Antes que nada, convendría precisar que un plano secuencia sería, como su propio nombre indica, una secuencia entera resuelta en un solo plano. Muchos no lo son. Los anglosajones, que suelen ser más exactos para estas cosas, lo llaman más apropiadamente: long take o tracking shot, que vendría a ser literalmente toma larga. De todas formas, decir plano secuencia queda más vistoso y así vamos a llamar a esta selección, que no pretende ser exhaustiva. Simplemente varios planos secuencia que a mí me parecen soberbios. Por supuesto que hay muchos más, y el lector puede (si le apetece) ampliar la lista con sus propias preferencias.
‘El demonio de las armas’ (‘Gun Crazy’, 1950)
Director: Joseph H. Lewis
Director de fotografía: Russell Harlan
Robo al banco – 3 min. y 29 seg.
La excelente película de Lewis (aquí podéis leer una crítica de Alberto Abuín) posee un plano secuencia literal, en el que la cámara permanece en el interior del coche antes del atraco, durante el mismo y en la posterior huida. Llama la atención en una época en que las retroproyecciones en los coches eran casi la norma (basta ver todo el cine de Hitchcock), así como por la extraordinaria profundidad de campo de la toma y la nitidez de todo el encuadre. No es un plano de una complejidad técnica inmensa, pero sí bastante grande. Soberbio:
‘Sed de mal’ (‘Touch of Evil’, 1958)
Director: Orson Welles
Director de fotografía: Russell Metty
Introducción – 3 min. y 10 seg.
No podía faltar este plano secuencia (en realidad una toma larguísima, porque la secuencia no está resuelta entera con él), que es el más famoso de la historia del cine. Personalmente, no creo que sea el más complejo, pero sí es de una calidad técnica deslumbrante, con una grúa sensacional que se eleva a los pocos segundos, para seguir a un coche por una ciudad, y luego desciende para quedarse con Charlton Heston y Janet Leigh. Lo más notable: el uso de la figuración, que es impresionante. Desgraciadamente, se nota el cabeceo de la pluma que lleva la cámara en algunos momentos del viaje, pero eso no empaña la excelente fotografía de Metty. La música de Henry Mancini es fenomenal, con el uso de la percusión para acentuar la tensión, como expresión del reloj de la bomba que no podemos oír.
‘Hijos de los hombres’ (2006)
Director: Alfonso Cuarón
Director de fotografía: Emmanuel Lubezki
Emboscada en el coche – 3 min. y 57 seg.
Nacimiento del bebé – 3 min. y 9 seg.
Huida final y batalla en el edificio en ruinas – 6 min. y 04 seg.
Dos de estos planos secuencia son, quizá, los más alucinantes de la historia del cine. Desgraciadamente, no puedo subirlos aquí, aunque el lector puede verlos desde los links que he dispuesto en cada secuencia, menos la del parto. El primero de los tres es una maravilla, con la cámara en el interior del coche, situada entre los cinco personajes que van en él. Se mueve entre ellos, encuadrando continuamente, sin perder jamás la referencia. Luego, en el ataque, sigue moviéndose de manera muy fluida. La única pega que se puede poner es que el momento en que cae la moto queda algo irreal, pero es un plano secuencia extraordinario, finalizado elegantemente con Clive Owen saliendo del coche, momento que aprovecha Cuarón para salir también del coche, y así encuadrarlo desde fuera, estáticamente, viendo como se marcha, y panoramizando hacia los dos policías caídos.
La secuencia del parto es, en comparación, la menos compleja, pero el trabajo de los actores es fenomenal, y la lámpara como única fuente de luz es una decisión de gran coraje. Más de tres minutos para el parto más memorable que se recuerda.
Y la secuencia climática de la película es ya algo digno de todo elogio. Poco más de seis minutos, desde la entrada en el túnel hasta que el personaje de Chiwetel Ejiofor apunta con su arma a Clive Owen y Clare Hope-Ashitey. No es el más largo, pero probablemente sea el más complejo técnicamente que jamás se haya realizado. Seis minutos de tiroteos, explosiones y un seguimiento increíble por parte del operador de la cámara a Owen, y sin desenfocar en ningún momento. Todo un alarde que certifica el enorme talento de Cuarón y Lubezki y la condición de obra suprema de ‘Hijos de los hombres’, de la que tenéis varias críticas en blogdecine: la de Bea, la de Juan Luis, la de Alberto y la mía.
