En la versión española de Cahiers, que adquiero regularmente, aunque no siempre me interesan sus contenidos con la misma intensidad, están discutiendo en los últimos números, en la sección Itinerarios, sobre las encrucijadas de la crítica de cine moderna. Más concretamente, sobre las diferencias entre crítica y análisis, y en la última edición, sobre el fructífero camino que pueden lograr ambas disciplinas si se complementan entre sí. Algo con lo que, a grandes rasgos, estoy de acuerdo.
Escribo críticas de cine en este blog (y antes lo hice en otros sitios), y también escribo análisis. Pero además de eso soy lector de muchas críticas y de pocos análisis. Y leyendo críticas muchas veces acabo hasta los mismísimos de encontrarme continuamente con los lugares comunes habituales, con las mismas perogrulladas, clichés, ideas chorras, prejuicios someros, pobres estructuras de pensamiento, argumentos irrelevantes. No me extraña que muchos detesten a los críticos de cine: muchos de ellos se merecen justamente eso. El grueso de la profesión escribe las mismas bobadas.
Criticuchos, meatintas y algún que otro tipo sensato
No tengo ni idea de en qué categoría entraría yo mismo como crítico de este blog (seguro que cada lector pensará una cosa) pero ahora quiero referirme a las dos primeras categorías: los criticuchos, esto es cualquier individuo/a sin formación alguna que cree que su opinión es tan válida como los de un individuo/a cualificado (y por cualificado se entiende ser capaz de escribir algo más que “esta secuencia está llena de magia” o “qué aburrimiento de película”); y las meatintas, esto es individuos/as con o sin formación, que escriban bien o mal, no tienen el menor interés por su trabajo. El ejemplo más claro de este segundo grupo es el señor Carlos Boyero, adalid del mal gusto y la desidia.
Que sí, que también hay tipos sensatos. Jose Luis Guarner era un tipo extraordinario, de cultura y personalidad fascinantes. Ángel Fdez-Santos (el único crítico que conozco que aunó crítica y análisis con éxito) además de escribir bien era valiente y apasionado. Recuerdo con admiración la prosa y la capacidad analítica de Daniel Monzón. Pero…fíjate que los dos primeros están muertos y el tercero ya no ejerce (es ahora un director de mediano interés), y de los que escriben críticas ahora con regularidad, tanto en diarios, revistas como blogs profesionales, llegan todos a las mismas brillantes conclusiones, como si hubieran asistido a un cursillo sobre lo que se supone es una buena película.
A saber:
1. Que por algún motivo misterioso, las películas deben tener tres actos (presentación, nudo y desenlace) y que si no los tienen, el guionista es un torpe, o el director va de experimental y de estupendo. Aunque luego los hay que desprecian cualquier película que tenga tres actos, como si el hecho de escribir torpemente e ir de experimental y estupendo significase hacer verdadero cine moderno. ¡Viva el criterio!
2. Que las interpretaciones deben ser contenidas. ¿Cuántos millones de veces hemos oído o leído a un criticucho o meatintas que afirma que tal actor está sobreactuado y que por eso su trabajo es malo? También emplea otros términos, como pasado de rosca, desquiciado y cosas por el estilo. ¿No se les ha ocurrido que alguna vez la sobreactuación es indispensable para crear según qué caracteres? Recuerdo cuántas bobadas se escribieron sobre Day-Lewis en ‘There Will Be Blood’. Por otro lado, sin embargo, suelen admirar interpretaciones demasiado marcadas o evidentes, como lo que suele hacer Javier Bardem o Leonardo DiCaprio, pero yo pienso que el actor de cine no debe interpretar, sino vivir el momento. De nuevo, hurra por tanto criterio.
3. Que una película con muchos efectos especiales es mediocre por definición, pues “los efectos especiales no están al servicio de la historia”. ¡Oh!
