Demasiadas veces he oído esa frase, y lo cierto es que, sincerándome con los lectores y hablando en plata, me parece una soberana memez. Creo que en este circo demencial que es el cine (y cada día más circo, y cada día más demencial) eso de los lugares comunes (que si la “magia del cine”, que si la “edad dorada” del cine, que si “el glamour”, que si “el rey midas”, que si “la meca del cine”, que si el “cine clásico”, que si el “séptimo arte”, que si tal y que si cual) es una de las cosas que más daño han hecho al cine, ese “arte” en tan manifiesta inferioridad respecto a la literatura o la música. Bueno, eso y que los fanáticos más grandes los he conocido en lo que respecta al cine, nunca tan coléricos o fervorosos en cuanto a temas musicales, o en cuanto a libros. Lo que son las cosas. Pero me voy por las ramas.
Vamos a hablar un poco de lo que representa la magia del cine para aquellos a los que les he escuchado o leído la expresión (no voy a especular ahora con lo que piensa “la mayoría”, creo que sería un error), y luego hablaremos de lo que representa la magia del cine para mí. Cuando entre los interlocutores, o los redactores de un texto en un periódico, o los comentaristas de algún post de Blogdecine, o de algún artículo de algún otro medio digital, o entre los miembros de alguna tertulia, mencionan “la magia del cine”, creo que estaremos de acuerdo, lector, en que hablan de la especial capacidad del cinematógrafo para llegar a una gran masa de espectadores de forma más directa, más rápida y más esencial que el resto de las artes hasta ahora inventadas. Por supuesto, también se refieren a que el cinematográfo, mucho más que cualquier otro invento del siglo XX, ha cambiado la forma de ver el espectáculo en público o en privado. Esa magia, en particular, me parece indigna de tal nombre.
Seamos francos, cuando algún amigo, conocido, acompañante o lo que sea, nos habla de la “magia del cine”, habla de colorines, de efectos digitales, de escenarios grandilocuentes, de una animación infográfica que nos deja alucinados. En definitiva: de un aparato audiovisual pasmoso, como el que ahora nos ofrecen muchos productos que no sólo son películas, a lo mejor también videoclips, videojuegos, videoarte, animación abstracta. Todo ello muy respetable, en verdad. Pero como esto es Blogdecine, hablemos de cine. La magia del cine se identifica sobre todo con la fantasía que el cine es capaz de poner ante los ojos del espectador. Porque el cine es, ante todo, para casi todas las personas que conozco, una evasión de su vida, una vía de escape a esta locura de trabajo, estrés, frustraciones y aburrimiento. La magia del cine también consiste en esa vida de lujo que llevan algunos actores y directores, “estrellas” las llaman. Sin duda el cine es algo superficialmente atractivo, lujoso, divertido, ameno y elaborado para que la humanidad “se distraiga” los fines de semana.
Pero…
Pero voy a dar mi punto de vista, porque para algo me estoy currando este artículo y para algo puedo hablar aquí. Cuando hablo de mis ideas doy al lector una fuerte dosis de mí mismo, en la ingenuidad de que eso es lo que esperan de mí: la magia del cine, a mi modo intransferible de ver, tiene muchísimo menos que ver en lo que a fantasía se refiere, y muchísimo más en cuanto a lo que significa de despertar de la conciencia y la negación de la soledad, de la capacidad de escuchar y de comprender, y del altísimo valor que representan y que contienen. El arte, en mi opinión, es arte cuando habla de tí mismo, no como miembro de una comunidad mucho más amplia, aunque también, pero sobre todo como criatura individual. Eso tiene mucho más que ver con la supuesta “magia del cine”.

El cine ha redimido al hombre de la tragedia de la incomunicación. ¿Cómo será que un director, el cual muchas veces pertenece a un país y una cultura muy diferentes, un director que se dedica a hacer, cuando es un director de verdad, lo único que sabe hacer por el mero hecho de que no tiene otra salida, toca lo más profundo de tu ser cuando para él eres algo abstracto, o simplemente no existes? Sin embargo, no se sabe cómo, esa película en particular, a pesar de haberse realizado a cinco mil kilómetros de distancia, habla de tu doloroso pasado, de tu fugaz presente y de tu incierto futuro. Eso es magia. Ningún otro arte tiene la misma capacidad para conjugar el carácter contradictorio de los fenómenos, es decir: para hablar del dolor de la vida, del dolor de la lucidez.