‘Nostalghia’ (1983)
Director: Andrei Tarkovski
Director de fotografía: Giuseppe Lanci
La vela en la piscina – 8 min. y 43 seg.
Hay muchos planos secuencia (y tomas largas) majestuosos en la filmografía del gran director ruso. Para él, era capital que el plano fuera “llenándose de tiempo”, y por ello trataba de usar el corte lo mínimo posible. El famoso plano de su sexta película quizá sea una de las tomas más largas, fascinantes y conmovedoras de la entera historia del cine. Algunos dirían que no es un plano de una complejidad técnica enorme, y no puedo estar de acuerdo con ellos. Tanto la interpretación de Oleg Yakovskiy, como el uso de la cámara, y la misma historia de la secuencia, son dignos de la más alta admiración por su precisión, su contenida emotividad. Un plano de fe:
‘Sacrificio’ (‘Offret’, 1986)
Director: Andrei Tarkovski
Director de fotografía: Sven Nykvist
Incendio de la casa – 6 min.
El último plano que filmó en su vida Tarkovski fue también el más complejo. Con la casa ardiendo de fondo, había previsto este complejo movimiento de cámara y de actores, y necesitaba hacerse a la primera, porque el incendio de la casa es real, y no disponían de más oportunidades. Sin embargo, la cámara falló, y cundió la desesperanza en el equipo. Pocas semanas después, volvieron a construir la casa y lo intentaron de nuevo. No puedo ni imaginarme la tensión que se viviría en el rodaje. Seis minutos de cine extremo, en el que un enorme sacrificio de fuego y esperanza casi loca, provoca una conmoción visual en el espectador como pocas veces se ha podido experimentar.
‘Uno de los nuestros’ (‘Goodfellas’, 1990)
Director: Martin Scorsese
Director de fotografía: Michael Ballhaus
Entrada al restaurante por la parte de atrás – 2 min. y 57 seg.
Primoroso plano secuencia, con el que está resuelto toda la escena. Una escena preñada de nostalgia por los buenos tiempos. El mafioso deslumbra a su novia entrando por la puerta de atrás del restaurante y saludando a varios trabajadores, y Scorsese nos deslumbra a nosotros con una steady sensacional. El lector puede revisarla de nuevo accediendo al link de arriba, porque no puedo subir el vídeo a este artículo. Cosas de youtube. Esto es amor por el cine, posteriormente homenajeado por Anderson (auténtico hijo estético de Scorsese) en la secuencia que a continuación comentamos.
‘Boogie Nights’ (1997)
Director: Paul Thomas Anderson
Director de fotografía: Robert Elswitt
Introducción – 2 min. y 45 seg.
Y si lo de Scorsese es amor por el cine desatado, lo de Anderson no es menos. Alucinante plano secuencia con un uso asombroso de la steady cam, muy fluido y muy natural, con los actores moviéndose de manera totalmente veraz, sin el menor forzamiento. No me quiero ni imaginar la cantidad de ensayos y de tomas y de diversión que necesitó esta maravilla para hacerse realidad. Y cuánto criterio de Anderson a la hora de cortarlo: el momento en que el director de cine porno encuentra a su nueva estrella emergente. No me cansaré de decirlo: Anderson es uno de los cuatro o cinco directores norteamericanos vivos más grandes.
‘El juego de Hollywood’ (‘The Player’, 1992)
Director: Robert Altman
Director de fotografía: Jean Lépine
Introducción – 8 min.
No soy yo un gran admirador del cine de Robert Altman, y mucho menos de esta película, cuyas expectativas van decreciendo a medida que avanza. Sin embargo, hay que admitir que el plano secuencia, bastante famoso, con el que se abre, está muy bien. No es de una complejidad técnica enorme en cuanto a sus movimientos de cámara, pero sí en cuanto al amplio grupo de actores que entra y sale de cuadro. Un capricho que sin duda es lo mejor de una película altamente irregular.
Y, para terminar, tres ejemplos de películas que son un intento de cine sin cortes, en una larga toma de más de una hora de duración. Pese a todo, maticemos:
‘La soga’ (‘Rope’, 1948)
Director: Alfred Hitchcock
Directores de fotografía: William V. Skall y Joseph A. Valentine
El problema era, claro, que el chasis de una película, en aquellos tiempos sólo podía albergar unos trescientos metros de celuloide (diez minutos de metraje a lo sumo). Pero Hitchcock lo intentó. La pega es que a cada cambio de chasis, el gran director remarcaba de manera demasiado evidente el momento en que se iba a cambiar de toma, y todo queda en nada. Por ejemplo: cuando un personaje se acerca mucho a cámara, con chaqueta negra, y luego se aleja. La película era una buena historia de crímenes perfectos, con un estupendo James Stewart. Con las limitaciones de luz y de cámara, sin embargo, queda una de sus películas más teatrales y menos dinámicas.
