Llevamos varios días con noticias pocos halagüeñas para el cine en España. Lo primero fue la confirmación por parte del Gobierno del PP de un tremendo recorte en la política de subvenciones a las películas españolas, algo para lo que ha habido reacciones de todo tipo, desde los que han presagiado poco menos que la muerte del cine español a los que se han alegrado sobremanera por esa medida (los comentarios en el enlace del texto anterior). Era obvio que se iba a producir tal recorte, ya que si se está reduciendo (o se va a hacer) el gasto de forma considerable en partidas tan importantes como la Educación o la Sanidad, ¿Cómo iba a librarse el mundo del cine cuando encima es un sector que no ha dudado en mostrar su simpatía en masa hacia el PSOE? Lo ideal sería pensar que este último punto da igual, pero todos deberíamos saber ya cómo funciona la política en este aspirante a país democrático que es España.
No obstante, la noticia vino acompañada pocos días después de las cifras de asistencia de los españoles al cine durante el primer trimestre de 2012. Algunos no tuvieron problemas en apresurarse a destacar una resurrección en este aspecto con el cierre de megaupload, pero la mayoría nos mostrábamos más cautos. La realidad nos ha dado la razón a aquellos que no creíamos que el cierre de esa página web fuese a servir de gran cosa: La recaudación se ha reducido en 18,4% respecto al mismo período de tiempo, mientras que el número de entradas vendidas se ha reducido en 17,7%. Obviamente, los habrá que sigan empeñados en los mismos discursos caducos sobre que es la piratería la gran responsable de estas cifras, pero lo cierto es que el cine está herido de gravedad en España. ¿Hay alguna forma de curarlo antes de que acabe muriéndose?

Soy consciente de que aún hay no pocas personas que viven en su mundo de ilusión y brillantina en el que la crisis económica es algo que prácticamente no existe. Incluso no hay problemas en decirle a un mendigo que se vaya a pedir a otra parte porque queda feo hacerlo donde está en ese momento. Sin embargo, es obvio que la creciente tasa de paro (¿alguien se atreve con un pronóstico sobre cuál será su cota máxima? Porque parece difícil que deje de aumentar) y la necesidad de priorizar gastos hacen que ir al cine no deje de ser otro lujo del que poder prescindir. Soy consciente de que eso no hace que haya gente a la que le resulte duro prescindir de la que quizá sea su primera (y gran) afición. Yo mismo me sentía raro en su momento si encadenaba un mes sin ver una película en pantalla grande, pero, y no me odiéis por ello, eso es algo que ya no está peligro desde que puedo acudir a pases de prensa. Sin embargo, sí que estaría bien que al menos alguna gran cadena de cines se arriesgue con algo como que un día por semana se vendiesen entradas a precio especialmente reducido para los que puedan justificar estar en el paro. Obviamente, tendría que ser un día entre semana (¿el martes?), que es cuando la asistencia a las salas se reduce de forma considerable, y quizá los ingresos no fuesen exagerados, pero seguro que hay más de uno que lo agradecería y lo tendría en cuenta en el futuro cuando mejorase su situación económica.
Habrá quien vea mi propuesta anterior como una tontería que no lleva a ninguna parte, pero una de las quejas fundamentales por parte de la gente es que el precio de las entradas se ha disparado, y es algo cierto por muchos peros que algunos quieran. No sé si seréis de los que coleccionan las entradas de las películas que ven en cine, pero yo sí que lo hice durante unos cuantos años siendo una gran forma de calibrar esta evolución en el coste de la entrada. Y, la verdad, nos están timando al igual que en muchos otros campos (El timo ese del déficit tarifario de la electricidad es quizá el mejor ejemplo), llegando un punto en el que mucha gente considera un lujo el poder ver el último gran estreno cinematográfico en su sala más cercana. A eso hay que unir el hecho de que esa experiencia de ha vulgarizado y mecanizado en los últimos tiempos, y las pocas iniciativas que hay para luchar contra esto son insuficientes. Una buena forma de empezar a demostrar que no nos están estafando de forma deliberada sería ofrecer, tal y como ya se hace en Inglaterra, un abono mensual para ver todas las películas que quieras. Eso sí, de nada sirve una iniciativa así si le pones un precio estafador que anule lo positivo de la iniciativa, y lo digo con motivo, ya que recuerdo la existencia de abonos similares en su día, pero al triple del precio actual del abono inglés. Un timo para luchar contra una estafa no sirve para nada.