Ningún otro arte es capaz, como el cine, de penetrar en el mundo anímico de sus personajes, de mostrar los valores reales, no aparentes, de este mundo, cuya belleza se nos escapa entre los dedos como la arena. De convertir las imágenes en poesía y música. De llegar a la verdad con la polémica, porque el cine es de dos: del creador y del espectador, y la polémica y la verdad nacen de ese diálogo, del diálogo entre ambos. El cine nos ofrece la posiblidad de vivir una vida real por unas horas, de pasar el tiempo con personas verdaderas. El cine nos brinda mejor que ninguna otra cosa todo lo que nos falta, lo que nos atormenta, lo que ansiamos, y lo que repugnamos. En dos horas somos capaces de alcanzar lo que la vida cotidiana nos niega y nos escatima. Es por esa razón que vivimos por él y en él.
Compartir las imágenes de que está hecho el cine derriba todas las fronteras, supera todo lo que nos separa. La emoción de una película supera todo lo que separa a la humanidad. Con la pantalla, se abre un nuevo mundo, inaccesible hasta entonces, que se convierte en una realidad, en una opción, en una vida que no habíamos soñado, ni siquiera imaginado. Somos indestructibles, inmortales. Viendo una y otra vez la misma película, accedemos a lo que sentimos por ella, por nosotros mismos, y sabemos que ya no estamos solos. Nada en el mundo se nos puede negar, el mundo es nuestro. Si cada arte ha nacido para satisfacer una necesidad anímica en el ser humano, el cine nació para devolvernos el tiempo perdido, las oportunidades perdidas, la comunicación perdida.
Todo eso (y algunas cosas más, claro) es lo que para mí significa la tan manida “magia del cine”, su seducción y su adicción. No sé quién dijo que la literatura es mezquindad. El cine también. La mezquindad, la desgracia, la desdicha, la infelicidad, el dolor…transformadas en imágenes que nos confieren dignidad, nobleza que no sospechábamos que tuviéramos. Los cuentos de hadas y los finales felices para quienes crean en ellos. Mejor la vida convertida en imágenes.

Ver 54 comentarios
54 comentarios
Harry Powell
El arte, en mi opinión, es arte cuando habla de tí mismo"
Adrián entonces tú eres arte.
Saludos.
quietman
No me he enterado de nada.
pilar62
"Cuando entre los interlocutores, o los redactores de un texto en un periódico, o los comentaristas de algún post de Blogdecine, o de algún artículo de algún otro medio digital, o entre los miembros de alguna tertulia, mencionan “la magia del cine”, creo que estaremos de acuerdo, lector, en que hablan de la especial capacidad del cinematógrafo para llegar a una gran masa de espectadores de forma más directa, más rápida y más esencial que el resto de las artes hasta ahora inventadas"
No, de hecho yo no lo entiendo así. Creo que cuando se habla de la magia del cine se refiere a la capacidad que tiene este arte para fascinar al público. Para hacer vivir al público los sueños que siempre han querido tener. Como han dicho más arriba, actualmente hay otros medios con una capacidad de alcance a las masas que el cine- internet, la tele- y sin embargo no generan tanta pasión y, sobre todo, tanta fascinación como el cine.
posfale
De entrada no comparto tu definición de "magia del cine". Cito: especial capacidad del cinematógrafo para llegar a una gran masa de espectadores de forma más directa, más rápida y más esencial que el resto de las artes hasta ahora inventadas. Creo que confundes medio (de comunicación, de expresión) con arte. Nadie habla de la "magia de la televisión" o la "magia de internet" y ambos dejan en pañales al cine a día de hoy en cuantoa las características de tu definición.
