Una de las cuestiones que más dan que hablar a los cinéfilos y analistas es, sin lugar a dudas, ese concepto resbaladizo e inasible, muchas veces manipulado y manipulador, que el gran John Ford se negaba a acotar con esa vanidad a la que tantos se entregan, y que Sinatra admitió que era la verdadera razón de su fama y de su fortuna: el concepto siempre difícil del estilo.
La cuestión del estilo trae de cabeza a más de uno, mientras que para muchos es la verdadera razón de su cinefilia y el núcleo a partir del cual reflexionar acerca de la forma de arte que representa la puesta en escena cinematográfica. Ahora bien, y ahora profundizaré un poco en ello, creo que con esto de estilo muchas veces se pierde el norte.
Primero habría que responder a la inevitable pregunta, con las limitaciones personales de rigor: ¿qué es eso del estilo? Si por estilo entendemos las características de la mirada de un director, o la mera formalización visual y sonora de una historia, la respuesta podría ser infinita, y también muy reduccionista, pues todo se limitaría a hablar del aspecto más material del cine, y no de su esencia, que es lo que verdaderamente nos importa, creo yo. Es decir, creo que el problema suele estar entre diferenciar forma y contenido, cuando en el arte, la forma crea el contenido.
En el reciente 57º Festival de cine de San Sebastián pudimos ver, o más sufrir, la nueva película de Javier Rebollo. Después de lamentarme por haber visto una de las mayores bobadas que he visto en mi vida (y he visto muchas), Rebollo se alzó con la Concha de Plata al mejor director. Leí poco después a Carlos Heredero afirmar que la había ganado con todos los merecimientos. Y resulta curioso, y deprimente, que Heredero alabe con tanto ardor este vacuo ejercicio de estilo cuando hace años le leí también que en ‘Hero’ Yimou primaba el estilo en detrimento de la sustancia, por ejemplo.

Me explico: cuando digo que la forma crea el contenido, es tal cual, por eso nunca he entendido que se acuse a una película de ser “simplemente bella”, cuando ese debe ser su más grande objetivo, y bello es lo que contiene la armonía de la forma. Premiar el estilo facilón, burdo, pagado de sí mismo, de Rebollo, es precisamente encumbrar el estilo por el estilo, no como creación, sino como masturbación estética, en aras de un cine sin más objetivo que el de recrear ideas, no la vida misma.
En mi opinión, expresar ideas o sentimientos por medio del cine, es rebajar el cine, porque el arte está para expresar la vida misma, y pocas veces he visto, ya que nombrábamos a ‘Hero’, una secuencia de acontecimientos de amor y celos más vital y enérgica, más bella, que la que separa de muerte a los dos amantes vestidos de rojo. Eso me da la sensación de ser un pedazo de vida, tal cual. Formalmente muy estilizada, pero para contar algo.
Porque el estilo, en realidad, es lo de menos. No es más que una excusa sobre a la que tantos nos encanta hablar, cuyo fin último es que en la pantalla le ocurra algo a alguien, y que esto nos importe. Esto es lo más difícil de todo, y los grandes estilistas del mundo, léase Tarantino o Lynch, son quienes son, porque por mucho que digan sus detractores, bajo todo su estilo siempre están al servicio de una historia y unos personajes, eso que los puristas priman por encima de todo lo demás…
Realmente creo que el estilo, algo que como pueden comprobar nuestros lectores suele ocupar gran parte de mi trabajo en los estudios a directores en blogdecine, es algo insignificante cuando a los directores les importa más demostrar lo geniales que son sus ideas (como al aberrante Rebollo, enamorado de sí mismo hasta las cachas…) que expresar lo terrible que es la vida. Ahí está la clave que convierte en artistas inmortales a esos estilistas que se niegan a contar historias como todos los demás y que a menudo son tachados de elitistas por la mayoría.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Alfredo Garcia
Joer Adrian, tus posts son, muchas veces, acribillados por los lectores pero otras veces son increíbles, como este por ejemplo. A los lectores les encanta leer textos tuyos, cuando no son críticas de una película famosa jeje en verdad que me pones la carne de gallina cuando leo tus titulares ;)
PD: ¿Tenemos nuevo editooooor?
shade2814
Cuando dices que el cine no debe de expresar ideas y sentimientos, creo que te refieres a que no debe ser literal, sino que debería contarnos historias sobre personas, por eso tanto la historia como el estilo deben de estar al servicio de los personajes y no de una idea; ahí radica la diferencia entre el cine con vida y el cine que sólo habla sobre la vida.
Grandes post los que te avientas cuando estás inspirado, sigue así.
drymartini
Yo creo que TODO tiene que tener un sentido. Y una razón o un motivo.
Es decir, a este actor le pongo esta camisa roja, hago este plano o este travelling, pongo esta música o cierro a negro por ALGÚN MOTIVO, no porque sea bonito.
Si no, no es cine. O mejor, no es buen cine.