No creáis que me olvido del tema de la subvención al cine español, algo de lo que hablaré con más profundidad en breve, ya que estoy preparando un texto analizando los que considero que son los problemas del cine español, pero voy a pararme a hacer un par de puntualizaciones. En mi opinión, el sistema de subvenciones existente tiene varios fallos, y lo ideal sería reformarlo de cabo a rabo. No son pocas las veces que he leído comentarios sobre productores comprando entradas para llegar al menos al mínimo de recaudación exigida para poder recibir determinada subvención, o casos más graves como el de Salomon Shang. Además, también pueden darse casos tan absurdos como que una coproducción (ya revelaré cuál es en el artículo en cuestión) reciba más dinero del Estado que del productor español.
También tengo una propuesta en este aspecto para intentar que las cosas sean más equitativas y se tenga más en cuenta que ese dinero sale de los impuestos de todos los españoles: Los espectadores que hayan pagado su entrada para ver una producción española deberían tener la posibilidad de poder valorar la película en cuestión, y las ¿50? mejor valoradas cada año recibirían cierta cantidad de dinero en función de su situación en el ranking y también del número de votos computados, que si no se podría dar el caso de que una película con un espectador computado (también hay al menos una en los últimos años) se llevase un 10 y se creara una injusticia comparativa. Ya imagino que habrá quien vea mil formas de falsear esto, pero también tengo varias propuestas: Cada persona que vote debería identificarse con su número del DNI (y la entrada en cuestión) para evitar que productores avariciosos compren entradas y voten con 10 a sus trabajos sin ton ni son, y para justificar la molestia que supondría para el espectador se le premiaría con una entrada para ver un filme español cada, no sé, ¿10 votos? Así se fomenta el cine español, se tiene en cuenta la opinión de la gente que va a verlo (que aún lo hay) y se subvenciona, creo yo, de una forma más justa. Por no hablar de lo bueno que sería, y ya no hablo sólo de películas españolas, que las productoras premien con un descuento en la edición en dvd/blu-ray a aquellos que hayan visto el filme en cuestión en cines, así seguro que cesa el aumento de gente que directamente se espera a comprar la película al rentarle más que ir a su sala más cercana a verla cuando se estrena.

No obstante, yo no tengo mucha confianza en que se lleve a cabo ninguna medida que realmente se preocupe por el espectador (aún recuerdo a muchos director españoles diciendo que ellos hacen lo que ellos quieren hacer, sin importar para nada el público), el cual es, a fin de cuentas, el que paga. Es mejor quejarse amargamente y seguir dejando que el cine en nuestro país vaya muriendo, tanto en los estrenos en cine como en el interés de todo el mundo por las producciones españolas. Menos llorar y más luchar por cambios justos (¿Acaso alguien con muchos más datos que yo sobre la industria no podría pensar algo mucho mejor que mis simples propuestas?) que levanten la cosa. Sólo así iremos a mejor, tanto en el cine como en el resto de ámbitos de nuestro país.
Ver 82 comentarios
82 comentarios
Darius Palas
Chapeau por el artículo.
Incluso añadiría la prepotencia dentro de cierto sector del cine al decir que sus películas son arte, y si el resto no las considera tal, son ignorantes. También he llegado a leer frases del tipo "el país debe proteger al artista". Esas cosas considero que contribuyen a acrecentar los prejuicios hacia el cine español y les hacen un flaco favor.
En cuanto a las subvenciones opino que tienen que ayudar más al director novel que al consolidad, si un director consolidado es incapaz de sacar financiación por algo será...
F.Sobotka
Por lo que escucho, el principal problema para ir al cine de la gente de mi alrededor es principalmente el precio de las entradas. No pasa ningún año sin que las suban. Y la prueba es que últimamente yo estoy yendo el día del espectador (que en el cine al que voy cuesta 4€) y las salas estás bastante llenas para ser entre semana
Pero el que tengas que pagar 7 € por persona para ver una película, eso lo convierte en un lujo del que mucha gente prescinda o limite. Si a esto añadimos que cada vez se ve mejor el cine en casa, y que para ver una película por ver, para pasar el rato, lo más normal es que para eso te la descargues, es comprensible el bajón.