4. El punto tres me lleva al cuatro: que una película tiene que contar necesariamente una historia. ¿Qué es eso de que el director se zambulla en su mundo personal y cree una disgresión poética, por ejemplo? ¡Por favor! ¡Los espectadores no estamos para zarandajas! ¡Vamos a que nos cuenten el cuento de la vieja una y otra vez! ¿O no pagamos la entrada, o nos bajamos la película de internet, esperando hasta diez horas, para eso?
5. Una de las ideas que más me tocan la moral: que la película tiene que tener unos personajes desarrollados, profundos y con motivaciones perfectamente entendibles. ¡El espectador no tiene ganas de pensar y llegar a conclusiones por sí mismo, bien lo sabemos todos los críticos!
6. Que el cine de verdad es el cine clásico norteamericano, y todo lo demás es algo así como la periferia, la rareza. Y el cine moderno norteamericano es un triste remedo de aquella edad de oro irrepetible desde la que valoramos la producción actual.
7. Que el cine está para entretenernos (endeble idea que es una de las grandes causas del abaratamiento artístico del cine), con lo que la mejor película es la que más nos entretiene, la que nos entrega un mensaje “valioso”, y la peor es la que nos aburre o no tiene ningún interés en divertirnos.
Hay más temas trillados, pero resulta aburrido compilarlos todos. Creo, sinceramente, que en lugar de usarlos (y yo, como crítico, intento no hacerlo, no sé si lo consigo) sería bueno, no sé, que el crítico, sino tiene el menor interés en analizar la película, por lo menos reflexionara, en su trabajo, si el director y sus colaboradores han sabido ser fieles a sí mismos, de modo que han seguido el camino marcado por ellos como artistas. En pocas palabras, que han sido coherentes, que no engañan a nadie, por mucho que a veces el crítico se erija en defensor de la ingenuidad del público.
También estaría bien que los críticos experimentaran un poquito más de vehemencia por su trabajo, pues no son informadores, sino divulgadores, que no es lo mismo, y la razón pedagógica de la crítica, ya desaparecida, sería buena retomarla. Otro día hablamos de los críticos que se ponen a hablar sobre el trabajo de otros críticos… ¡Qué presuntuosos son, maldita sea!
Ver 30 comentarios
30 comentarios
lathspell
el problema del 95% de los criticos de cine es el gafapastismo, el ir de cultureta y el snobismo de creerse mejores que los demás. Mejores que los que no opinan como ellos porque no entienden de verdadero cine y mejores que los que opinan como ellos porque sólo se quedan en la superficie de la profundidad de lo que ellos ven. Clichés usan TODOS los criticos de cine, y algunos además usan terminología y expresiones cargadas y pedantes (sí, pedantes, no sólo términos cinematográficos lógicos, muchas veces esos términos se usan abusivamente para dar a entender que se sabe de lo que se habla).
Los propios críticos caen en una contradicción... si el cine es arte, como arte debe ir dirigido al publico general y crear sensaciones. El arte de verdad no es para minorías, por mucho que algunos criticos se empeñen en que hay que saber de cine para disfrutar cine. Es como decir que por no saber de pintura no puedo disfrutar de un cuadro. Y si el cine no es arte y es industria... tiene que dar dinero, entretener y en algunos casos ser productos sobresalientes... Pero entonces los criticos no son más que esos "especialistas" que te indican si un producto es caro, tiene buena relacion calidad precio, si hay mejores productos en el mercado... No son más que meros recomendadores de articulos de consumo, lejos del endiosamiento que se dan a sí mismos.
Lo dicho, hace falta una mayor cercanía de los críticos a los espectadores... porque los últimos son los clientes verdaderos del cine, no ellos. Si escriben mirandose al ombligo, para una élite que ellos mismos clasifican como tal, no le están haciendo un favor ni al cine ni a la industria, están haciéndose pajas mentales.
P.D: Y en ese 95% está el señor Massanet también, no nos confundamos.
eluyeni
Pues lo digo por dos cosas bien sencillas: porque el cine es cine desde que es industria, y en esto el clasicismo no tiene más que ese aspecto temporal, sin más connotaciones. O en román paladino, más sabe el diablo por viejo que por diablo, y los americanos saben de cine más que nadie le pese a quien le pese.
