De entre las dos docenas de premios en forma de hombrecito calvo y dorado que la academia californiana de cine entrega anualmente, uno de los más justos, tanto en los finalistas como en los ganadores que se alzan con la estatuilla, suele ser el premio a la Mejor Dirección de Fotografía del año. Con sus salvedades, por supuesto, pues no siempre el ganador es incontestable, y algunas veces habría que nominar a más que cinco operadores (y es que en determinadas disciplinas, cinco finalistas pueden ser pocos…o pueden ser demasiados) para hacer justicia a trabajos formidables. Pero es lo que hay. También propondría yo un nuevo galardón, ya englobado actualmente en la dirección de fotografía, que premiara a los mejores cámaras, pero eso ya es otra historia, y dudo mucho que alguna vez se lleguen a plantear semejante cambio.
Este año, los cinco nominados a mejor dirección de fotografía son formidables, como suele suceder. Personalmente echo en falta un reconocimiento al trabajo de Eduardo Serra en la séptima película de Harry Potter o quizás alguna película no norteamericana, como ‘Miel’ (de Baris Ozbicer), que han estado a la altura de las cinco que comentaremos ahora, pero en realidad hay poco discutible en un grupo de nominados que reúnen lo mejor de un año de cine, cada uno a su estilo, contando historias y creando ambientes y estados de ánimo muy diferentes entre sí. Mathew Libatique, Wally Pfister, Danny Cohen, Jeff Cronenweth y Roger Deakins se encuentran a un paso, todos ellos, de ganar su primer Oscar, aunque probablemente ninguno lo merezca tanto como el último de ellos, que además de ser uno de los mejores del mundo, es su novena nominación y todavía no lo ha ganado. Pero nunca se sabe:
Matthew Libatique por ‘Cisne negro’ (‘Black Swan)

El neoyorquino Matthew Libatique, de ascendencia filipina, no ha parado de trabajar desde que en el año 2000 deslumbrara con la genial imagen (sin duda, lo mejor de la película) de ‘Réquiem por un sueño’ (‘Requiem for a Dream’), precisamente de Aronofsky. En la pasada década demostró su versatilidad en todo tipo de proyectos, desde los más comerciales a los más vanguardistas. Para ‘Cisne negro’ ha filmado en un aspecto 2.35:1, con cámaras Arriflex y Canon EOS 5D y 7D. Estas últimas ofrecen una gran profundidad de campo (sin duda, esencial para la película que querían hacer), mezclando magistralmente tomas en HD con tomas en 16 mm. que luego serían infladas a la copia en 35 mm., de tal forma que no se nota diferencia entre formatos, a menos que uno tenga un ojo muy fino. La paleta de color se ha reducido ostensiblemente, hasta alcanzar un blanco y negro en color, por así llamarlo, con una luz muy suave y de empleo muy clásico. Soberbia.
Momento estelar: Sn duda, la escena del sueño inicial, con la bailarina y el diabólico acompañante saliendo y entrando de la luz, en un plano cámara en mano de gran complejidad.
Wally Pfister por ‘Origen’ (‘Inception’)

Para la compleja fotografía de ‘Origen’ (‘Inception’), Christopher Nolan volvió a contar, por sexta vez consecutiva, con Wally Pfister. La ambición de la trama se traduce en gran ambición estilística a la hora de iluminar y crear el aspecto visual de la película, y Pfister cumple con creces. Empleando tres formatos para el negativo, el 35 mm. para gran parte del metraje, el 65 mm. para los momentos más espectaculares, y el digital para las tomas rápidas. La espectacularidad está servida, y justifica el gran éxito de la pellícula. Una luz muy homogénea, tanto en interiores como en exteriores (y ambos son muy numerosos, y todos ellos fotografiados con gran habilidad), y de gran elegancia en los detalles, termina por redondear un trabajo formidable.
Momento estelar: Probablemente las secuencias de la playa, con las estructuras arquitectónicas viniéndose abajo, y con un juego de luces y sombras realmente innovador para planos CGI.
