Muertos en vida, arropados por la sociedad del bienestar (que emplea el cuento de la crisis como si esgrimiera el mito del hombre del saco, para que nos sujetemos con más fuerza a las sábanas confortables pero traicioneras del capitalismo), anquilosados en nuestro interior y amenazados de parálisis en el exterior, el viejo rito de la aventura como catalizador de la indomable voluntad del hombre para alcanzar la libertad como condición vital indispensable parece más necesario que nunca, pero nunca se han producido historias de aventuras (las que así se llaman) más pobres y falsas que las de este tiempo, y nunca los espectadores han sido tan poco proclives a dejarse caer en sus vivificadoras, transgresoras, libérrimas redes.
Si rastreamos, no sin escepticismo, los valores máximos en los que muchos espectadores se sostienen para considerar una película como importante, uno de ellos es el absolutamente falsario de la originalidad, que ignora que nada es original salvo la mirada de un artista, el cual maneja cuestiones, conceptos o ideas que, necesariamente, ya han sido tratados con anterioridad. Y muchos otros se basan en cuestiones tan resbaladizas como las del contenido de su historia, lo que a mi modo de ver es una degradación extrema de las posibilidades del cine como vehículo de la verdad. Lo más importante en arte nunca será el qué, sino el cómo y el por qué.
Decía el gran Robert Bresson, uno de los escasos directores que comprendieron las posibilidades reales del cine:
“Todo el mundo busca contenidos en una película, cuando lo único que importan son las formas y el misterio que esas formas encierran”
Pero el espectador, que usa el cine como una botella de Coca-Cola aún en los casos en los que intenta buscar en él cuestiones con las que nada tiene que ver, como el conocimiento o el mejorar a la raza humana (como si una historia pudiera hacernos mejores de lo que somos…), parece cada vez menos predispuesto a entrar en el misterio de las imágenes, muchas veces a cargo de los más grandes cineastas que, no por casualidad, son los más sencillos y precisamente por eso los más atacados, tanto por los que confunden complejidad con complicación como por aquellos incapaces de emocionarse en una película. Porque de emoción hablamos, de la emoción como la más noble de las sensaciones que puede experimentar el artista y el espectador.
Decía Andrei Tarkovski, al que dedicaremos un especial en un futuro, después de terminar otras obligaciones:
“Cualquier creación tiende a la sencillez, a una expresión sencilla en grado extremo. El tender hacia la sencillez supone un tender a la profundidad de la vida reproducida. Pero encontrar el camino más breve entre lo que se quiere decir o expresar y lo realmente reproducido en la imagen finita es un de las tareas más costosas en el proceso de creación. La tendencia hacia la sencillez supone una atormentada búsqueda de la forma de expresión adecuada para esa verdad que ha conocido el artista.”

Tanto Tarkovski como Bresson representan dos iconos del cine de autor (el único que verdaderamente soportará el zarpazo del tiempo), los cuales, sin embargo, filmaron el cine de aventuras más exquisito que un paladar exigente pueda degustar. Y seguramente sin pretenderlo. No en vano Tarkovski renegaba de la aventura como género y del cine de evasión como opio para el pueblo, pero ‘Stalker’ (una de cuyas perturbadoras imágenes vemos sobre estas líneas), que cuenta el viaje de un perdedor (el guía), un escritor y un científico hacia la inquietante Zona, es una road movie, casi un western, y ‘Un condenado a muerte se ha escapado’, la obra de arte de Bresson, es la aventura carcelaria y la búsqueda de libertad más emocionante que se ha narrado en una aventura cinematográfica.
Porque, hablémoslo claro ya de una vez, el más importante, el más hondo y profundo cine de ficción que existe es aquel que narra una aventura hasta sus últimas consecuencias, y que nos electriza con la honda verdad de los personajes de carne y hueso (aunque están prisioneros en las falsas dos dimensiones de una pantalla) que la viven. ¿Acaso no ordena el director al comenzar a rodar, y esto no es casualidad, la palabra ‘acción’? ¿Acaso la palabra drama (ese calificativo tan prestigioso en el que se escudan ciertos analistas para desdeñar la acción) no proviene del griego dram, que significa acción? Acción, que en su primera acepción significa “ejercicio de la posibilidad de hacer”. Es decir, potencia para existir, elegir y cambiar las cosas. Es decir, libertad. Es decir, aventura.