No tengo el día, no voy a entrar más al trapo.
guillermo.barreira
Si echáis a Adrián, ¿me puedo quedar con su puesto?
amaurysv
ZZZzzzzzzz......
xavier.ormazabalmuno
Estoy muy de acuerdo con todo lo escrito por tí. Aunque tambien creo que todo lo que has descrito que para ti representa la magia del cine, tambien se puede trasladar a la literatura. Ya que alli es donde nosotros le ponemos caras y voces a los personajes y creamos nosotros las imagenes con la mente.
Saludos!
NarQuish
Record. Me he quedado en la primera frase. He llegado hasta el primer punto y seguido. No sé qué habrás escrito después, pero se mire como se mire, no puedes llamar memez a algo que tú no compartes por el simple hecho de que tú no lo ves así. Para eso hay que ser muy memo.
Epopeyo
La magia del cine radica en el engaño. Una buena película es una mentira disfrazada con artificio. El creador es un embustero con licencia, y el espectador no sólo consiente el engaño, sino que lo exige con avidez. La magia desaparece cuando la verdad se hace manifiesta, cuando el truco queda al descubierto, cuando la torpe realidad se entromete en la ficción.
txaplin-brel
Llamadme excéntrico, pero personalmente siempre había pensado que "la magia del cine" era eso de llegar hecho mierda a casa después de que te deje la novia, pierdas al póker, defraudes a tus amigos, te manden a la cola del paro, descubras que eres adoptado, te voten negativo en blogdecine, gane la maldita roja el mundial y te pelees con el mundo; poner El Apartamento y curarte milagrosamente de todos tus males durante un buen rato y volver a creer en el mundo y las personas. Por supuesto que también puede servir un buen jazz o una buena novela.
Y tras este primer párrafo había escrito bastantes más. J*de escribir para nada. Pero tampoco es plan de ponerse uno pesado con parrafadas interminables que ni el más insensato leerá.
Así que ahí queda eso al menos. ¡Salud!
PD. Lo de la comunicación/incomunicación tiene delito, Adrián...
Fando
Hacía muchísimo tiempo que no leía un párrafo tan mal redactado como el primero después del gran "Pero...". Fue ahí donde decidí detener la lectura de este post.
tgtr666
Respecto a la comparacion con otros artes, a veces tambien lo he visto como inferior en relacion a la gran musica o la gran literatura o las artes plasticas, porque, por un lado en el cine es como si todo te lo dieran ya digerido; la interpretacion subjetiva es menos libre que con las otras artes. Por otro lado, el cine se sirve de esas otras artes: el cine cobra mayor vida cuando gran musica (o no tan grande, pero musica al fin) hace de una escena impavida algo digno de leyenda (es tan curioso el fenomeno relacional cine-musica que el uso del SILENCIO puede ser tan efectivo como el del mas estruendoso rugir de las tubas y trombones de una orquesta); el cine necesita una historia, escrita, a veces maravillosa, a veces no mas elaborada que las comiquitas del periodico (lease: Michael Bay), pero no puede vivir sin ella (excepciones Godard-isticas las hay, pero confirman la regla); el cine es un cuadro en movimiento, los mas grandes directores de fotografia pueden hacer de cada toma un portento visual (vease: Cyrano de Bergerac de Rappeneau) y se sirven de la cromatica y la luz para convertir el mismo escenario de lugubre y atroz en acogedor y caluroso.
El cine depende de otros artes. Pero es un arte. Y tiene magia. La magia del cine es unica de quien la ve y ni Massanet ni Coppola ni Michael Bay (valgame dios) pueden definir de que se trata para todo el mundo.
bety16
Una escena que me gusta mucho de Entrevista con el vampiro es cuando el vampiro de Brad Pitt vuelve a ver el sol gracias a una película en un cine, y el se emociona y siente una nueva esperanza por ver algo que hace mucho había perdido, creo que esa escena refleja lo que es la "magia del cine" para muchos de nosotros.
Que podamos emocionarnos con las mismas cosas personas de culturas distintas es porque todos somos seres humanos y tenemos emociones similares, y pienso igual que muchos en el post que la literatura y la música nos provocan esas mismas sensaciones, estar en un concierto de un grupo que te encanta con personas que se sienten igual que tu, hace que llegues a un estado de éxtasis y que al final de ese concierto sientas que hubo magia.