‘Timecode’ (2000)
Director: Mike Figgis
Director de fotografía: Patrick Alexander Stewart
Mike Figgis fue un poco más allá: dividió la pantalla en cuatro recuadros, y en cada uno de ellos puso una larguísima toma, sin cortes, hasta el final. Pero, por definición, no hablamos solamente de una toma, sino de cuatro, y el montaje lo hacen nuestros ojos. Aunque es un esfuerzo loable, se rumorean algunos trucos para hacer tomas tan largas. La película no vale mucho, desgraciadamente.
‘El arca rusa’ (2002)
Director: Aleksandr Sokurov
Director de fotografía: Tilman Büttner
Una cosa está clara: Sokurov suele llamar la atención. Al igual que en el anterior caso, se rumorean algunos trucos de edición invisible en la conseción de este plano de 90 minutos. Otros dicen que no, que es real. El soporte digital permite un paseo por innumerables habitaciones, llenas de actores, para contar la historia de la rusa zarista, y contener gran parte de la cultura de ese país. Me parece un filme naif, pretencioso y hueco, cuyo único interés reside, precisamente, en su plano sin cortes.
Seguro que el lector puede aportar más planos secuencia que a él le hayan entusiasmado.
Ver 67 comentarios
67 comentarios
zalomero
Los planos secuencia de "Hijos de los Hombres" son todo un prodigio técnico, tú lo has dicho. El coche está trucado y la cámara se mueve a través de un raíl en el techo, pero, ¿y cuando ésta sale del coche? Imagino que la recogerá el operador. Me sorprendo de lo natural que queda. Aún así, me parece mucho más increíble el de la batalla y la huída final.
También comenté aquí una vez algo de un plano secuencia que hay en "Poltergeist" (creo recordar que no hay cortes). Es el de las sillas que forman una figura sobre la mesa de la cocina. No es especialmente complicado, pero hecho por corte le restaría muchísimo impacto a la idea.
Para terminar, decir que uno de mis planos secuencia favoritos es el de "Expiación": James McAvoy con sus dos compañeros en la playa.
i-chan
Al último grupo yo añadiría 'Irreversible', que también es una película que juega con la ilusión de una narración sin cortes... ¡¡y en rebobinado!! Es obvio que los cortes existen entre secuencias, pero sería un experimento similar al de 'La soga'. La cual, por cierto, ni siquiera lleva al límite la idea de la ilusión de una película sin cortes porque hay un corte de montaje muy descarado en una escena clave de la película.
Siempre he tenido curiosidad por las propuestas de Figgis y Sokurov, pero me tienen pinta de ser difíciles de digerir.
Estoy de acuerdo con que los planos secuencia de 'Hijos de los hombres' son los más alucinantes de la historia del cine; yo sigo pensando que el operador de cámara de esa película tuvo que ser Superman, porque si no no me lo explico xD
A la lista añadiría alguno de los de Brian de Palma (tal vez el de arranque de 'Ojos de serpiente', que aunque tenga truco, visualmente se percibe como un plano único, que es lo importante).
quitusbcn
http://www.youtube.com/watch?v=CJlCYNt2z9k
creo que falta
by the way.........
http://www.youtube.com/watch?v=en16i8BY4hI
goodfelas......
http://www.youtube.com/watch?v=hJfnbHBn_k4
(tampoco costaba tanto encontrarlas por el youtube ;) )
RTZ
Me quedo con la presentacion de los personajes de Donnie Darko a ritmo de Tears for Fears.
http://www.youtube.com/watch?v=AXwelEWpPXs&feature=related
crom
A quien le guste la accion se acordara de grandes planos secuencia de dos pelis "Hard Boiled" en los pasillos del hospital y la peli de Tony Jaa "Thai Dragon" subiendo por el edificio y cargandose a todos, son cojunudas.
Las de "Hijos de los Hombres" son buenisimas
ositoteddy
De los últimos más populares y espectaculares que he visto últimamente, se podría añadir el de la huída por la carretera en La Guerra de los Mundos de Spielberg.