Por otro lado, que "el cine está para entretenernos" es una clara manipulación torticera del lenguaje enfocada a dar carta blanca a cualquier cosa que se salga de lo común, que es en el fondo el leivmotiv de este pretendido enfant terrible que es el tal Massanet. El cine está como arte/espectáculo/producto/servicio/llaménle-como-les-salga-de-los-cojones de evasión y satisfacción de lo que desee el espectador. Habrá quien disfrute sintiéndose como una piedra viendo 'Mapa de los sonidos de Tokyo', el que disfrute viendo robots dándose de hostias a 300 planos por segundo, etc etc etc. Pero en general, exige un cierto de mínimo de actividad cerebral ante lo que nos muestran en pantalla. Con ésto quiero que decir que si el producto es emoliente y somnífero, pues es difícil apreciar sus cualidades, salvo que sean básicamente ésas. Además, es completamente falso que se busca sólo entretenimiento. Yo veo algunas películas de terror que no te entretienen, sino que más bien te putean y te hacen pasar un mal rato, que en principio no debería ser muy entretenido. Pero hete aquí que resulta que lo que se busca es precisamente éso, el susto, la adrenalina, el "poner el repeluco a prueba", que le digo yo...
Salu2 ;)
truffi
Llego un poco tarde, pero me gustaría agregar algo a lo planteado por eluyeni al comienzo de los comentarios.
El Cine es Cine desde que es LENGUAJE. Y eso, de hecho, ocurrió después de que fuera industria. El Cinematógrafo es industria desde el 28 de diciembre de 1895, es decir, desde siempre. Y por lo tanto, SIEMPRE ha sido entretenimiento.
Y NO SIEMPRE ARTE NI LENGUAJE, aunque nos acojone a muchos.
Respecto de la crítica, a mí me enseñaron que el crítico tiene que tener un compromiso ético con el lector para poder ser responsable en su labor. Así como el cine está hecho para que los demás lo vean, la crítica está hecha para que otros la lean. Eso quiere decir que los críticos que escriben para sí mismos, sobre sus opiniones personales sobre las películas y sobre sus conocimientos al respecto, están haciendo mal la pega.
Ahora, esto es complicado porque, como decían por ahí, hay que saber de cine para ser crítico, porque hay que tener los criterios mínimos para saber si se trata de una buena o mala película, nos haya gustado o no. Yo he visto montones de películas que son obras maestras irrefutables pero que detesto.
Una experiencia personal: hago clases de historia del cine, y todos los años veo "Citizen Kane", y la odio cada año más. ¿Pero cómo enseñó todas las virtudes innegables de esa peli trascendental sin deslizar mi aburrimiento? De la misma forma, alumnos me han sorprendido con dvds de pelis derechamente melas, pero que me encantan, y tengo que hacer el ejercicio opuesto.
El crítico tiene que ser inteligente y sensible para comunicar en justa proporción, y comprometido con sus lectores, los valores y virtudes así como las carencias de una película.
Y creo yo, NUNCA DECLARAR EL GUSTO. Decir si a uno le ha gustado o no una peli predispone mucho más a un lector que cualquier otro tipo de comentario, y muchas veces se coharta la libertad que todo espectador debe tener ante una película, de que le guste o no.
Eso no quiere decir que haya que ser objetivo, pero sí cuidadoso y comprometido. Después de todo, si uno es crítico, debiera serlo porque quiere compartir con todo el mundo su amor por el cine. ESA DEBIERA SER LA VOCACIÓN, por lo menos es lo que me lleva a mí a hacer clases de historia del cine, y adoro los momentos en que mis alumnos descubren a Buster Keaton, por ejemplo.
En fin... me he alargado un montón, pero creo que queda claro mi punto.