Por último, creo que a veces atacan al autor del post sólo por atacar, como que ya leen el post con ánimo negativo, pero, yo sigo pensando, y no me cansaré de decirlo, que es la opinión de Adrian y el se limita a darnos su opinión, y los insultos que a veces lanza, pues, creo que los lanza para darle un aire más dramático a su post, pero, tampoco es para que nos cortemos las venas porque Massanet diga que x cosa es una memez.
Saludos a todos,
hemp
A una personalidad como la de Adrián nunca debería permitirsele escribir en un medio público.
shade2814
Excelente post, posiblemente el mejor que hayas hecho; muchas veces he escuchado esa expresión ligada a Spielberg y a su obra, por su capacidad de hacernos "soñar", pero lo grande de su cine no ha sido inventar mundos imaginarios sino hacerlos verdaderos, crear vida, que nos identifiquemos con la situación del personaje. Saludos.
johnny99
Massanet dixit:
'Memez,demencial,daño,inferioridad, estrés, frustraciones y aburrimiento,la negación de la soledad,la tragedia de la incomunicación, tu doloroso pasado,tu fugaz presente, dolor de la vida, dolor de la lucidez, lo que nos falta, lo que nos atormenta, lo que ansiamos, y lo que repugnamos. Nos niega y nos escatima, tiempo perdido, las oportunidades perdidas, la comunicación perdida, mezquindad, la desgracia, la desdicha, la infelicidad, el dolor…'
Adrian...pretendes deprimirnos a todos con cada uno de tus posts? Era necesario toda esta palabreria negativa para hablar de 'la magia del cine'???
Sentarme en mi sofa, después de un jodido jueves de mucho trabajo, con un animo de perros, poner una pelicula...y ZAS! Dejarme llevar, dejarme emocionar, reir, llorar, disfrutar, ser una persona antes de ver la pelicula y otra distinta al finalizarla, poder cambiar mi estado de ánimo. Eso es para mi la 'tan manida' magia del cine.
pcerezo
Otras muesca más en su revólver.
underneath
Bravo Massanet, has conseguido un artículo con tanta magia como recitar el listín telefónico.
Raul Pérez
"El cine también lo es. La mezquindad, la desgracia, la desdicha, la infelicidad, el dolor…transformadas en imágenes que nos confieren dignidad, nobleza que no sospechábamos que tuviéramos."
Joder, qué negativo eres. Y el cine también es esperanza, diversión, pasión y genialidad. Y eso también nos ayuda a crecer. No sólo se aprende de lo malo. Y parece mentira que diga yo esto pues no soy muy positivista, pero es que al terminar de leer algunos de tus artículos da la sensación de que todo sea un "circo demencial" como tú mismo dices.
Más adelante dices: "Sin duda el cine es algo superficialmente atractivo, lujoso, divertido, ameno y elaborado para que la humanidad “se distraiga” los fines de semana." Pero luego afirmas: "Con la pantalla, se abre un nuevo mundo, inaccesible hasta entonces, que se convierte en una realidad, en una opción, en una vida que no habíamos soñado, ni siquiera imaginado."
Hablas de "distraerse" y superficialidad" pero más adelante argumentas que el cine puede conseguir que alguien pueda sentirse identificado como con ninguna otra cosa y de sentirse indestructible. Parece como si hubiera un debate de opiniones confrontadas en tu cabeza, o el cine es superficial y una mera distracción, o es el arte con el que uno puede sentirse más profundamente identificado. Pero las dos cosas no.
Tengo que decir que es un buen tema de debate y hay cosas del artículo que me gustan, pero has terminado con una opinión muy diferente sobre el cine de la que tenías al principio.
valdelomar
Saludos cordiales,
Bonito tema el que trata usted señor Massanet en su artículo. Debo confesar que últimamente estoy más de su lado que en su contra, lo cuál me asusta... profundamente.