Isabel Coixet es una cineasta que puede gustar o no pero que, yo creo, tiene un estilo propio y está bastante interesada en la estética. Aveces, le sale bien ('Cosas que nunca te dije' o 'Mi vida sin mí') y otras le sale una aberración ('Mapa de los sonidos de Tokyo'). Muy bonita, sí, pero una aberración.
Para mí, el estilo tiene que estar supeditado a la historia, siempre. La historia es lo importante, que los actores lo hagan bien, que tengas un guión cojonudo, que sepas administrar tus recursos y que la historia, es decir, la IDEA sea lo que esté en tu cabeza como director las 24 horas del día.
Si aparte de eso, tienes estilo, olé con olé, serás un maestro.
Almodóvar es un director con un estilo propio universalmente conocido, pocos hay ahora en el panorama cinematográfico que tengan un estilo reconocible con visionar un solo plano.
Ahora bien, si prima su estilo por encima de la obra y de la historia, es decir, si te crees más importante (como director) que la obra, algo va mal.
Aprovecho para recomendar un libro de obligada lectura es, 'El nombre delante del título', la autobiografía de Frank Capra.
¡Viva el cine!
JrDrake
Yo he visto que "el estilo" es muchas veces una excusa para la mediocridad y el conformismo. Y eso en todas las expresiones artísticas...
No es raro escuchar a alguien defendiendo una obra absurda, diciendo: "Ese es mi estilo". Y con eso se creen maestros dignos de alabanza. Está muy bien que los artistas tengan un estilo definido, pero debe estar al servicio de lo que quieran transmitir y no ser una excusa para hacer lo que se les antoje. En lo personal, cuando escucho a alguien diciendo eso, inmediatamente pierde respeto.
El estilo siempre da de que hablar, para bien o para mal.
Muy buen post. Un saludo
rolando-f7
Buen Post Adrián; ciertos directores se "masturban" con su propio estilo (muchos realizadores franceses, por ejemplo), olvidándose de la historia, los actores y todo lo que conforma una obra. Nunca me he dado cuenta, pero creo que, tal y como dices, Tarantino es el mejor ejemplo de "estilo" puesto al servicio de una historia.
sabedenada
Confirmado: Rebollo jamás aparecerá en la lista de directores favoritos de Massanet. Y que el ensañamiento huele a algo personal.
avendetta
"En mi opinión, expresar ideas o sentimientos por medio del cine, es rebajar el cine, porque el arte está para expresar la vida misma, y pocas veces he visto, ya que nombrábamos a ‘Hero’, una secuencia de acontecimientos de amor y celos más vital y enérgica, más bella, que la que separa de muerte a los dos amantes vestidos de rojo. Eso me da la sensación de ser un pedazo de vida, tal cual. Formalmente muy estilizada, pero para contar algo."
Completamente de acuerdo, hasta en los espacios en blanco.
Liliana Fuchs
El estilo en cine, más allá de que el concepto se transforme según quién lo use, no es más que un sistema formal, que interactúa con la forma (narrativa o no narrativa) dentro de cada película. El estilo está formado por la relación de varias técnicas (puesta en escena, montaje, sonido...).
Entiendo lo que dices al señalar que para ti el estilo de una película no se puede reducir a cuestiones "materiales"; pero es que en en lenguaje de la teoría del cine es así. Lo malo es que es una palabra algo vaga que se usa en muchos ámbitos, y como siempre, en el mundo del arte parece difícil asentar conceptos inmutables.
De todas formas, no estoy de acuerdo en que en el arte la forma siempre crea el contenido. El mundo del arte es demasiado amplio y está sujeto a demasiados condicionantes para afirmar algo tan categóricamente. Simplemente toma un tema religioso de los cientos que ha repetido el arte occidental durante tantos siglos de dominación de la Iglesia. Mismo contenido: una crucifixión, un descendimiento de la cruz, una sagrada familia, una flagelación... pero compara la representación de cada uno de esos temas con los distintos artistas que lo han representado; no es la misma forma, pero sí el mismo contenido (al menos, de partida).
En cualquier caso, siempre traes reflexiones muy interesantes que darían para mucho debate, y se agradece. Me gusta comerme la cabeza :P
ricar2
Mi señora dice que no tengo estilo en el vestir aunque me ponga ropa cara. Ella(s) sabrán qué demonios quiere decir. Lo importante es el personaje, es decir, yo.
Interesante la discusión, por una vez se leen comentarios críticos, pero bien razonados, y no descalificaciones al autor.
Por cierto, lamentablemente, tengo que estar de acuerdo con el comentario número 2 (carlos) párrafo cuarto. Lamentablemente, insisto.
Havezethario
¿Que el cine está dedicado a retratar "la vida misma"? Me parece muy complicado, pues difícilmente "la vida misma" es "la misma" siempre y para todos. Además, rebajar el cine a representar siempre la vida humana me parece tremendamente reduccionista, simplista y terrenal. Si aceptamos que todos los sueños humanos se inspiran siempre en la realidad en la que vivimos, ¿acaso basar el cine en la realidad no es elgo inevitable, aún con todas sus libertades creativas?