Y si me apuras para decirte otro de este director, ese plano cenital siguiendo a las espiarañas en Minority Report.
marcbranches
La escena del estadio de Racing de Avellaneda en "El secreto de sus ojos" de Campanella. Aunque hay un par de cortes, me parece extraordinaria, y sorprendente en un autor que se distingue por otras facetas, que no las puramente formales.
pilar62
Soy de la opinión de que un plano secuencia, además de tener perfección técnica, ha de tener necesidad dramática. A mi de los planos secuencias que pone Adrián me sobran unos cuantos- el del film de Sokurov y el de Figgis, que me parecen meros ejercicios vacios, que además no tienen mérito alguno.
En cambio falta el espléndido plano secuencia inicial de Scarface (Hawks, 1932) de unos tres minutos y medio de duración, y con un nivel de dificultad técnica- no olvidemos la época en la que se rodó,no había camaras digitales-, y de una brutal intensidad dramática.
También el plano secuencia en traveling circular de "el Reportero" (Michelangelo Antonioni, 1974)
Un post muy interesante por lo demás. A ver si os animáis y hacéis más post de técnicas cinematográficas.
1183860
Aquí está el making of de la escena del coche de Children of Men...
http://www.youtube.com/watch?v=4A55xTYXMpI
De todas formas tiene que haber algún truco porque cuando salen del coche se ve que el mismo es un coche normal y corriente, pero en el making of más parece un Viper de Galactica que un coche.
O sino que alguien me explique como desmotan toda la parafernalia
solter
Cuando leí el título se me vino a la mente "Hijos de los hombres". Tal cual, excelente...
257257
Cuando vi el título también se me vino a la mente el de Atonement. Uno de mis preferidos es el travelling entre las trincheras en Senderos de Gloria de Kubrick.
mikrobiologo
No se nos puede olvidar Kubrick, que no son tomas muy largas pero muy ricas de ver. The shining: http://www.youtube.com/watch?v=3t60oY0TbTU
i-chan
Por cierto, ya que se ha mencionado a Scorsese, otra de las long takes de la última década que me encanta es el plano circular de la llegada (y partida) de los emigrantes europeos en 'Gangs Of New York'. Y aunque ya sé que a Adrián no le gusta Amenábar también me encanta el plano subjetivo del vuelo de Ramón Sampedro de 'Mar adentro'.
hristo
Una gran selección, si señor. Impresionante 'Hijos de los hombres', y grande el maestro Wells en 'Sed de Mal' una de mis películas favoritas de siempre.
richardford
Fantástico post que trae a la memoria secuencias inolvidables y magnífica selección,(aunque he de reconocer no haber visto ningún film de Tarkovski,una cuenta pendiente que tengo...)
Hecho en falta fantásticos maestros del plano-secuencia como son Spielberg,Branagh y De Palma...
Sólo reseñar que "La Soga" de Hithcock me parece muchísimas cosas,lo que nunca diría de ella es que sea una de las "menos dinámicas" del maestro...(en el diccionario hitchcockiano esa expresión no existe...)
grieros
Old Boy! No se si ya le había puesto alguien. http://www.youtube.com/watch?v=-OzB-mop6AA
Y la introduccion de 12 hombres sin piedad.
yac
"Salvando al soldado Ryan" escenas de guerra bastante crudas en los planos de Spielberg
djalma
no estoy al 100% seguro pero creo que había uno en Funny Games, despues de que SPOILER maten al hijo SPOILER, la cámara se centra un buen rato en la madre y aunque no sea una escena espectacular, te deja abatido durante un momento
shade2814
Como ya se repitió hasta la saciedad, los planos secuencia de Children of Men son soberbios, sólo tengo que añadir el de Carlito's Way, cerca del final, con Carlito siendo perseguido por los 4 mafiosos, que no sé si cuenta ya que creo que no dura toda la escena. Saludos.
pcerezo
En un post de planos-secuencias no hablar de Berlanga es de un snobismo que tira para atrás. Sus planos-secuencias son memorables, con actores que no paran de hablar y con la cámara siguiéndolos de manera magistral. Creo que lo que menos importa en el cine es lo que Adrian Massanet llama técnica, eso está al alcance de todo el mundo, lo que realmente importa es el ritmo. Viendo el plano secuencia de Nostalghia te das cuenta que eso mismo se puede contar en 30 segundos lo demás es querer aburrir a la gente. En serio, hay que estar muy preparadao para ver a un tío con un mechero durante 9 minutos, yo entiendo el cine de otra manera.