Pero bueno. Desde mi punto de vista, considero que uno se refiere "la magia del cine" para explicar en pocas palabras la relación espectador-película. ¿Que qué quiero decir? Cuando uno ve una película, sabe que lo que ocurre es mentira, que los personajes no son reales, sino actores, que la secuencia de los planos no se parece en nada a nuestra percepción de la realidad, al igual que el hecho de que en algunos momentos aparezca música acompañando y acentuando las emociones que se reflejan en la escena. Mi consideración sobre esto, es que el cine es mágico, dado que, aunque todos seamos conscientes de su mentira, y es obvio que no se trata de una mentira encubierta, todo lo contrario... Aun pese a su engaño, es capaz de hacernos reír, llorar, y experimentar emociones como propias. "La magia del cine" es ese juego entre espectador y película, en el que ambos aceptan las reglas implícitas del mismo, dejándose llevar por emociones, actitudes y sentimientos aun a sabiendas de que a uno se la están metiendo doblada.
Tal vez el término "magia del cine" se puede acunar en los comienzos del mismo... Esto es sólo un suposición. Fue Meliés el primero en ser considerado el gran mago del cine (preciosa foto que encabeza el artículo) y antes y después de él, fueron muchos los magos que vieron en el cinematógrafo, la posibilidad de crear nuevos trucos, nuevos artificios, nuevos mundos y engaños. Gracias a la posibilidad del corte, los decorados, el ángulo de la cámara... Tal vez de ahí venga esa frase, tal vez entonces empezó a acunarse dicho término para referirse a esa sensación fantástica de que te mientan, de ser engañado, y, aun sabiéndolo, sigamos viendo más películas, pidiendo a gritos que nos mientan una y otra vez más.
ventrux
Jurassic Park cuando ven el primer dinosaurio y el ojo del Tyranosaurio en la camioneta. Cuando Keyzer Zooze (Kevin Spacey) empieza a caminar bien al final de Sospechosos Comunes. Una que es muy especial para mi, en Amelie con Audrey Tautou, cuando lleva al hombre ciego por la calle y le narra todo lo que sucede. En Bigfish al final cuando le narra su verdadera muerte verdadera a Ed Bloom, todos sus amigos están ahi y se convierte en pez.
danman
Ufff, menudo tostón, pero de esos que no tragas ni con una cañita helada
d4nt3
Partiendo de que la magia no existe,es ilusionismo.El cine cuando era una novedad fue incluso venerado añadiéndose la etiqueta de la 7ª Arte (sé de gente que no se sabe todas las 6 restantes pero presume igual de ser "culto"),primero con el cine mudo y luego con el sonoro.Llegó finalmente la lógica evolución del digital,el exponente total que ahora está en todo su esplendor con el 3D. Pues bueno,creo que hay una confusión intencionada entre "magia y "producto audiovisual".Sin enrrollarme mucho (que no son horas),se parte de una premisa engañosa para vender la magia como un producto de marketing a consumir.Y bueno,creo que eso es lo que saco en claro del Sr.Massanet. En ese aspecto,hay mucho garrulo y mezcla churras con merinas,pero me preocupa más que pasa con todas las facetas de la vida no sólo en esta,y es bien cierto,lo cual veo y oigo todos los días,que la gente cada vez habla más sin saber.
PD:que nadie se dé por aludido,no me refiero a este Blog precisamente.
daniel.aragay
Con solo leer esto: "me parece una soberana memez" en referencia a la magia del cine... he pensado: "vaya memez!", he leído el artículo y francamente... la memez es decir que es una soberana memez hablar de la magia del cine ;)
brokenmachine86
Carajo, yo a veces me considero pesimista, pero Adrían sin duda me hace conocer la verdadera extensión de la palabra.
Pues debo decir que estoy en parte de acuerdo con los que dices... pero hay un grave error que ya señalaron muchos, tu idea de lo que constituye "la magia del cine" para todos los demás es falsa, tal vez haya quienes lo entiendan así, pero estoy seguro que para gran parte de los lectores de este blog eso NO ES LA MAGIA DEL CINE. Por el contrario, yo, y tal vez muchos, compartimos tu definición... pero sin tanto pesimismo, claro.