Pero vamos, si el cine fuera más barato, la gente iría mucho más, por mucho blue ray y por mucho megaupload, seguro.
ixma
Seamos serios: la excusa de la piratería como causa de la menor asistencia al cine no tiene ni pies ni cabeza: Al cine no se va solo a ver la película, sino a vivir la experiencia: una gran pantalla, el sonido... La persona que se conforma con ver un screener no tenía intención de ir a verla al cine, si no hubiera piratería se olvidaría de la película.
Los que realmente están hundiendo la asistencia a los cines son Yelmo, Cinebox y todos los multicines que pueblan ahora los centros comerciales y que han ido arrinconando a las salas tradicionales. Los precios no solo son abusivos, sino que la experiencia que ofrecen es decepcionante: se ha perdido la grandiosidad del cine, la sala enorme, con una gran pantalla. Ahora te meten en un cuchitril diminuto con una pantalla no demasiado grande. Y encima, los cines se desentienden por completo de lo que sucede una vez que has pagado la entrada: ¿Que la película está desenfocada o la mitad de la película se ve por fuera de la pantalla? te fastidias ¿que el sonido está mal acoplado? te jorobas ¿Que dos filas más adelante hay un graciosillo que no para de hablar a gritos, dos asientos más allá una niñata hablando por el movil y detrás una pareja que se han metido a ver el árbol de la vida con un niño pequeño que lógicamente se aburre y no para de llorar y dar la murga? Pues te callas. Y ojito con quejarte que igual te llevas una hostia.
Y por último, nos encontramos con que las distribuidoras viven en el siglo pasado; Un ejemplo, Prometheus, una de las películas más esperadas del año. En todo el mundo se estrena entre el 30 de Mayo y el 20 de Junio. Aquí no, aquí somos más guays y la estrenamos a mitad de Agosto. ¿Pero no se han dado cuenta de que vivimos en la sociedad de la información? Dos meses hoy por hoy, en la sociedad actual, es una eternidad. El público demanda el aquí y ahora. Dentro de dos meses ya no es noticia, nadie se acuerda de esa película. Pero no, aquí parece que seguimos viviendo en el pasado
En definitiva, precio desorbitados que no están en sintonía con el nivel adquisitivo del espectador (del paro mejor ni hablamos) para ver una película con la misma calidad de un screener y con un nulo respeto al espectador. Ese es el gran problema del cine español, pero es más guay quejarse de la piratería.
gergard
No estoy en absoluto de acuerdo con que el Gobierno financie con el dinero de todos el negocio de unos pocos. Ni mucho menos con que obligue a otras empresas (véase las cadenas de televisión) a destinar parte de sus beneficios a financiar el negocio de esos mismos.
Y no me vale la excusa de "es que es cultura", porque hay cosas muchísimo más importantes que ese tipo de cultura (que ni gusta ni desea la mayoría de la población) que también necesitan muchísimo más dinero. Empezando por la investigación científica.
Estoy harto de verles llorar y pedir que les den más euros de las arcas públicas en las galas de los Goya... todo ello mientras lucen vestidos que cuestan lo mismo que el sueldo medio de tres meses de la mayoría de la población.
Si el cine español lo financiamos todos con nuestro dinero, las entradas deberían ser GRATUITAS o tener un descuento proporcional a la cantidad de dinero público con el que están costeadas. Como no es así, que se busquen su propia financiación.
pepe perez
A este artículo le falta una última alternativa y varias preguntas: ¿por qué no puede desaparecer el cine español?, ¿qué es tan importante en ese sector que se debe mantener con dinero público a pesar de todos los males?.
Este artículo confunde el fomento de la asistencia de espectadores a las salas con el mantenimiento del medio de vida de los que se dedican a producir películas. También confunde el apoyo que dieron los simpatizantes del PSOE (simpatizantes dedicados al mundillo del cine)con el recorte de las subvenciones, diciendo abiertamente que dicho recorte ha sido una represalia.