Por cierto, el plano-secuencia de Sed de Mal es una maravilla, solo con el jingle jugueton de Mancini tienes amortizada tu entrada.
ÁlexDarko
El plano secuencia de
'Hijos de los hombres'
del coche es una lección de cine de primera clase y que sin duda, engrandece la película, en el dvd está incluido cómo se hizo, un extra muy recomendable. El de
'Sed de mal'
también es muy interesante. Lo mejor del plano secuencia de
'The player'
es que gracias a él la película presenta a los personajes con una gran fluidez. Por último creo que en
'La soga'
los cortes están muy bien disimulados.
¿El "travelling" del pasillo de
'Oldboy'
se consideraría un plano secuencia, no?
Otras menciones:
'Kill Bill'
,
'Snake eyes'
y como han dicho ahí arriba, el plano de
'Atonement'
con "Elegy for Dunkirk" de Marianelli sonando, precioso. Ah sí maldita sea, y el de
'La guerra de los mundos'
de Spielberg, que ignoro cómo se hizo, y el de la reciente
'El secreto de sus ojos
'
.
David 92
No se si será, pero yo lo considero un ''mini plano secuencia'' de ''Ratatouille'', y la verdad muy bien hecho... no lo olvido por nada xD ( min. 1:59 - 2:16 )
http://www.youtube.com/watch?v=Ap3giQPifbU
''The Thin Red Line'' tiene unos muy buenos, aunque los que logra Cuarón con su equipo en ''Children of Men'' me parecen los mejores.
Iñaki Bahón
Cuando nos referimos al cine contemporáneo me temo que deberíamos hablar de “falsos planos secuencia” en la mayoría de los casos.
Es evidente que en casos como “Sed de mal” no había ni trampa ni cartón, pero me resulta imposible creer que casos como el plano de la batalla de “Hijos de los hombres” se rodó de un tirón, sin utilizar abundantemente la manipulación digital; los numerosísimos elementos que habría que coordinar, además de lo costoso que resultaría tener que repetir todo a causa de un error, lo harían imposible.
La utilidad narrativa en estos casos falsos planos podría ser la misma, pero claro, son mucho menos meritorios que aquellos que se realizaban de forma tradicional.
Un saludo.
drymartini
Enorme entrada. Para recordar momentos que ya hemos disfrutado y para descubrir los que no hemos visto y merecen serlo. Enhorabuena.
Cuando vi 'Hijos de los hombres' por primera vez tuve que rebobinar la secuencia de la persecución unas cuatro o cinco veces. Me quedé, simplemente, estupefacto.
sanderwayne
Una de las que a mí me encanta es uno relativamente corto de 'La Habitación Del Pánico' (David Fincher) que presentaba la entrada de los atravadores (la cámara atravesando los barrotes, l picaporte y el aza de la cafetera...)
http://www.youtube.com/watch?v=_Qh7jFJ6zWw
Otro que me encanta, si llegar a ser real y sin ser un plano secuencia al uso, es el de los créditos iniciales de 'El Señor De La Guerra' (Andrew Niccol)
http://www.youtube.com/watch?v=9RgH5eDbCLU
Tarantino en 'Four Rooms' hizo una larguísima toma con Bruce Willis, Tim Roth y el mismo que molaba muchísimo.
Buen Post, Señor Massanet, como siempre. Saludos.
sanderwayne
El de Thai Dragon me ha recordado el de 'JCVD', que también está muy bien realizado, con una broma al final. Por cierto la película tenía un aire a tarde de perros que no podía con él. Recordais la escena de la llamada de Al Pacino a su amante y esposa en esa película, eran casi veinte minutos y solo había un corte y creo que porque las cámaras no grababan más de diez (Sydney Lumet lo grabó de tirón, en su libro explicaba que solucionó el problema poniendo las dos cámaras juntas en la misma posición para tener una secuencia más larga)
http://www.youtube.com/watch?v=JI5W1YPJFBM
David 92
También Tarantino tiene algunas muy buenas:
''Pulp Fiction'': http://www.youtube.com/watch?v=GCG6CMFbPiI ''Kill Bill Vol.1'': http://www.youtube.com/watch?v=UFCb-iYTSg0
Y de ''Boogie Nights'', al igual que el espectacular inicio, también me quedo con esta... gran golpe bajo:
http://www.youtube.com/watch?v=UFCb-iYTSg0