Pasen a verme... http://noche-americana.blogspot.com/
nannette
Una de las razones por las que todos a los que nos gusta el cine estamos condenados a leer sendeces escritos con una mano ligera y con poco conocimiento y criterio por los "expertos en cine" es el hecho de que es muy facil convertirse en un crítico de cine. Las películas es el producto cultural de consumo facil. Por eso, para tener minimo conocimiento de tendencias de cine no hace falta ni realizar muchos estudios, pasar horas en la biblioteca o conocer los fundamentos de harmonia musical. Basta con sentarse y mirar. Si además si tienes cierta capacidad analitica y sabes, o simplemente no tienes miedo a, escribir te pones y te conviertes en un crítico de cine.
El problema es que esto no es suficiente. Estoy cinceramente hasta las pelotas de que los "críticos de cine" (algunos de este blog incluidos) no sepan nada mas que de cine. No saben ni de historia, ni de literatura, ni de musica, lo que saben es decir si les gusta o no la pelicula y comparar con otros filmes. Aunque como decia Lenin, "el cine es el genero del arte mas improtante" pero sigue siendo deudor de teatro, literatura y algunos generos musicales. Muchas peliculas de forma directa o indirecta están relacionadas con obras de literatura o de musica. Me entran ganas de destrozar el moviliario de mi casa cuando leo que un "crítico" se pone a ecribir la "critica" de un pelicula basada en una obra literaria admitiendo ya en la introducción que no conoce el libro (no hace falta buscar muy lejos algun ejemplo, basta con leer este blog). Por otra parte, como se puede entender y gozar de "Brother, where are thou" sin conocer la Iliada, o quien entendera de que va "Farinelli" si no se tiene ni puta idea de la musica barroca (no me refiero al saber experto sino a cosas de cultura general).
No es de extrañar que lo que practican tiene tanto que ver con la critica en su sentido estrico que lo que hacen las cabezas parlantes de programas de corazón con el periodismo. Es decir NADA.
Eltigrehobbes
Yo añadiría dos mas, quizá relacionadas.
8. Los que piensan que las peliculas que les gustan son, automáticamente, buenas y las que no le gustan malas. (Siempre he admirado la suerte que tiene esta gente porque a mi hay peliculas muy buenas que no me gustan e incluso alguna mala que me encanta.)
9. Los que exajeran las virtudes de las pelis que les gustan (era un critico valiente y apasionado)y los defectos de las que no (erase una vez un critico que acudía continuamente con los lugares comunes habituales, con las mismas perogrulladas, clichés, ideas chorras, prejuicios someros, pobres estructuras de pensamiento, argumentos irrelevantes...).
elnomada
A mi cada vez me gustan menos "los entendidos de esto y de lo otro", con todo el respeto la profesión de crítico es una profesión que no acabo de comprender (en la disciplina que sea). ¿Qué es un crítico? y no quiero que nadie me responda "alguien que escribe críticas"... eso ya lo se coño, jeje. Lo que pregunto es si un crítico es alguien llega a ser crítico porque estudia ese algo para criticarlo o acaba siendo crítico porque no consigue hacer eso para lo que ha estudiado.
No hablo a nivel general evidentemente, pero es que no paro de pensar en barbaridades que muchas veces tengo oportunidad de leer y escuchar por parte de los supuestos entendidos de las diferentes artes que hay en el mundo.
Además ya de entrada me parece algo absurdo hacerse una idea de lo que un libro, un disco, una película, un cuadro y demás puede significar o llegar a gustar por la crítica de otra persona. En este blog mis opiniones suelen coincidir más con Juan Luis Caviaro, pues sigue habiendo muchas veces que es diametralmente opuesta, ya no quiero hablar de las diferencias de opinión que tengo con Adrián en muchas ocasiones.
¿Qué quiere decir eso? ¿Qué como en teoría yo no trabajo en este mundo se menos que Juan Luis pero Adrián sabe más que Juan Luis porque su opiniones coinciden más con las de alguien que no trabaja en este mundo?