En fin, el artículo no deja de ser otra opinión más sobre qué debe hacerse para fomentar la subsistencia de un sector que no solo pierde clientes (los espectadores) sino que cada vez es más odiado entre el público en general, sea del color político que sea.
Al cine español le ocurre lo que a cualquier otro sector de la economía o, incluso, del mundo de arte: no es competitivo, no vende, no gusta e, incluso, resulta repelente para un gran sector de los potenciales clientes. A modo de ejemplo: puedes subvencionar a todos los escultores, pintores, escritores y cualquier "artista" de cualquier actividad pero, si su obra no gusta, nadie irá a sus exposiciones, nadie comprará sus obras. Por tanto, o se hacen mejores películas o, sencillamente, el sector debe o morir o reconvertirse.
Lo demás es divagar. Aunque como tema de conversación para estos post y también para que el autor meta su pullita y nos cuente cual es su opción política, viene de maravilla.
lsgg
http://www.youtube.com/watch?v=0G4YVZfvPWk
J.J.DeRiomol
El otro dia con unos amigotes del sector, llegamos a la conclusión de que el cine Europeo debe unirse, debe entenderse como una industria conjunta y realizar productos eminentemente comerciales que sean rentables para el sector privado.
Si este "Hollywood" europeo realizara películas habladas en Inglés (es lo que hay) con artistas de diversos países de la unión, se crearia interés fuera de las meras fronteras de cada país, y encima seria posible exportarlo a los USA (gran secreto del cine Inglés).
El cine que se hace o se destila aquí no interesa a la gran masa, y es lo que hay. Ni el cine, ni sus artistas.
Es imposible que se pretenda que una película salga rentable contando sólo con los cuatro gatos que van a ver cine español en España. Y si no sale rentable, no se puede esperar que se pueda realizar nada con capital privado.
Está jodida la cosa. Pero hay talento, y gente con imaginación. El problema es que hay un núcleo de "artistas" que cuentan con una maquinaria mastodóntica y que se aseguran las subvenciones para sus proyectos y dejan poco espacio para gente nueva.
ifness
Me encanta la idea esa que tanto esgrimen de que la pirateria es el mal del mundo, no me esplico que daño puede hacer a una peli española si ni tan siquiera piratean buenos productos como No habra paz, alguno que se aburre y se pilla el br y lo sube al emule, las cagadas ni eso. Joder yo soy director y vendo 10 millones de entradas y otro tanto de pirateria y mecagoentodo pero que bueno soy, si me gasto 50 millones gano 10 y ni me piratean la peli menuda mierda en un palo acabo de hacer, mejor me dejo de cines y me dedico al punto de cruz. Que el cine es un arte, vale, pero tambien es una industria, no han tenido que prostituirse pintores, escultores y escritores a lo largo de los siglos para poder comer y tener oportunidad de crear una obra maestra. Que los directores se ganen ese derecho vendiendo entradas que el resto las pagamos currando.
Usuario desactivado
la SGAE cobra por actuaciones teatrales infantiles de las obras de autores españoles de hace siglos... por poner un ejemplo. pues que con el dinerito "limpio" que se saca cada mes de noosotros, lo emplee para la subvencion de peliculas de directores españoles, y que dejen de usar el dinero de nuestros impuestos para crear bazofia "de autor" que si no te gusta es que eres un ignorante por que no la entendiste...
Raul I. Meraz
Veo a muchos criticando a los cines que hay en centro comerciales, ¿Cual es el problema?, siento que es solo criticar por criticar, al menos en donde yo vivo para los estrenos mas importantes, y las peliculas nuevas ocupan siempre las Pantallas IMAX, o Megapantallas, etc. Eso de que son pantallas pequeñitas es una mentira, Al menos yo donde vivia jamas habia habido un cine hasta que llego el del centro comercial y mira que no me quejo mucho de eso, pero bueno...
dio.alter
La decadencia del cine en España... ¿la decadencia del cine en España?¿por qué sera?...
a ver que nos dice un director de cine...