Para mi tanto "El Señor de los Anillos", "Las Aventuras del Barón de Münchhausen", "El Ladrón de Bicicletas", "12 Angry Men" o "Mulholland Drive", constituyen "magia del cine". No se necesitan de grandes efectos especiales, grandes decorados, finales felices y fantasía, la "magia" pasa por lo que la película me produce como espectador, sin importar que tan grande o pequeña, alegre o trágica, fantasiosa o realista sea la película.
ventrux
Concuerdo con alguna parte de tu escrito, la de como (por ejemplo) un director de algún lugar en el medio oriente nos plantea una historia totalmente ajena a nuestras costumbres, lenguaje y formas. Y de pronto estás parado a la mitad de un mundo que a veces no entiendes por un par de horas en una sala obscura.
También creo que la magia tiene que ver con el aprovechamiento y desafortunadamente la sobre-utilización de Efectos Visuales, que aún así de un modo analógico nos dejan ver mundos que en nuestra realidad no tenemos acceso con el detalle de que a veces la interpretación de estos mundos (sobretodo en las adaptaciones de comics, libros, cuentos, leyendas, etc) este subyugada a la visión de los diseñadores, director y artistas detrás del producto final.
Por otro lado si creo firmemente que Adrian debería de comprarse un maldito xbox, conseguirse una novia, quizá una vida y sentarse en una maldita sala de cine tratando de recordar que cuando era niño (suponiendo que lo haya sido y que no sea como Benjamin Button o algo asi), apagaban las luces, tragaba palomitas y disfrutaba - ojo DISFRUTABA, del verbo disfrutar que implica regocijo - una pelicula. Porque de vez en cuando me parece que en lugar de amar al cine lo odia con un fervor vengativo, sepa Dios a la mejor alguna novia lo boto en un cine y le causo un trauma.
skymonty
Con esa vision del cine todos nos estariamos tirando de un puente. No se puede ser mas pesimista, por dios. El cine debe expresar todos los sentimientos humanos tanto los buenos como los malos. Y ambos son igual de validos. A ver si ahora solo las peliculas que nos muestren la mezquindad humana son las unicas que se las puede considerar cine. Menuda tontería.
Peliculas como Fantasia, que unicamente buscan belleza en su estado mas plástico y puro, son un ejemplo de buen cine sin tener que recurrir al "realismo humano" que tu tanto adoras.
Ademas el termino "Magia del cine" tiene su origen en la tecnica. Ya que desde Melies (que recordemos era mago), el cine ha sido capaz de hacer real lo ficticio. Y sigue haciendolo. De ahi la palabra magia y no otra. El ultimo ejemplo es AVATAR. Eso es "Magia del cine". No porque su personajes sean realista y mezquinos y nos sintamos identificados con ellos (de hecho ese es su punto mas debil). Si no porque Cameron es capaz de hacerme creer mediante trucajes audiovisuales en un mundo que no existe, que jamas existio y que nunca exitirá. Eso es la "Magia del cine".
djalma
así, en resumidas cuentas, la magia del cine es que completa lo que no hace la música, lo que no hace la literatura, los videojuegos o la fotografía, el cine es el arte más perfecto por contener a todas las artes. que toda esa amalgama de artes tan dificil de conjugar te llegue y te haga sentir algo especial, eso la magia del cine. o así lo veo yo.
como siempre, lamento no tener la facilidad de léxico que tienen mis compañeros del blog para expresarme mejor
tgtr666
El cine es un arte magico porque se sirve de otros artes para crear un mundo, un universo distinto en el cual nos podemos perder, escapar, cobijar; en el cine podemos ser valientes cuando en la vida real somos cobardes; somos heroicos cuando en la vida real pensamos solo en nosotros mismos; somos ninos cuando en la vida real somos viejos y saturados de madurez; somos romanticos cuando en la vida real nuestros amores, si los tenemos, son banales, mundanos, igualitos a los del resto; en el cine somos poderosos e intocables, padrinos de una gran familia, monstruos a quien el mundo teme, somos un grupo de gente luchando contra un enemigo comun cuando todo se presenta cuesta arriba. En el cine vemos lo que queremos ver. El director, cuando merece ser llamado como tal, nos presenta un cuadro en movimiento. Somos nosotros los que escogemos como lo vivimos. El cine es magico porque durante dos horas nos forza a olvidarnos de nosotros mismos, y prestar atencion a ficciones en una pantalla.
xista
Viva la magia del cine