Que conste que este comentario no es un ataque al blog ni mucho menos, el cual me mantiene convenientemente informado y del cual aprendo mucho en ocasiones y en otras preferiría no haber leído ciertas cosas... simplemente esque en mi cabeza no soy capaz de valorar como de necesaria es vuestra profesión y cuanto tiene de absurda por las razones que he dado en cuanto a las trabas que tiene el tratar de transmitir las emociones que te transmite algo y pensar que pueden ser totalmente opuestas a las que les transmite a tus lectores.
Alfredo Garcia
Por cierto, no se si sera problema de mi ordenador, pero me parece que hay un problema para votar el post. En resumen, le das al boton de "¡Vota!" y no votas, no funciona.
ser_juanmi
Esta visto que público y critico no van cojidos de la mano, si una pelicula es taquillera el critico la puntua baja asi que algo falla ..o somos muy tontos o él es muy listo. Nunca entenderé la labor del crítico de cine ni en que basa sus conocimientos. ¿Se supone que si ha visto la filmografia completa de J.Ford(lo dudo muchiiisimo), B.Wilder, S.Eisenstein,D.W.Griffith, William Wyler ,Alfred Hitchcock ,Akira Kurosawa....etc etc ya saben de cine? Se quedan estancado en el pasado, lo de antes bueno lo de ahora malo. Calificar algunas peliculas por ir contra corriente como obras maestras por ser diferentes a lo convencional, lo nuevo puede ser bueno o malo pero ver mear a un tio con el pene fuera y hacer zoom ya me diras que tiene de arte eso(Kids de Larry Clark) o planos de 15 minutos sin hablar viendo caer hojas de los arboles ( films Béla Tarr) ...joer si voy al cine es para distraerme si quiero ver penas y desgracias pongo el Telediario. Los criticos nunca votan una comedia actual ni lo haran como obra maestra ni una de terror ni CF...son generos "de una clase menor"...lo suyo son dramas. Lo dicho el critico es una especie en peligro de extinción no sirve para nada ni para orientarte... cada uno tiene sus gusto el problema es que quieran obligarte o implantarte los de otros.
Havezethario
¿Los efectos especiales no están al servicio de la historia?
Una vez, en este blog de cine, leí que: "Los efectos especiales siempre deberían estar al servicio de la historia y nunca al revés". Supongo que muchos que escuchen eso pensarán en "Transformers" y se mostrarán de acuerdo. Pero si nos paramos a pensarlo, por esa regla de tres, no deberían haberse hecho algunas películas muy especiales. Por ejemplo, Star Wars, saga que dudosamente destaca por sus historias y personajes como por su poder de imagen. De hecho, si comparamos una cosa con otra, en mi caso es demasiado evidente cuál sale ganando. La simplona historia de poder malvado contra heroica rebeldía que llevamos oyendo desde los Cantares de Nottingham, ¿qué tiene que decir frente a la revolución digital de su momento? O "El Señor de los Anillos", con más o menos lo mismo, y su totalmente maniqueísta reparto de personajes. No hay más que comparar la duración de las batallas en las películas con las de los libros y cosas así. O mi favorita de las tres: Jurassic Park, la madre de los efectos CGI contemporáneos. Quienes hayan leído la novela de Michael Chrichton lo tendrán más claro que el agua. De hecho, Spielberg ha afirmado abiertamente que, para él, lo más primordial de toda la película era mostrar en la pantalla "dinosaurios que parecieran reales". Ah, y cómo no: Fantasía, o su continuación, Fantasía 2000.
Los efectos especiales son imágenes y simbolismo. ¿Qué es el cine por delante de eso? El cine es, sencillamente, lo que le salga de los cojones a aquel que lo hace... Pero aquello que los distinga de otros artes siempre debería merecernos cierto cariño. Los efectos especiales siempre son un trabajo.
eluyeni
Señor Massanet, me parece que ve usted demasiado la paja en el ojo ajeno y no aprecia la viga en el suyo. No se puede generalizar. De esos señores que cita he leido de todo, con más o menos tino y con más o menos coincidencias con mi análisis propio. Pero no por éllo me han parecido ni criticuchos ni meatintas. Algunos de éllos, por cierto, disponen de bastante menos espacio del que tiene usted para perpetrar sus gallardas mentales. No siempre le ocurre a usted ésto, pero ésta es una de esas veces. De hecho, me permito sugerirle que tome nota de alguno de ésos que denosta, pues logran bastantes mejores críticas que usted. Y ese recetario de presuntos idearios erróneos de la crítica actual, no es más que una sarta de topicazos y pataletas suyas, culminando en esos items 6 y 7, que se caen por su propio peso.