(por favor miraoslo entero porque no tiene desperdicio)
http://www.youtube.com/watch?v=0G4YVZfvPWk
amaurysv
El cine español será grande, cuando los directores hagan sus películas no solo pensando en los espectadores españoles. Lo he dicho innumerables ocasiones aquí. Mientras su cine sea así, dirigido solo a la gente q vive en Madrid, Barcelona, etc., no tendrán una real industria de cine.
xtashaodokin
Lo que hace falta es más financiación privada. En otras palabras ¿Desde cuando un gobierno ha prestado subvenciones a una actividad mercantil de la que no va a recibir beneficio alguno, a no ser los impuestos que se recauden por dicha actividad? Mejorar la calidad del cine español no pasa por recibir subvenciones estatales, que para eso hay productoras competentes, aunque sean cadenas de televisión. O eso o resignarse, porque no se puede vivir toda la vida del mismo cuento.
Adam West
Genial artículo,Mikel,como siempre.Muy interesante y que da para muchas horas de debate. Principalmente,yo veo que por un lado,la gete no tenemos demasiado dinero para gastarnos,y se prioriza en otras cosas (aunque yo no.No se me da nada bien ahorrar,ya veremos como me irá la vida en un futuro).Por otra parte,una cuestión muy importante:la desaparición de los cines.Cada vez es más habitual el cierre de unos cines de toda la vida,y cada vez más proliferan las grandes salas en el interior de mamotretos odiosos de hormigón,también conocidos como centros comerciales. En el caso de Oviedo,por ejemplo,es sangrante.No hay ni un cine antiguo.Hay unas salas Yelmo a las afueras,en un centro comercial,y rien du tout. También es importante tener en cuenta la oferta cinematográfica que tenemos.Durante meses seguro que todos hemos leído en este blog las constantes quejas de muchos de nosotros,que no vivimos en ninguna gran ciudad y que,dependiendo de estos cines que anteriormente hablaba,ya podemos esperar sentados por las pelis un poco menos comerciales (como Take Shelter). Y,por supuesto,para mí la mayor barrera:el precio de las entradas.Astronómico es poco para denominar el aumento del precio.Yo también guardo mis entradas en una carpeta.Lo hago desde "El Retorno del Rey"hasta hoy.Bueno,pues pasamos de 4´10€(precio del cine por semana,4´80€los findes),hasta los 7,8€ que podemos pagar por una entrada normal.Sin tener en cuenta las sesiones en 3-D.O sea,un aumento de entre el 40% al 60%,dependiendo del lugar.Bueno,en realidad es así con todo:luz,agua,teléfono,tren...todo sube salvo salvo el nivel que tenemos de políticos.ése sigue por los suelos.
bob_marley
Bravo Mikel, una vez más estoy de acuerdo contigo en todo. Pero bueno, en general el país se va a pique, no sólo el cine. El estado de bienestar como lo conocemos ahora mismo está herido de muerte, cada vez más paro, más corrupción, pobreza...
Hansel77
Que complicado. Además el márketing en España va muy a saco sin la menor concesión a la inteligencia ni a la calidad.
Isart
Sobre el precio de la entrada... http://nomellamesfriki.com/post/20971495247/evolucion-del-precio-de-los-cines-me-encanta-el
josemiguellombardo
La preocupación de Ustedes en España es económica, en cambio en Venezuela es meramente una cuestión comercial a costa de la buena atención del público. Saludos
rachel_by
Sólo con ver la cantidad de gente que va a ver pelis el día de "La fiesta del cine", es evidente que la indignación proviene del elevado precio de las entradas. Yo con ese precio (2€, creo recordar) ví cuatro películas. No digo que haya que poner las entradas a 2 euros, pero se nota que eso elevó el número de espectadores.
Gran artículo! Ójala propuestas así se llevaran a cabo; somos un país de risa...
computense
todo eso y que aparte la gente ya no se toma tan en serio el cine ni si quiera la industria se toma enserio a si misma, la producción de cine tiene que sufrir un cambio drástico en los próximos años porque el entretenimiento ahora se encuentra en otros sitios como son las series de tv (hbo máximo exponente) o los videojuegos.
miremos un caso anterior, el teatro, se sigue haciendo pero ahora solo se saca verdaderamente mucho dinero en las superproducciones (en madrid o barcelona y el caso mas alto pues Broadway con los musicales que son producciones muy trabajadas) pero lo que es en los pueblos y ciudades más pequeñas van cuatro gatos, y es a lo que se dirige el cine, la gente solo acabará pagando por superproducciones, el resto de películas ya no venderán tanto y serán solo carne de culto, internet...
