Finalizó el torbellino de Cannes 2007, pero a mí todavía me quedaron muchas cosas en el tintero, que con tiempo (y un poco de calma) me propongo ir sacando a relucir, de tanto en tanto.
Una de ellas, bastante mosqueante, tuvo lugar el pasado 20 de mayo, cuando con motivo del 60 aniversario del festival se rindió homenaje a aquellos directores galardonados con la Palma de Oro en alguna ocasión. Todos ellos participaban en el film Chacun son cinéma aportando un cortometraje, y todos ellos excepto Jane Campion eran hombres.
Cuando leí la noticia que hablaba del tema, caí en la cuenta en algo que a pesar de ser tan evidente, nunca me había planteado. Jane Campion es de momento la única mujer ganadora del máximo premio en Cannes, que obtuvo en 1993 gracias a El Piano.
Respecto a por qué hay tan pocas directoras en el mundo del cine, Campion respondió lo siguiente:
Pienso que esa es la forma en que funciona el mundo, los hombres controlan el dinero y deciden a quién se lo dan
De las 22 películas a competición de esta última edición, sólo tres estaban realizadas por autoras: Persepolis de Marjane Satrapi (co-directora), Mogari no Mori de Naomi Kawase y Une vieille maîtresse de Catherine Breillat.
En Hollywood la desigualdad tampoco se queda corta, basta con echar un vistazo a la lista de ganadores del Oscar al mejor director de los últimos años para darse cuenta rápido. Ninguna vencedora y sólo tres directoras nominadas como tales en toda su historia: Lina Wertmuller en 1976 por Seven Beauties, Campion también por El Piano y Sofia Coppola por Lost in Translation.
¿Es un problema de número de directoras? ¿De calidad? ¿De éxito? ¿De talento? ¿De promoción? ¿De reconocimiento? ¿Es que realmente existe eso que llaman cine femenino? ¿Es que las mujeres entonces, vemos menos cine?
Estas y miles de preguntas más se me ocurren reflexionando un poquito sobre el tema, que hasta cierto punto no sé si resulta preocupante o no.
La cuestión está en saber si se trata de no querer, o no poder. Si forma parte de los retrasos que acarrean siglos y siglos de machismo, o si actualmente se comenten actitudes injustas con las mujeres que quieren hacer cine.
¿Qué os parece a vosotros/as? ¿Hay discriminación?
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Alberto Abuin
Haberlas hailas, como las meigas.
Me permito el lujo de contestar brevemente a tus preguntas, querida Teresiña:
¿número de directoras? es evidente ¿calidad? eso no se puede medir en líneas generales. ?éxito? hasta ahora Ellas han tenido éxito. ¿talento? pues como con ellos, hay de todo. Para mí Kathryn Bigelow e Ida Lupino eran dos directoras de agárrate que hay curva. ¿promoción? el problema de siempre, pero con todos. ¿reconocimiento? más que eso, la dificultad que tiene muchas de llegar a dirigir. ¿cine femenino? hay directores hombres que han demostrado tener más sensibilidad femenina que algunas mujeres. ¿las mujeres veis menos cine? supongo que depende de las comparaciones. Entre tú y yo, la respuesta es sí. Pero me temo que esta pregunta se sale un poco del tema ¿no? y además tiene mala leche, podías hacerla más directa: ¿existen mujeres cinéfilas? pues como las meigas…
Teresa Morales
Pero Red, como puedes pensar que hago una pregunta a mala leche? si yo ni sé lo que es eso ;)
Me refería a que como hay gente que cree que hay un cine femenino, de ser así, por qué no tiene tanto éxito como otros géneros, es por qué las mujeres (y hombres) no nos interesa ese tipo de cine? o por qué, ya puestos, las mujeres vemos menos cine en general?
Eso suponiendo que existiera claro…
Y creo que tiene mucha relación, está claro que a menos cinéfilas menos directoras y a menos directoras menos ganadoras, no?
alberticayero
Ocurre como en la literatura, es decir: hablar de cine/literatura femenina y masculina es un grandísimo error. ¿Cuáles son esos rasgos inexpugnables que hacen que debamos encasillar un tipo de obra de arte como "femenina"? Es más, ¿qué lexes es la "sensibilidad femenina"? Hablemos de El piano: ¿hay acaso algo en esa película que deba encasillarse única y exclusivamente como "femenino"? En definitiva: no hablo de si hay o no discriminación porque todos sabemos que la ha habido muchísimo, aunque parece que ahora poco a poco las cosas van poniéndose en orden (al menos en las nuevas generaciones). Esperemos que dentro de poco encontremos muchísimas directoras más, porque no tiene por qué no haberlas. Por cierto: La flores de Harrison (o harrelson), otra película dirigida por uan mujer que es muy buena, y que podría haber sido dirigida por un hombre sin problemas.
Manuel Márquez
Interesante cuestión, vaya que sí, la que planteas, compa Teresa. Creo que el problema del escaso número de mujeres directoras -en términos proporcionales respecto a los hombres- es una mera cuestión de la plasmación en el mundo del cine de una situación general, global, que afecta a cualquier terreno profesional. Y será algo que sólo con una evolución social desde una perspectiva igualitaria se irá paliando; de hecho, ya se va paliando, si comparamos esa proporción, a día de hoy, con la existente hace, por ejemplo, veinticinco, treinta años. ¿Cuántas directoras había por aquel entonces? Muchísimas menos que las (aún pocas, desde luego) que hay ahora (que también son bastantes menos de las que habrá dentro de veinticinco, treinta años). Creo, espero…
Un abrazo.