El estúpido descrédito en que ha caído la acción
Pero, una y otra vez, se comentan películas como buenos ejemplos de cine de aventuras, que sin embargo, por ser cine de aventuras, es relegado a un escalafón menor, echando al leproso de la fiesta y anteponiendo películas “con contenido”, o “con mensaje”, o con mayor “profundidad”. ¿Qué puede ser más importante decirle a un moribundo en su lecho de muerte, qué le dará mayor esperanza? Y en cuanto a contenido, ¿qué mayor verdad o conmoción existe que la de la aventura de escapar de la muerte?
Por supuesto, no hablamos de ese cine de acción elaborado para saciar la vaguería del espectador adolescente, pero quizá sí de aquella acción que hermana al niño con el anciano. No, por cierto, la de los tiroteos de los superhéroes voladores, o la de los caracteres de cartón-piedra, sino la del hombre corriente enfrentado a situaciones que le superan y ponen patas arriba su existencia, el hombre enfrentado a la cólera de Dios, y poniendo en juego su mortalidad y su juicio en una prueba cuyo desenlace importa menos que el camino que se elige para llevarla a cabo.

¿Puede haber aventura mayor que la que vive, por ejemplo, el personaje de Mel Gibson en la película de Shyamalan ‘Signs’? En esta obra maestra del cine contemporáneo el hombre, como el artista cada vez que crea, se enfrenta a Dios, y conversa con él de tú a tú. Es una formidable película de aventuras, pero en tono de tragedia íntima, que no enmascara la trepidación violenta (moral, psicológica) que experimenta un personaje que ha perdido la fe y va a recuperarla. Porque todas las grandes películas de la historia del cine son cine de aventuras en grado superlativo.
¿O no son supremas historias de aventuras ‘Lawrence de Arabia’, ‘Doctor Zhivago’, ‘El puente sobre el río Kwai’, de David Lean; ‘Nosferatu’, ‘Amanecer’, ‘Fausto’, de Murnau; ‘Centauros del desierto’, ‘Las uvas de la ira’, ‘El joven Lincoln’, ‘Fort Apache’, ‘La diligencia’, ‘El hombre tranquilo’, ‘El hombre que mató a Liberty Valance’, de Ford; ‘El manantial de la doncella’, ‘Fresas salvajes’, ‘El séptimo sello’, de Bergman; ‘Alphaville’, ‘Pierrot le fou’, de Godard; ‘Madame de…’, ‘Carta de una desconocida’, de Ophüls; ‘Río Bravo’, ‘El Dorado’, de Hawks; ‘Con la muerte en los talones’, ‘Encadenados’, ‘Vertigo’, ‘Psicosis’, de Hithcock; ‘La infancia de Iván’, ‘Andrei Rublev’, ‘Stalker’, ‘Sacrificio’, de Tarkovski; ‘Un condenado a muerte se ha escapado’, ‘Diario de un cura de campaña’, ‘Pickpocket’, ‘Mouchette’, de Bresson; ‘El chico’, ‘Luces de ciudad’, ‘Candilejas’, de Charles Chaplin?
Por supuesto que no pertenecen al género, violado y humillado tantas veces, de la aventura. Ford, Chaplin, Ophüls y compañía son su propio género en sí mismos. Pero estos títulos son aventura, muchas veces sin proponérselo, pero son la aventura del hombre contra la muerte, que es lo más hermoso que puede contar una película. Pero, hoy en día la acción, el cine, la aventura, no son más que coartadas para que muchos pueblen páginas con su incomprensión.
El mismo fin de semana, y esto es sintomático, se estrenaron ‘Avatar’ y ‘Donde viven los monstruos’, y muchos vieron la primera y muy pocos la segunda, pero muchos alabaron la segunda y muy pocos la primera. Yo ya he visto dos veces la noble película de James Cameron (al que muchos saben que admiro a pesar de filmar estupideces de tan escaso buen gusto como ‘True Lies’) y nunca más veré la de Spike Jonze, pero muchos preferirán la del segundo porque está llena de contenido, de mensajes, y de intenciones de autor, a pesar de que fracasa en casi todo, mientras que jamás tendrá el dominio del ritmo, la vida, la verdad y la aventura primordial (que muchos, queriendo atacarla, llaman infantil, cuando eso en realidad puede ser una virtud) del primero.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
i-chan
Yo lo que sigo sin comprender es por qué para reivindicar una película hay que poner a parir otra y faltarle el respeto a los espectadores a los que les gusta esa película. Para mí 'Donde viven los monstruos' ha sido una de las dos o tres mejores cintas del año. Para es una película completamente acertada en todos sus aspectos y punto, y mi opinión no va a cambiar por muchas pataletas que de usted, señor Massanet. Qué pensa que la brillantez de sus escritos se vea siempre enturbiada por su prepotencia y sus malas maneras.