Danny Cohen por ‘El discurso del rey’ (‘The King’s Speech’)

La de ‘El discurso del rey’ (‘The King’s Speech) es en un principio la fotografía menos vistosa de las cinco, firmada por el casi desconocido Danny Cohen, que hasta ahora había destacado sobre todo por su labor en documentales televisivos, en series y en telefilmes, aunque siempre ofreciendo una profesionalidad envidiable. Ahora salta al terreno de las grandes estrellas de la fotografía, con un trabajo magnífico en el que Cohen y el director optaron por un aspecto algo más clasico (un ratio de 1.85:1) con el que poder centrarse en el interior anímico de los personajes más que en la suntuosidad de la luz los escenarios. Todo el trabajo de Cohen se centra, de manera sutil, en explicar con la luz los sentimientos de frustración, esperanza y coraje del personaje protagonista. Así mismo, es muy clásico pero lleno de inteligencia el uso de la cámara Arricam LT para planos sosegados pero de gran elaboración. No sería sorpresivo que se alzase con el Oscar a pesar de no partir precisamente como favorito.
Momento estelar: Justamente el del discurso final, con el micrófono en primer término en muchos planos, como una presencia agobiante, y con una luz al principio casi fantasmal (repito, muy sutilmente), que poco a poco se va calentando en la paleta de color. Una maravilla.
Jeff Cronenweth por ‘La red social’ (‘The Social Network’)

En su segundo trabajo para David Fincher, después de la inolvidable ‘El club de la lucha’ (‘Fight Club’, 1999), Jeff Cronenweth lleva a cabo un trabajo mucho más sobrio y posiblemente más completo en ‘La red social’ (‘The Social Network’). Empleando una única cámara (a diferencia de ‘Origen’ o ‘Cisne negro’), la Red One Camera, con un aspecto de 2.35:1, Cronenweth extrae un provecho inusitado a una historia tan realista, sacando el máximo partido a cualquier luz justificada, sin tener miedo de poner a sus actores reflejos morados, verdes o amarillos, sin perder por ello un ápice de elegancia. Así mismo, se trata de la película más depurada de Fincher a nivel de planificación, y Cronenweth se luce en lentes de media distancia, algo que pocos operadores actuales con ansia de protagonismo son capaces de hacer. Una gozada.
Momento estelar: El de la discoteca, con toda suerte de luces de colores reflejando en los personajes, y con una asombrosa profundidad de campo, convirtiendo en un sueño casi alucinógeno la trascendental conversación entre los protagonistas de la escena.
Roger Deakins por ‘Valor de ley’ (‘True Grit’)

Desde que murió el genial George J. Folsey (que de trece candidaturas no convirtió ni una en premio), Roger Deakins es el director de fotografía que acumula más nominaciones, nueve, sin haber ganado nunca. Puede que este sea su año, finalmente. Operador de prácticamente todas las películas de los hermanos Coen desde ‘Barton Fink’ (id, 1991), además de otros títulos importantes, para ‘Valor de ley’ (‘True Grit’) es asombroso su dominio de fuentes de luz muy variadas, a veces mínimas, con las que él es capaz de crear un plano. Utilizando sus habituales cámaras y lentes Arriflex, con el formato Super35 de tres perforaciones que tantos problemas da a la hora de iluminar a operadores menos curtidos, Deakins consigue otro triunfo en esta película, y es el más firme candidato para alzarse con la estatuilla.
Momento estelar: Muchísimos. A veces pareciera que Deakins se plantea un “mas difícil todavía”, alternando entre exteriores nevados de luz grisácea, interiores nocturnos con el reflejo del fuego en el hogar, exteriores diurnos con un sol predominante… Una verdadera maravilla.
Ya veremos quien de los cinco gana el domingo por la noche. Blogdecine os lo contará todo en directo.
Post Data Inevitable: Observando los ochenta y dos ganadores previos, y los nominados, parece ser que jamás una mujer ha ganado el Oscar en esta disciplina, y ni tan siquiera ha habido nominadas. Un gremio que parece propiedad de los hombres. ¿Cambiará la tendencia algún día?
Web oficial de los premios | Oscar.go.com
En Blogdecine | Oscars 2011
Ver 39 comentarios
39 comentarios
ricar2
PAra los que no tenemos ni idea de esto. ¿Para cuándo un didáctico e instructivo post en el que se nos explique qué es esto de las ratios y los milímetros?