Salu2 ;)
i-chan
La verdad es que hay que reconocer que muchos críticos se suelen guiar siempre por los mismos clichés. Todos los que has citado los hemos leído mil y una veces. Algunos de ellos son totalmente absurdos, como el #2. Me hace gracia que un crítico se atreva a poner a parir la actuación de alguien como Daniel-Day Lewis... ¡¡pues si tanto sabes de interpretación ponte tú en su lugar, a ver qué tal lo haces!!
Obviamente cada uno tiene sus gustos personales, y por ejemplo un servidor es partidario de la idea #4, esto es, que una película siempre cuente una historia, es lo que más me gusta. Pero bueno, eso no quita que ocasionalmente me puedan gustar películas que sean una disgresión poética, como la última cinta de Von Trier, que tan pocas simpatías ha despertado en general.
Del señor Massanet nunca me han gustado su carácter incendiario ni la poca falta de respeto de la que a veces hacen gala sus escritos; pero lo que sí que no se le puede reprochar es que sea un crítico que se limite a repetir la misma cantinela que el resto del mundo. Es alguien polémico, porque parece que le gusta llevar la contraria a todo el mundo xD pero sus análisis siempre son tremendamente personales y sus análisis profundos, con lo cual uno puede estar de acuerdo o no con él, pero difícilmente se puede decir que sus artículos no sean interesantes y sugestivos, que siempre lo son, y esa, posiblemente, sea la mejor cualidad en un crítico.
340494
Adrián, ¿esperar hasta diez horas por bajar una peli? Yo con "Vida de Oharu" esperé más de un mes... :D
De resto bastante de acuerdo.
Adrián Massanet
¿el manga americano, RichardFord?....
Adrián Massanet
Efectivamente, pero eso hubiera podido tener lugar en Vayatele, no aquí, y por motivos que no vienen al caso ya no trabajo allí.
Adrián Massanet
Tienes toda la razón, danielices...
Adrián Massanet
Lo que hay es lo que hay :P
Alfredo Garcia
Si señor, hay te he visto. No eres un criticucho, estas muy bien informado sobre lo que escrives; no eres un meatintas, se nota que le pones esfuerzo en tus posts; entonces, ¿que eres Adrian?, ¿cual es tu clasificacion? ;)
truffi
#nannette: aunque furioso tu comentario, creo que has dado luces sobre otra dimensión importante de la crítica de cine y no quiero dejar de subrayarla.
Es necesario ser culto para ser crítico de cualquier cosa; y la especificidad del conocimiento no es suficiente. Como he escuchado infinitas veces en las clases de historia del cine: "TODA NARRACIÓN ES UN CORRELATO DEL CONTEXTO EN EL QUE SE GENERA".
Pasa que los estudiantes de historia del cine disfrutan mucho más las películas viejas, en blanco y negro, mudas y sin escenas de sexo cuando se sumergen en el contexto y se dan cuenta de que, por ejemplo, por algo Caligari y Cesare tienen nombres italianos.
Eso es porque las películas (la mayor parte de ellas) son visiones o versiones de la realidad. Si una peli no tiene nada que aportar a lo que vemos del mundo, entonces difícil que valga la pena.
Uno como espectador no tiene porque entrar a investigar los avátares políticos del apartheid para ver "District 9", pero el crítico tiene el compromiso ético de hacerlo, porque lo más probable es que la peli esté impregnada de ese relato. (Supongo, no he visto la peli, pero es una sensación que me dio al leer sobre ella).