perdidos
Año 2012. El calendario Inca acerto. Pero no es una megaerupcion volcanica, ni el calentamiento global, ni Skiner, ni la crisis ni al sol le pasa nada. Una pelicula, una simple pelicula estrenada a los albores de la nueva decada, consiguio lo impensable: Dividir la humanidad en una inmensa mayoria que la ama, una inmensa minoria que la detesta y una gran mayoria que jamas la ha visto.
Lo que en un principio parecia discusiones mas o menos acaloradas en diferentes foros de internet que giraban en torno al guion, al espectaculo, al entretimiento, a la sencillez, a los sentimientos o a la previsivilidad, termino por convertirse endepresiones, suicidios (http://www.reporte360.com/detalle.php?id=22185&c=7 ojala esta parte me la hubiera inventado) operaciones de estetica para parecerse a los Navis, sabotajes de poyecciones en las salas de cine, manifestaciones por la calle, alborotadores, quedadas, grupos de resistencia armados, vandalismo, operaciones de estetica para parecerse a los Navis, modificacion de espacios naturales para que aparentaran ser Pandora...
Nadie sabe quien fue, incluso las informaciones mas veraces aseguran que fue una bala perdida. Pero hoy sabemos que fue el principio del fin (¿O quizas fue una simple excusa, una mas?) James cameron murio el dia que exponia su discurso por la paz en la ONU y a las pocas horas las armas atomicas volaban por el cielo de la noche, atravesando oceanos, paises y fronteras.
Han pasado 8 años desde aquel fatidico dia. Mi nombre es John Connor y soy la ultima esperanza de la humanidad.
Añadamos mutantes, Navis carnivoros, estetica a lo Mad Max, tias buenas, accion, tiros y chistes y la peli se hace sola. Asi que si algun productor esta leyendo esto, que se ponga en contacto conmigo, por este mismo blog.
Al grano. Conozco gente que le encantaron ambas peliculas, que le gusto una y la otra no, y que no le gusto ninguna, asi que no se que quieres decir. ¿Que a los que les gusto una no les puede gustar la otra? ¿Que los que buscan algo mas son incapaces de comprender o vivir Pandora?¿O cuaquiera de las que has puesto en negrita?
Y si Avatar te parece poco valorada, no se que decirte. Pero ni de broma esta al nivel de las que has puesto en negrita
Daniel cinefilo
Buen post... Laaaaargo pero bueno... No entiendo porque tanta pelea con Avatar... A mi me pareció una buena pelicula
ilmandrils
Con post como éste no me extraña que la gente se deprima o se suicide por culpa de Avatar. Sólo hay que analizar esto:
"Yo en concreto no estaba deprimido", relató Baghdassarian al portal de la CNN. "Pero puedo entender por qué a la gente le ocurrió. La película es preciosa y muestra algo que no tenemos en la Tierra. Creo que la gente vio que podíamos vivir en un mundo completamente diferente y eso le causó la depresión", añadió.
Da pena ver como alguien de la cultura cinematográfica de Adrián se dedica a alabar, mancillando el nombre de grandes creadores, una película que representa precisamente lo que dice en su primer párrafo: una sociedad de muertos en vida que en vez de salir a la calle y deslumbrarse por el milagro de la vida, se deprime al ver una película pensada en exclusiva para obtener beneficios económicos. La cumbre del capitalismo y del anticine, hacer olvidar al expectador la realidad para ofrecerle un mundo "mejor" en el que gastarse los cuartos.
Es indignante que aludas a Bresson y Tarkovski, dos personas para las que hacer cine no era ni mucho menos una evasión para el espectador. Era un compromiso vital con el cine, con el que no sólo transmitir historias, si no la pulsión de la vida misma. Te puede gustar o no y, ahí precisamente, se encuentra su grandeza.