350147
Deakins +1, claramente. El otro día vi "El asesinato de Jesse James" y se me cayeron los huevos al suelo.
Beliar
Esta complicada esta categoria yo se la daria a Roger Deakins por su impresionante trabajo en Valor de ley, aunque los demas trabajos tampoco se quedan atras, dificil elección la verdad.
drymartini
Me ha parecido un post bastante completo, lo único que le diría al que lo firma es que se explique mejor con la profundidad de campo.
No dudo de que no sepa lo que es, simplemente habla sobre sobre ello de una manera erronea:
"El de la discoteca, con toda suerte de luces de colores reflejando en los personajes, y con una asombrosa profundidad de campo, convirtiendo en un sueño casi alucinógeno la trascendental conversación entre los protagonistas de la escena." "...ha filmado en un aspecto 2.35:1, con cámaras Arriflex y Canon EOS 5D y 7D. Estas últimas ofrecen una gran profundidad de campo..."
O hay mucha profundidad de campo o hay poca (nada de asombrosa ni adjetivos así). Y eso depende de la luminosidad de los objetivos más que de las cámaras.
Un saludo.
J.J.DeRiomol
Técnicamente lo de Libatique me parece el mas perfecto y redondo de los trabajos nominados este año. Pero Deakins es de traca que no lo tenga ya. Uf! Está chungo. Por méritos de este año, Libatique, por la carrera Deakins.
Y creo que Deakins se ha estrujado menos la cabeza este año, o sea, que no se ha preocupado de innovar nada y lo que ha hecho es meter su profunda sabiduría al servicio de darle a la historia el tono (por otro lado perfecto) de obra pictórica, de sensación de estar contemplando ilustraciones de Norman Rockwell por el uso de la luz y el color.
Este año esta jodido. El resto me han gustado menos. Y si a MIchael Seresin no tuvo nominación por El prisionero de Azkaban....pues tampoco Sierra, que está bastante peor.
Seguro que los académicos nos joden y se lo dan al menso pensado. Aunque solo sean por completistas. En 2006 no se lo dieron a Emmanuel Lubezki por el mejor trabajo que yo he visto en fotografía en 10 años que fue la soberbia Children of Men, o sea que quien sabe.
Harry Powell
Seguramente, el Oscar, se lo llevará "Valor de ley", pero si finalmente se lo dieran a "Inception" tampoco sería reprochable.
Personalmente, me quedo con la primera (en cuestión de fotografía).
Saludos.
ÁlexDarko
Son grandes trabajos, y el de 'The social network' me parece excelente, pero el de Deakins para 'True Grit' me parece imbatible, y ya tiene bastantes méritos previos a ella. Sería una justa ganadora.
malpaso
Una de mis categorías favoritas. La fotografía de Libatique para 'Cisne negro' me parece una obra de arte, sin entrar en valoraciones sobre la película. Ahora bien, lo que consigue Deakins en 'Valor de ley' es díficil de superar, los interiores rezuman naturalidad, casi que se percibe el olor de las casas, sus exteriores de día y noche son exquisitos, la elegancia por bandera. Uno de los grandes.
pilar62
Extraordinario post Adrian. Interesante a la par que instructivo. La verdad es que este tipo de post en los que además se aprende me encantan. Por ejemplo, no fui capaz de detectar los 16mm inflados a 35mm en la fotografía de "Cisne negro".
Lo más probable es que Deakins gane, y también lo lógico.
Alberto Yupi Caye
Post Data Inevitable: Observando los ochenta y dos ganadores previos, y los nominados, parece ser que jamás una mujer ha ganado el Oscar en esta disciplina, y ni tan siquiera ha habido nominadas. Un gremio que parece propiedad de los hombres. ¿Cambiará la tendencia algún día?