ahora lo que vende es otra cosa, y encima en la maravillosa y tan interesante era en la que vivimos, la revolución digital, toda la sociedad esta cambiando, incluso con la lectura...
así a bote pronto la solución que se me ocurre a mi es pagar menos por las películas que hayan costado menos de producir y distribuir.
javigavroche13
Lo del precio de las entradas siempre me llamó la atención. Gente que se queja del precio pero luego se compran pantalones de 50 € o gente que sale todos los findes y pagan 5 € por un cubata. Si tanto les gusta el cine recortarían de otras cosas prescindibles, no?.
eloi.bigas
Parece q no se dan cuenta que la gente ya no va al cine.
maesus
Hay un poco de todo, entradas caras, los propietarios de las salas algunas las tienen poco cuidadas, poco mimo en la proyección, pero también hay que asumir que hay mucha gente que lo quiere TODO gratis, lo cual es bastante patético también.
Isart
No te falta razón, Mikel, muy buena artículo... a ver si te escuchan. Como en el de la piratería en su día, el problema vuelve a ser que no se quiere cambiar la mentalidad y si algunas cosas no se quieren hacer mejor es porque alguien acabaría perdiendo por algún lado y eso es lo que no se pueden/quieren permitir... algunos.
jjbb
En La India, donde vivo, el cine es para muchos millones de personas su único entretenimiento. Las pelis se promocionan con mucha antelación y las canciones se oyen un mes antes del estreno. Es verdad que la gente grita, se levanta y chilla con sus "héroes", pero eso pertenece a su idiosincracia. Lo que me llama la atención es que tienes hasta tres precios distintos de entrada dependiendo donde te vayas a sentar y que sería algo así como butaca de patio, de anfiteatro, y también más adelante o más atrás. Por cierto, la más cara donde vivo vale un euro.
erickrestrepo
No leí todos los comentarios y no se si alguien también lo comento, lo que planteas es mas que razonable es mas en mi país, Venezuela, no hay uno sino 2 días de descuento en las 2 cadenas de cine importantes del pais (estas 2 cadenas controlan 98% de las salas) los lunes son a mitad de precio en cualquier modalidad (general, sala premium o 3D) y los jueves se hace un descuento de 30%. y esos 2 días a la semana se forran los cines, yo por lo menos veo todas las películas en lunes, creo que todos concuerdan que cualquier ahorro es bienvenido.
stuntmanmike
La cuestión està en dos puntos: por una parte la entrada excesiva de las salas, dónde tienes que pagar 8 euros por una eplícula normal y 12 euros por una en 3D. Si a esto les sumamos lo que cuesta las consumiciones (que por otra parte, son opcionales), es lógico pensar que ir al cine se reserva para una ocasión especial. Por otra parte, está la sobreproducción de películas. Está bien que haya diferentes propuestas dónde elegir, pero es algo exagerado la cantidad de películas similares que llegan a las salas cada fin de semana (por ejemplo, en dos meses se van a estrenar dos películas diferentes sobre Blancanieves. Hacía falta?)
350145
Tengo amigos que se quejan del precio dela entrada,que no van porque les cuesta 8 euros fíjate tu que carola que está cayendo pero los 10 euros por cubata los pagan agusto. Yo voy al cine...y me llevo la coca-cola de casa y me compro unas patatas en los chinos.y si no tengo que cenar despues en el vips me voy a casa y me ceno un bocata...
si no veo cine español es porque no me gustan la temática,los actores, el guión y porque cuando alguna me llama la atención no tiene buena distribución
Raul I. Meraz
Veo a muchos criticando a los cines que hay en centro comerciales, ¿Cual es el problema?, siento que es solo criticar por criticar, al menos en donde yo vivo para los estrenos mas importantes, y las peliculas nuevas ocupan siempre las Pantallas IMAX, o Megapantallas, etc. Eso de que son pantallas pequeñitas es una mentira, Al menos yo donde vivia jamas habia habido un cine hasta que llego el del centro comercial y mira que no me quejo mucho de eso, pero bueno...