Además, con lo del estilo hay que tener cierto cuidado. Yo valoro a mis directores favoritos precisamente por eso, y uno de ellos, efectivamente, es Zhang Yimou. "Hero" es una de mis diez películas preferidas, y también me encantan "La Casa de las Dagas Voladoras" y "La Maldición de la Flor Dorada". Las tres me parecen obras maestras de cinco estrellas. ¿Me gustan porque son representaciones de "la vida misma"? Me gustan especialmente porque expresan ideas, y porque critican las posibilidades más extremas de la acción humana. Pero, ¿la vida misma? Bueno, tiene situaciones más reales que otras, pero creo que eso depende mayoritariamente de la interpretación del espectador.
Voy a explicarlo mejor: lo importante de las ideas expresadas no es que retraten "la vida misma", pues creo que hay muchas que son magníficas y no lo hacen, sino que retratan cosas universales como el paso del tiempo, la evolución del hombre, el karma... están más allá de la vida misma. Lo valioso de esas "ideas" está en que dejen huella, sean inspiradoras y sean provechosas para el espectador.
Pero eso sí, a veces tener estilo es sinónimo de auto-plagio, y de llevar años haciéndo "la misma película".
rozenmayden
Felicidades, señor Massanet, no se dejo llevar por su habitual apasionamiento y se lo agradezco porque este post es sólo justo lo que debe ser. El estilo puede ser excusa y justificación para cualquier director, lamentable en verdad pero también la belleza está en los ojos del que la contempla, no es así, Adrián?
El Fabuloso Dr. Manga
Carlos Heredero debió ver otro "Hero" que yo no ví. Aparte del ejercicio de estilo, había una historia tras ella y, en absoluto vi una película vacía. Un ejemplo eran los colores, según lo narraba cada personaje, la escena cambiaba de color, y, si entendías lo que cada color representaba, te daba mucha más información sobre la historia. Aparte de contar una historia, el intento de asesinato del líder Qin.
rustyjames
Me parece una reflexión o poco meditada o mal explicada. Como dijo Jean Renoir: "La realidad puede ser muy interesante, pero una obra de arte debe ser una creación. Si copias la naturaleza sin añadir la influencia de tu propia personalidad, no es una obra de arte".
Lubitsch expresó una idea similar con sus propias palabras: "Yo he estado en París, Francia, y he estado en París, Paramount. Creo que prefiero París, Paramount".
carlos
Como no he visto la película de Rebollo que mencionas no puedo decir si estoy de acuerdo en tus apreciaciones sobre la misma. Pero con posterioridad realizas algunas afirmaciones que me sorprenden, y con las que no estoy de acuerdo en absoluto.
Te cito: "...expresar ideas o sentimientos por medio del cine, es rebajar el cine, porque el arte está para expresar la vida misma,..."
Vamos a ver. El arte, cualquier de ellos, pintura, escultura, música, literatura, etc puede servir para expresar ideas, sentimientos, e incluso meramente formas estéticas, sin que tenga expresar necesariamente "la vida misma" y sin que ello desmerezca la calidad artística. El arte abstracto no tiene porque llevar ligado ninguna vivencia; ni siquiera representar ideas o sentimientos. Simplemente, buscar la estética de la luz, la forma, la materia, etc.
Decir que el cine no debe o no puede sin quedar desmerecido participar de esta libertad a la hora de crear me parece excesivo. Es cierto, que por esa misma naturaleza de arte meramente formal, el cine utilizado de esa forma raramente llega a las salas de proyección para el público general. Porque claro, la mayor parte del cine que llega a las mismas no es arte, sino simplemente entretenimiento; de mayor o menor nivel. Pocos espectadores de cine buscan una expresión artística en una película. Y es frecuente que rechacen aquellos filmes que obligan a pensar, sentir, o percibir estéticamente.
Por hablar de un ejemplo distinto a los que has puesto. Los Sueños de Akira Kurosawa no creo que sean una expresión de la vida misma, por utilizar tus palabras; nos transportan a lo onírico expresado en imágenes, en mi opinión de insuperable belleza, y que justifican por sí mismas la visualización del filme. Por su puesto, que como todo sueño tienen relación con la realidad, pero esta película es ante todo un ejercicio de estética. Es un ejercicio de estilo claramente. Prácticamente, un testamento estético. ¿O no? Puede ser sujeto de debate. Un saludo.
N.O.O.S.E
No sé que te habrá hecho el señor Rebollo, pero vaya ensañamiento y desprecio le demuestras. Que ataques una obra es una cosa, pero atacar al artista (en este caso director) de esa manera es muy poco profesional.
Directores como Kubrick, Hitchcock, Tarantino o Shyamalan consiguen con su estilo personal que nadie tenga que decirte que una de sus películas es suya. Eso es importantísimo. Hace que una película destaque como única entre todas las demás, que no son pocas. Son éstas las que no se olvidan.
flx
Me ha encantado este post. Totalmente de acuerdo. Las emociones se multiplican cuando la forma crea el contenido.