cabreados)
Esta claro que el cine tiene que ser rentable y entretener. No manejo los datos de recaudación de la saga pero algo me dice que no lo ha sido. Y en mi caso entretener solo a ratos.
pabloj
Hay películas malas, incluso muy malas, pero que se pueden defender por algún costado, si son consciente de ello y ni ellas mismas se toman en serio, al final hasta te pueden arrancar unas risas.
Pero esta saga en concreto es demencialmente mala, sin gracia, sosa, sin rumbo... tal vez la primera... algo... pero el resto... Por muy de defender causas perdidas que seas me parece que esta vez has patinado un poco, es muy difícil sacar algo positivo de estas horripilantes "películas" xD
federicomartinez2
Con la palabra "feminismo" en el título la explicacion a semejante artículo es muy obvia. Como siempre, ésto es muy predecible.