Las pelis no son en sí mismas, son en base a la realidad. Y nosotros vamos al cine no solo para entretenernos, si no para purgar nuestros pecados y reflexionar sobre el mundo en el que estamos incertos. Y eso no se me ocurrió a mí. Es así por lo menos desde Aristóteles.
Probablemente una de las razones por las que tanto os quejais del cine español es porque las pelis no son correlatos de nada. Y eso es muy común, porque muchos directores se dedican a hacer "egometrajes", como dijo Orlando Lübbert, un director chileno. Es decir, a hablar de sí mismos y no de todos.
Como todas las artes, si el cine no se hace para el resto, entonces no tiene razón de ser. Y el crítico tiene que tener muy claro eso, y que él no es "todos". También el crítico está al servicio de "todos", y no es el receptáculo último del cine; lo es el público.
Otra vez me extendí. Ya no sigo más. Gracias a Moutache y al Fabuloso Dr. Manga, por haberme citado. Pero yo soy "truffaut", con minúscula. No se vaya a generar una confusión inoportuna, que el gran Truffaut ya debe estar escribiendo en el Cahiers del más allá.
ger-masters
Estoy de acuerdo en muchas cosas e incluso añadiría otras.
Me parece totalmente absurda la separación que se hace de la literatura, de una forma más poética de escribir a la hora de hablar de una película. Muchos críticos enfocan sus escritos desde un punto muy mecánico, casi diría que frío. Al fin y al cabo el Cine es arte y debería uno dejarse llevar al escribir/hablar de él. Quizá esto pueda estar relacionado con lo que dices de la desgana y el poco interés que algunos tienen por su trabajo.
También me parece interesante señalar que cada película debe medirse con distinto rasero según sus intenciones y su género (quizá no estés de acuerdo con esto, es un tema peliagudo), me explico: no podemos hablar de la misma forma de una película de acción que de un melodrama ya que sus intenciones no son las mismas. Muchos críticos parecen olvidar eso y simplemente se diganan, como tu dices, a decir si les ha gustado o no, cosa que me parece vergonzosa ya que un texto sobre Cine debe servir, como bien dices, para divulgar y no para dar una mera opinión que vale tanto como la de cualquiera.
Aunque en esto último hay matices ya que sí me parece importante reflejar moderadamente la opinión que se tiene de la película en cuestión consiguiendo así esa mezcla que mencionas entre crítica y análisis (estos son los textos que más me gustan, más valoro y que yo, con humildes intenciones intento llevar a cabo). En fin, es un tema peliagudo pero muy interesante, se agradece mucho ver este tipo de debates en esta página que, a diferencia de muchos, a mí cada vez me gusta más porque no se limita a ser un blog de estrenos o noticias.
Me gustaría que me contestases y poder debatir un poco más profundamente el tema y también me gustaría saber (a poder ser en privado) tu opinión sobre mis escritos publicados en mi blog personal (y sin ánimo de lucro): http://eternidadycine.blogspot.com/
Un saludo!
JrDrake
Estoy relativamente de acuerdo con todo lo planteado. Aunque a mi no me interesan tanto las críticas, como el Filme en sí. Solamente leo este Blog y más por curiosidad.
Solo estoy en total desacuerdo con el punto 4. Creo que no es útil generalizar sobre un criterio o una forma de pensar. Decir que todos los filmes que tienen efectos especiales son malos, es una tontería como bien apuntas. Pero, si los efectos sobran o "no están al servicio de la historia" es algo que no favorece al filme. En lo personal, lo considero un fracaso.
Y mantengo lo de generalizar para todo lo demás. A mi como espectador me gustan más los filmes que me hacen pensar, con un buen diseño de personajes y una historia impresionante. Pero de vez en cuando, se necesitan filmes que solo entretengan por un rato.
Y bueno, sobre las actuaciones: Cada actor tiene su estilo que le funciona para algunos personajes y para otros no. La "sobreactuación" es cosa de criterio. Ya depende de cada quien, si les gusta más un Clint Eastwood o un Al Pacino, por decir algo.
Esta es la opinión de un apasionado del cine. No me considero un crítico ni mucho menos.