El producto de Cameron está destinado a gustar sí o sí. Una legión de fanáticos que ven la películas hasta 5 veces, diciendo que les emociona, que les cautiva, que el cine son imágenes, que la historia es lo de menos... El cine tiene que contar algo, y contarlo bien. Como sostuve nada más ver la película, es una película que vende tecnología para los cines, no una gran historia.
No tiene sentido que alguien tan pedante, tan soberbio y tan engreído en su cultura cinematográfica menosprecie las obras de otros directores y encumbre este refrito simplemente porque usted "lo vale". Por culpa de post tan excesivos y ridículos como este, la gente se obceca en que es maravillosa o en que es horrible. Y supongo, aunque quizá es suponer mucho, que lo que pretende es evitar que la gran masa se de cuenta de que es una película simplemente correcta, una más. Mediocre en argumento, correcta en ejecución y buena tecnológicamente.
Sé que por desgracia no será el último post que le lea, porque tengo la manía de hacerme sufrir. Pero le aconsejo que vaya otras 8 veces al cine a ver Avatar a ver si ya bate el record el señor Cameron.
Triste.
pcerezo
Montar un post diciendo que el cine de acción está infravalorado para intentar justificar Avatar, A MÍ, me parece una tomadura de pelo.
Lo que también me parece una tomadura de pelo y grande es que a los espectadores nos tomen por tontos, por seres que no pensamos, que somos idiotas y que no tenemos dos dedos de frente.
Lo que hay que exigir a las películas, es decir, a todo el mundo que trabaja en una película, es que no sintamos vergüenza ajena con los personajes, diálogos y situaciones. Avatar lo consigue en algunos tramos de su metraje. Lo siento chico, pero es que algunas diálogos son realmente sonrojantes. De veras que pensamos, que leemos algún libro de vez en cuando, que nos documentamos, que de vez en cuando utilizamos el cerebro,por tanto te pido que no nos vendas burras ni nos hagas comulgar conn ruedas de molino, ni nos intentes hacer ver algo que no existe o que solo has sido capaz de ver tú. Basta ya. Que el guión de Avatar es insulso, inexistente, que los personajes no tienen fuerza ni garra, ni fondo, que los diálgos son todos superficiales y sin ningún atisbo de genialidad, pues es así y así va a continuar porque la película ya está acabada.
Por tanto dejemosnos de milongas, de ficción científica, de ciencia ficción, de aventuras, de comedia y de lo que sea y por favor que nos tengan un mínimo de respeto que algunos no somos tontos y no tragamos con todo y nos dejamos engañar yendo al cine por que nos encanta.
Un saludo, Pablo
fontenla
El Sr. Massanet ha escrito este texto con el único propósito de defender a Avatar, nada más. Por eso hablaré de dicha película. El Sr. Massanet habla de emociones. Y tiene razón. La película debe emocionar al espectador. Por eso considero a Avatar una pelicula interesante pero para nada una pelicula notable o una obra maestra ya que, a mi, no me emocionó nada. La película de Pixar UP, por ejemplo, es una película de aventuras y el inicio de dicha película es más emocionante que las casi tres horas del producto del director de cabecera del Sr. Massanet. Avatar no tiene un buen ritmo, ya que tiene una parte central que se hace un poco aburrida. Tiene un decente principio y un decente final pero una parte central innecesariamente larga. [SPOILER] Digo innecesaria porque en dicho metraje el director nos debería hacer creíble por qué el marine se enamora de la nativa. Esta es la base de la película ya que el marine traiciona a los humanos por ello. Sin embargo no me lo cuenta.O yo no lo pude ver. [SPOILER] El clímax de la película debería ser dicha relación de amor. Por ejemplo,la escena del primer y único revolcón entre los dos protagonistas. Está mal dirigido, Sr. Cameron. Se despacha en 5 minutos, con unos diálogos infantiles y su gran frase: yo ya he elegido. Que gran guionista es el señor Cameron (nótese la ironía).Hubiera sido mejor hacer más larga la escena (el clímax). Que los protas se conectaran las terminaciones nerviosas de sus pelos y así haberse interconectado. Podría haber puesto primeros planos de sus caras reflejando sus sentimientos en ese instante, el reflejo en sus caras de sentir lo que el otro siente.... Musica romántica de fondo....etc... Y luego ves lo que ha filmado el director y te dan ganas de correrlo a gorrazos. No siento ninguna empatía por los nativos. Me da igual si mueren, me da igual si les derriban el árbol, me da igual si muere el malo de la película,.., ya que no he conectado con la película. Debido a que no me ha emocionado. Además, el Sr. Massanet habla entupendamente de Cameron y fatal de Scott. Pues a mi me parece más honesto el segundo que el primero. Al señor Cameron no le gusta dirigir. Por eso se ha pasado tanto tiempo, desde Titanic, sin hacer una solo película. Es un director que ganó un montón de dinero y se ha dedicado a sus hobbys como el submarinismo pero no ha hacer películas. Debe ser porque es una profesión que detesta. En cambio el señor Scott le gusta ser director de cine y hace su profesión con profesionalidad, valga la redundancia.
