La primera temporada de 'Legion' ha acabado y ha dejado una larga huella de preguntas sin respuesta entre todos los aficionados al género de superhéroes. La serie ha dejado al personal tan confundido como fascinado. Desde luego, lo que ha demostrado es que Fox todavía tiene sorpresas en el universo 'X-Men'. Aclamada por la crítica desde el piloto, puede calificarse como una muestra de arte y ensayo en el género.
Separada de los estudios Marvel de Disney, el gran universo cinematográfico que sigue siendo oro de taquilla, y vive en una burbuja que podría estallar cualquier día. La supervivencia del género puede depender de impactos creativos diametralmente opuestos a lo que estamos acostumbrados a ver. De ahí el éxito de 'Logan' y el de esta 'Legion' que han mostrado un Fox abierto a los cómics de alto concepto. Quizá ambas signifiquen un punto de giro tuerca del que Marvel y DC deberían aprender.

Estilo, dinamismo narrativo y visual
'Legion' no es una serie perfecta pero es honesta consigo misma, diferente y arriesgada. Mucha ficción de superhéroes luce muy parecida, una cualidad que puede atribuirse parcialmente a cierta cohesión corporativa. Netflix-Marvel tienen series en la misma ciudad y tienden a jugar con la misma estética, el "arroverso" de CW y DC tiene una cohesión estilística similar, pero ninguna justifica la falta de variación en ángulos de cámara y los tipos de encuadre utilizados.
'Legion' no comparte el aspecto del universo 'X-Men' en el cine. Es ella misma y es completamente libre y caótica. Juega con el aspecto, la panorámica, los colores el espacio y composición a su antojo.
Hay una intencionalidad muy marcada en la forma en que la historia y los personajes se presentan visualmente. Por ejemplo, los poderes de Syd la impiden ser tocada, y se le asocia con colores fríos, como el tono azul. Cuando hay peligro y aparece cierto personaje de la cabeza de David, la cosa se pone roja. Y así una serie de decisiones estéticas asociadas de tal forma a la historia que se funden en un todo que abraza el medio del que proviene sin quererlo. Juega con el espacio y la regla de los tres tercios, hay planificación y la cámara siempre está posicionada con intención.
El estilo es lo que le permite presentar a un villano con un baile de cabaret y seguir siendo aterrador. Los personajes son extraños porque son marginados, los antagonistas son personajes dentro de una espiral de maldad sin límite, pero el cine de superhéroes puede aprender a dibujar sus villanos sin miedo, dejándoles respirar, libres como Aubrey Plaza, que consigue ser ella misma y al tiempo uno de los mutantes más terroríficos de la saga.
Diversidad, espíritu indie y cuidada estructura
Otro factor que llama la atención es la variedad: no todos los personajes son caras guapas o jóvenes. El elenco es diverso, sin whitewashing forzado y sin que se note una elección consciente para completar las "cuotas".
El resultado, tanto por edades, razas y rasgos es que su universo parece mucho más real. Otra ruptura con este tipo de convenciones es la manera en la que está tratado el amor, las relaciones. Syd y David tienen un respeto mutuo por sus poderes y esto construye una intimidad entre dos personajes sin paralelo en el cine de superhéroes reciente. Se diría que sigue un patrón casi de cine indie, recuerda bastante, para bien, a Michel Gondry.

La banda sonora es un complemento perfecto a su estética psicodélica, pasando del rock de los años 70 a partituras de música clásica o notas de cine de terror; además, el sonido también es tratado como un órgano vital de la narración. Es uno de los aspectos técnicos en los que llega a superar al resto de series.
Pero dejando atrás los logros técnicos, los efectos especiales y como fluyen con la narración, la gran baza de 'Legion' sobre el resto de ficción de superhéroes es la manera que tiene de contar su historia. Su estructura.
La trama se nos cuenta desde el medio de la historia y al mismo tiempo que avanza en tiempo real, también vamos aprendiendo los códigos y reglas con los que se mueve su mundo a través del pasado. No hay paso del punto A al B. Hay desvíos y lazos que experimentan con la arquitectura del relato de formas extremadamente creativas, desde exploraciones del espacio mental a submundos paralelos dentro de la cabeza de David.

Cada relato debe ajustarse a lo que su historia necesita, pero 'Legion' ha demostrado que el estilo y la inventiva pueden revolucionar un género o, al menos, ofrecer una alternativa a su defunción.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
kabe
Una gozada de serie, totalmente diferente. Da igual pensar que es de superhéroes, si no lo fueran a mí me serviría igual.
sylar
Lo peor de legión es que dan stevens es mal actor hasta dormido.
alco2100
Pues que quereis que os diga. A mi me ralla mucho... No me termina de enganchar. No entiendo nada de la serie, a mi no me van esas movidas mentales que nada es lo que parece y luego cambia todo... Esto no es una serie de superheroes, es una puta fumada. No hay acción, no hay malos, no explosiones expctaculares... Solo ralladas mentales imposibles de entender.
4/10
carancho67
Va en gustos. Yo no llegué a terminar el 1er capítulo.
Entre paréntesis, parece que hay algunos que quieren ver caer el cine de superhéroes.
Da la impresión que se van a cansar de esperar.
belanner
Para mi es la serie del año y de lo mejor que hay en el género de superheroes (incluído cine). Sensorial al 100% y con unos momentos de terror al más puro Wan.
gato777777
Es muy difícil, por no decir imposible, que Marvel - Disne y o DC se aventuren a una película de estas características, porque es demasiado densa. yo se que existen buenas películas tipo Inceptios que juega con la realidad, pero no a niveles tan entramados como el de Legion..
paulmoaddib
Prefiero un millón de veces Daredevil antes que Legion y 100.000 veces Jessica Jones a Legion. Es tan tramposa como interesante pero me parece que por sus errores y a pesar de sus aciertos se queda muy lejos de estas dos series de Netflix que, hallazgos visuales aparte, que también los tienen, cuentan con historias mucho mejores y mejor contadas.