"Por supuesto"
Saludos
miguel.delgado.735
Creo que es el mejor articulo que te he leído. Muy completo y centrandote en el aspecto que tratas. Y respecto a las nominadas, Cualquiera podría merecerse el premio, pero me jorobaría que se lo dieran a El discurso del rey si solo es para que no quede tan mal que se lleve mejor película y actor y nada más, en plan compensación. Por cierto. una curiosidad, Wally Pfister ha sido nominado al Oscar por las cuatro ultimas películas de Nolan (y me juego lo que queráis a que lo nominam también por la siguiente xD)
Adrià Kent
Uno de los aspectos con los que "Valor de Ley se decía llegaba más era firme la fotografía, y no se equivocaban. A ver si le dan ya el Oscar Deakins, mas que por la cantidad de nominaciones (que también por eso ya le va tocando), por su trabajo, que es impecable en esta película
posfale
Es una de las categorías más difíciles de este año. Yo creo que la balanza se inclinará por Deakins por el tema de que se lo deben desde hace tiempo. A falta de ver "El discurso del rey" todas me parecerían justas ganadoras.
michigan
Es realmente difícil decir quién puede ser el ganador. Me parece un gran ítrabajo el de todas las películas y quizás si que hecho en falta la nominación para Harry Potter...
Juan E. Trujillo
Esto a mi parecer ya tiene grabado el nombre de 'Valor de ley', si es que vamos, la fotografía es una de las cosas que la hace fenomenal.También diría que la categoría la puede ganar 'Cisne negro', por que si bien la fotografía de 'Origen' esta bastante bien, no es nada del otro mundo. Mi voto fijo va por 'Valor de ley'...pero como en Los Premios de la Academia nunca se sabe que puede pasar, nada mas queda sintonizarlos y aplaudir o renegar, según su balance general.
blissett
Personalmente votaría por Libatique (su trabajo me parece el más arriesgado y personal), pero creo que ganará Deakins más por su trayectoria que por este trabajo en particular (un poco a lo Scorsese con Infiltrados, salvando las distancias).
MisterMario
Me gustaría que se lo diesen a Cisne Negro.
Stephen
'Valor de Ley' me decepcionó y las otras películas son, bajo mi punto de vista, más redondas. A pesar de ello, Roger Deakins se merece la estatuilla desde hace tiempo. Este año la competencia se ha acercado, pero la fotografía de la última de los Coen es una maravilla. Yo diría que el momento clave es el del juicio, cuando seguimos a Mattie Ross escurriéndose entre los presentes. Esa luz natural que proviene del exterior y la calidez de los candiles conforman uno de los mejores momentos de la película. A pesar de ello, diría que el trabajo más impecable de Deakins (y donde la narración le permite lucirse) es el realizado en 'El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford'... he leído en algún comentario de antes que a alguien se le "cayeron los huevos al suelo" xD.
Saludos.
stavrogin
Roger Deakins siempre será un derroche total de calidad visual, un coloso de la imagen, con un prodigio inusitado; puedo parecer un friki-fan del señor Deakins, pero sus trabajos con los Coen me dejaron tácito. Este hombre necesita el Oscar ya mismo.
nelsonautonews
En esa categoría me gustaría que la estatuilla caiga en Cisne Negro (Matthew Libatique), pero True Grit (Roger Deakins), algo me dice que será el que celebrará toda la noche.
oscar.arranz.5
Solo un apunte tecnico y/o semantico, las Canon 5D y 7D se caracterizan por tener una PEQUEÑA profundidad de campo, no una gran profundidad de campo, la profundidad de campo es la zona que permanece nitida que suele ser 1/3 por delante de la zona donde hemos enfocado y 2/3 por detras (el enfoque en reflex en fotografia con autoenfoque es así) pero al enfocar en manual podemos jugar con esos porcentajes. El caso es que al tener un sensor más grande y poder abrir bien el diafragama la zona nitida se reduce y aparecen más desenfoques, por detras del actor y por delante, así que se habla de tener muy poca profundidad de campo. Vava tocho, mi voto va para Origen.
joseantonio1975
ya es hora de que roger deakins gane la estatuilla,la verdad.ya con CADENA PERPETUA lo debio ganar alla por el 95.se lo merece de una vez.creo que el que le puede hacer sombra es el de origen,que es prodigiosa.tienes razon al decir que en esta categoria se hace siempre justicia ya que son los mismos compañeros del gremio los que votan.no cualquier miembro de la academia puede hacerlo.OSCAR YA PARA DEAKINS,POR FAVOR.