zalomero
Madre mía, lo de los suicidios y la depresión ya me parece increíble. Y desde luego no es mi intención trivializarlo, pero me parece una auténtica exageración que raya el esperpento.
Yo no soy la alegría de la huerta, es más, soy bastante depresivo, pero tengo la perspectiva suficiente para separar la ficción de la realidad y la imaginación tan viva que no necesito que nadie me preste la suya para volver a ilusionarme. Esto que comentáis me parece algo de frikis obsesivos, de hikikomoris aislados que deberían irse algún fin de semana al monte, a la playa, o a cualquier otro de los maravillosos lugares que existen en nuestro planeta, para descubrir la belleza y que les pegue un poco el sol, a ver si se animan.
Estos han visto la peli, pagando un euro extra por cada D de las 3D y se han creído que van a ir a Pandora, follarse a una Naavi y montar dragones de cinco metros de largo. Triste, muy triste que necesiten de un producto de marketing tan brutal (y tan simplón) para evadirse de sus propias realidades hasta el punto de menospreciarlas. De traca me parece también que sea esta película la que abra la conciencia ecológica (algo, por otro lado, totalmente positivo) teniendo maravillas tan superiores como Wall-E o cualquier película de Miyazaki.
Otra cosa no habrá, pero gilipollas a patadas.
Cusc
Pocas pelis consiguen lo que está consiguiendo Avatar, y es que todo lo que se habla acerca de ella es en absolutos. Por lo visto es imposible que no te guste, salvo claro que seas un insensible, un fanático del cine de autor, alguien que prefiera una cierta pose... Bla bla bla. A mi Avatar no me gustó un pimiento. Si alguien quiere venir a decirme qué géneros desprecio, pues hale. Pero el cine, el arte, es discusión, discrepancia. Y ninguna película debería ser tan indiscutible. Cuando un crítico o analista se posiciona de forma tan radical, para mi, pincha.
kikuchiyo
No entiendo la manía de defender a capa y espada una película tan vacía y comercial como Avatar. Si en lugar de James Cameron el director se llamara Michael Bay o Roland Emmerich estoy seguro de que las críticas hacia la película serían bien distintas, pero claro es el señor Cameron, adorado por tantos fanboys como si se tratara de un buen ¿director? de cine.
Y para justificar que una película es buena hay que recurrir a técnicas tan demagógicas como arremeter contra una película de autor (sabiendo que estas películas solo gustan a un determinado público) lo que te garantiza el apoyo del populacho. O mejor aún ponerse a citar a directores de cine clásico así porque si, porque eso queda muy "cool" y parece que da prestigio a Avatar. Pues aunque la mona se vista de seda mona se queda.
nebuleo10
Robertorock, es que el señor cambia la forma de criticar y del enfoque en que se centra según la película de que se trate y como le caiga. Ahora resulta que el argumento no importa. Lo dicho, no sé que es pero no es crítico ni objetivo. A Avatar le sacas lo visual y es lo mismo que transformers o 2012. Un guión pobrísimo e infantil y lo que es peor, todas sus ideas son sacadas de otros films (matrix, Bailando con lobos). Por cierto, la música me pareció muy floja, parecía una película de Disney (nada que ver con la grandiosa música de Howard Shore en "The Return of the king"). Los personajes son muy vacíos, no transmiten ninguna expresión, sensación o sentimiento (después nos quejamos de Frodo!!!). A la media hora de la película ya uno sabe como sigue y como termina, lo único que puedes hacer es tratar de sacarle provecho a lo visual (si te la alquilás para verla en casa te dormís a los 45 minutos). La última batalla no tiene ni por asomo el ritmo épico de las batallas de la trilogía del anillo, sobre todo la tercera, en la que los personajes nos transmitían ese miedo a la muerte cercana. La verdad, es muy espectacular visualmente, pero no llega a transmitir emoción alguna. Hubiera deseado que en la batalla final se me erizaran los pelos de la nuca como cuando los jinetes de Rohan se enfrentaban al ejército de Sauron en los campos de Pelennor al grito de "Muerte!!", en lugar de eso solo ví unos cuantos bichos voladores destruir inexplicablemente un ejército equipado con la mas avanzada tecnología. La parte mas graciosa y ridicula es el modo en que el jefe de la tribu decide encomendarle a la hija la misión de enseñarle al extranjero (ingenuidad o falta de ingenio para con el guión?). Otra cosa, cuando el protagonista decide "domar" al bicho mas grande, ¿como se le hizo tan fácil a él y en tantos años ningún otro guerrero pudo hacerlo? Solo había que saltar!!!. La verdad sentí algo parecido a cuando fuí a ver 2012. Mas de lo mismo con más recursos técnicos. Nada mas ni nada menos. Mejor espero a "El Hobbit"...