Muy buen post, que hace pensar. Como el cine que a mi más me gusta.
sanderwayne
Yo creo que el punto 7 es el más coherente. Cada uno debe forjarse su propia idea de si una pelicula es buena o mala segun su propia experiencia ante la misma, si esta entretiene mucho o si por el contrario esta aburre soberanamente. Las críticas propuestas son condimentos; aderezos para complementar las peliculas y que algunos utilizan como referencia a la hora de visionar una pelicula. Me gustan sus Post señor Massanet. No siempre estoy de acuerdo con usted, pero es de los pocos criticos que suelo ler sus escritos. Un saludo.
PeDRo MaRTíNeZ
Un bululú pintoresco y aburrido, se sintoniza con la falsedad de dejarse llevar por todo, se está cuestionado con todo lo que vive alrededor, si una pelicula es buena es buena, pero si es mala es mala... Muchos criticos intentan ser objetivos, pero entonces se vuelven frios y con criticas aburridas, entonces si se apasiona mucho todo se nebula, y cuestiona a los que no han visto la pelicula...
email_Galicia
Este artículo me ha parecido tremendamente interesante, en primer lugar porque probablemente sea un criticucho de los que mencionas al principio. Pero también porque expresa varias ideas en las que coincido plenamente, como que el cine está para entretener. De hecho se podría aplicar también a las críticas en si mismas. Si se hace un análisis demasiado profundo y exhaustivo, a menos que el lector sea un verdadero fan de la película en cuestión o del autor al que se le está dedicando un ciclo, puede llegar a aburrir. Creo que es mucho mejor una crítica menos profunda y que incluya una o dos anécdotas que conviertan el comentario en algo más ameno o algún otro comentario divertido. Me parece muy bueno lo de terminar criticando a los críticos que hablan de otros críticos.
Adrián Massanet
Supongo que hay lectores que me encuadraría en los dos primeros grupos sin problemas. Intento, claro está, ser un tipo sensato, aunque quizá sea el mayor chiflado de este país
mrlombreeze
Yo solamente leo a los críticos con los que sintonizo en gustos, y de éstos solamente me interesan las críticas positivas, porque como buen seguidor de Bazin que soy me interesa la crítica constructiva, la de las películas que les gustaron. Para qué narices me voy a tragar un rollo sobre lo mala que es Transformers2.., con la de cosas bonitas que hay por el mundo...
ricar2
Hasta aterrizar en blogdecine, hacía bastante tiempo que no leía críticas, aunque reconozco que he aprendido bastante leyendo y escuchando a ciertos críticos. A mí para empezar me gusta que sean gente que escriba bien, y que hayan visto muchas películas. Luego es ir sabiendo leer entre líneas, distinguiendo la opinión verdadera y razonada del mero prejuicio, manía o amiguismo. He visto varias críticas de la misma película con valoración distinta pero igualmente bien escritas y válidas. Y hay que saber degustar una buena crítica aunque no coincida con tus gustos.
Pero como oficio hay que reconocer que es pintoresco, con perdón.
destinomada
Sr Massanet, tengo que decirle que este es, tal vez, el mejor artículo que he leido en blog de cine. A las cosas hay que llamarlas por su nombre, y usted lo hace sin ser radical y dando argumentos coherentes. El punto 7 de su "a saber" es absolutamente genial, y es algo que ya escribí en uno de los comentarios de "Antichrist". Pongame en su lista de sus aférrimos admiradores.
destinomada
También se debe señalar que la crítica debe ser fresca y no dejarse llevar por lo que dicen en los medios de comunicación. Muchos caemos en esa trampa cuando escribimos en blog de cine.
destinomada
Eluyeni, ¿podrías explicar, si quieres, por qué el punto 6 y 7 se caen por su propio peso?. ¿Cuantas veces hemos dicho que una película es mala porque nos aburre o porque cuenta algo que simplemente no entendemos? Caemos en esa trampa y no debería de ser así. El cine es arte y el arte puede ser inteligible o no.
Adriii
Simplemente brillante.