shade2814
#8 Por ahí leí que Tarkovsky era fanático de Terminator...
Gran post sobre ese género denostado por algunos que es la aventura, mi favorita es y siempre será Lawrence de Arabia, así como mi favorita de esta década es Hijos de los Hombre, una road movie en un escenario sci-fi.
PD: Ya habia dicho yo en otro post que el cine es de imágenes, no de palabras.
Saludos!
chuparrocas
Jajajajajajja... me encanta ver la forma desesperada en que los adoradores de "Avatar" intentáis justificar lo injustificable: que el león no es tan fiero como lo pintan.
Me encanta también cómo se pasa de hablar de "películas con un argumento simple" a cambiar completamente el tema principal para hablar de "cine de acción y aventuras", metiéndolas en el mismo cotarro y diciendo que no se aprecian las películas de acción o aventuras porque pertenecen a un género mal considerado.
Vale, estoy de acuerdo en eso, pero es que estas películas (o mejor dicho, la película en cuestión que se oculta entro de las otras)no son despreciadas por su género, sino porque no son buenas, y ya está. De ser así ¿por qué ha recibido tan buenas críticas las películas "Moon" y "District 9", las dos de ciencia ficción? Porque son películas novedosas argumentalmente, porque nos ofrecen algo nuevo y fresco, mientras que "Avatar" es más de lo mismo, un argumento ya visto en la que el director no se molesta, ni siquiera, en cambiar aunque sea algo del argumento ("Ponyo" está basada en "La sirenita", pero no es un calco exacto de la misma).
El problema de todo esto, al menos para mí, es que durante años, y muchos años, nos quejemos de que en el cine hay poca originalidad, pero ahora se venga diciendo que la originalidad no es importante porque una película que a uno le gusta no lo es. Nos cargamos lo que llevamos opinando durante muchísimo tiempo (la falta de originalidad en el cine) para demostrar a los demás (o yo diría demostrarnos a nosotros mismos) de que tenemos razón. Yo puedo decir eso porque no tengo ni idea de cine, pero que esto lo diga gante que se supone que sabe del tema, me parece vergonzoso y hace que pierda crédito. Pero bueno, estamos en España, donde el chaqueterismo es el deporte nacional, no sé por qué me extraño.
Eso sí, estoy de acuerdo en que hoy en día importan más las películas con contenido moral que las que tratan un tema complejo. El mejor ejemplo lo tuvimos el año pasado con "Slumdog Millionaire", película estúpida que triunfó porque era "bonita", mientras que filmes como "El curioso caso de Benjamin Button", con una historia mucho más profunda, fracasaron por cuestiones incomprensibles como la larga duración (entonces "Lawrence de Arabia" o "Novecento" serían malísimas) o que, ¡oh, sorpresa!, se parecía muchíimo a otra película ya vista. En ese caso, que fuera un calco de "Forrst Gump" era malo. En el caso de "Avatar", que sea un calco de "Pocahontas" no es malo. Y de esto hace casi un año...
Marciana
Massanet, se nota que las criticas hacia Avatar te han afectado mas de la cuenta. Decir que muchos alabaron la de los moustruos y pocos alabaron Avatar es lo mas disparatado que he leido en mucho tiempo.
zheontech
Estoy muy de acuerdo con el post, en cuanto al tema de avatar y la de los monstruos, solo diré que solo después de terminar la primera, supe que dura 3 horas de las que no me enteré y la segunda ya llevo 2 intentos para terminar de verla y eso que admiro a SJ.
miguel.delgado.735
50# la maquina de terminator en Skinet, Skiner es el director del colegio de Los Simpsons xD
Por cierto, ¿porque el Sr. Massanet a cambiado la foto principal del post, si la anterior representaba mejos la aventura?, era fiera y directa, esta es bonita, un poco ñoña, no da pie a la aventura xD
entropy222
Os habeis fijado que cada 5ª entrada tiene que ver con Avatar? Y si encima el redactor la "critica" todos se echan encima. Que curioso.
eluyeni
Otra nueva dádiva intelectual se nos ofrece, cortesía del señor Massanet, que con cuentagotas nos alumbra en la verdad no ya del cine, sino de la vida misma. ¡Oh, lerdos y vagos amigos todos! ¡Celebrémoslo bailando y cantando en corro de la mano, bajo esa lluvia de reflexiones perogrullescas y encendidas con su sin par pasión desbocada! Por cierto, que reflexiones perogrullescas metafóricamente cualquiera lo podría entender perfectamente como una mental "masturbación intensa" (escrito así, entre comillas, para no hacer pupita). Pero no lo pongáis, u oséis negar rebatiendo los argumentos que cite el editor, sopena de que vuestro comentario corra la suerte del mío, y sea barrido por el viento justiciero. Porque, ¿qué es el viento también sino aventura metereológica? Oh, el viento...
Gracias, señor Massanet. Como habrá comprobado (hasta que su censora tijera "equilibre" las cosas), todo un nuevo éxito su feedback para el post...
Salu2 ;)
frannea
El artículo no está mal, pero estoy un poco harto de tanto post con motivo de Avatar.
En cuanto a lo de "muy pocos alaban Avatar", permñiteme que te lo discuta, cuando hay gente que no para de decir que es "la película de la decada" y demas lindezas por el estilo, además de tratar a aquellos a los que no les ha parecido una obra maestra como si fueramos una minoría y no entendiésemos de cine.
Alfredo Garcia
yo nunca me canso de leerte, aunque sea otro post sobre 'La delgada linea roja, me da igual.
frannea
Kratos, por curiosidad, cual es la otra cinta de extrema sencillez?
djalma
parece que tiras (y algunos usuarios también) a veces de tópicos sobre la gente. que si una peli la vemos pocos ya tiene que ser buena y todo eso. pues no. a algunos nos emocionó más la de Jonze, y no es por llevar la contraria a la mayoria, es lo que ocurrió. no todos tenemos los mismos gustos.
de todas formas, buen post, me han entrado ganas de revisionar todas las de Ford (un especial de este hombre estaría de lujo, se lo merece)
frannea
No es por off-topiquear, pero gracias a vuestras recomendaciones tendré que ver esa de Mary and Max. (Creo que Massanet ya mismo va a sacar la tijera xD).
eluyeni
perdidos, eres un cachondo y encima le has puesto el cascabel al gato, así que +1 XD
salu2 ;)
eluyeni
robertorock, otro crack XD +1 también. ¡Qué no pare la aventura! XD
Salu2 ;)
pender
Uno de los mejores posts que jamás haya hecho, Sr. Massanet. Se puede estar de acuerdo o no, se puede pensar que le gustan bodrios o que denosta peliculones, pero de lo que no hay duda es que las reflexiones del Sr. Massanet son de las más lúcidas y sinceras que servidor haya leído en mucho tiempo. Ésto no es peloteo, pues jamás te perdonaré la crítica a Blade Runner jajaj.
http://cinedemencia.blogspot.com/
zalomero
De acuerdo con lo que comentas de "Donde viven los monstruos". Una decepción.
Por lo demás, para decir que te mola Avatar y que los que la vemos simple somos monstruos sin corazón no hacen falta tantas ni tan bonitas palabras.
travis bickle
Claro, supongo que hay gente a la que le gusta vivir la misma aventura una vez y otra y otra y otra y otra (en 3D).
i-chan
'Mary and Max' es genial (aunque abusa demasiado de la voz en off, para mi gusto). No entiendo cómo aún no la han estrenado aquí.
zalomero
Bueno, espero que ichan lea esto antes de que Adrián me borre el comentario por off-topic, pero "Mary and Max" tiene que abusar de la voz en off sí o sí si tenemos en cuenta las particularidades de la relación que se establece entre los protagonistas.