Un año más estamos a las puertas de otra entrega de los Globos de Oro, y a las puertas de que en todos los medios de comunicación empleen la manoseada expresión de “la antesala de los Oscar” (brrrr, qué tiritera me da repetirlo). Un año más se reúnen los mandamases de la industria cinematográfica más poderosa de todas (con permiso de Bollywood, que no puede decirse que exporte muchas maravillas…) para entregarse premios a sí mismos, después vender el suceso a todo el mundo, mientras se autoproclaman (seguramente lo sean) los amos y señores del universo audiovisual. Vale, bien. Y un año más, para qué negarlo, vamos a estar todos pendientes de cuáles son los elegidos y cuáles los perdedores, y si estos premios confirman nuestros gustos o se decantan por otros, y si las estrellas saben vestir con algo de buen gusto. Americanizados todos como estamos, el Oscar es algo así como el faro estético para mucha más gente (ahora menos, pero sigue siendo mucha) de lo que pareciera.
Dicen que todos los premios literarios, desde el Nadal al Cervantes, pasando por el más insignificante premio provincial, o están comprados, o dependen de grupos de presión llamados editoriales, o se reparten siempre entre los mismos. Si esto ocurre en la literatura, mucho más en el cine, y si los festivales a menudo adolecen de colegueo (Tarantino dándole dos premios a de la Iglesia en la última Mostra Internazionale D’arte Cinematográfica) en los premios anuales de una industria se entra de lleno en esa palabra tan fea que empieza por “p” y acaba por “a”. Acertó el lector: política. Todos, desde los Goya hasta los Oscar, son absolutamente absurdos porque son una industria dándose bombo a sí misma, en lugar de preocuparse por lo que, en teoría, a todos nos interesa: el cine. Luego hay niveles. Como decía Juan Luis en su crítica de ‘También la lluvia’ (Icíar Bollaín, 2010), que las películas del presidente y la vicepresidenta tengan tantas nominaciones, apesta.
Hay más niveles. Por ejemplo, el de los absurdos premios Bafta, de la industria británica, siempre dispuestos a ir de la mano de los estadounidenses cuando les conviene, y que suelen nominar a muchas películas norteamericanas que serán nominadas en los Oscar y en los Globos de Oro con la excusa de que cuentan con equipo británico, y que disponen, menos mal (nótese la ironía, por favor) de una categoría de mejor película británica, que a nadie le interesa un pimiento. Pero yo creo que el nivel de absurdo total le cuadra a los Globos de Oro, que desde 1944 se entregan sin faltar un año, salvo el de la huelga de guionistas de 2008, y que debido a su calendario se anticipan un mes y medio (antes era incluso más) a los Oscar. Uno no sale de su asombro cuando averigua que estos premios los entrega la HFPA (la Hollywood Foreign Press Association), es decir, la asociación de prensa extranjera acreditada en Hollywood. Y no salgo de mi asombro debido a la enorme importancia que les concede la industria de Hollywood a unos premios que concede gente con sede en otro país, y que, casualmente, coinciden con sus propios gustos. ¿Milagro o fraude? Espera que lo pienso.
Casi todos los años llegan rumores de las enormes presiones que los pobres periodistas europeos, africanos, asiáticos o sudamericanos, sufren por parte de las grandes sucursales bancarias (llamémoslas productoras de Hollywood), y de las maniobras arteras de la NBC para hacer rentable el negocio. ¿Acaso le sorprende a alguien? Sus portavoces se defienden a capa y espada, como no podía ser de otra manera, proclamando a los cuatro vientos su honestidad e independencia. Yo no me la creo, aunque es respetable que otros sí lo hagan. Pero ¿quién se acuerda un par de años más tarde de la película que se llevó un par de Globos de Oro? Yo creo que nadie. En comparación, los premios que entregan a las disciplinas televisivas, aunque siguiendo la estela de los Emmy, son bastante más recordados y provocan un mayor impacto en esa industria. Recuerdo el clamor por el premio a Rachel Griffiths (realmente le quedaba pequeño el globo chapado en oro) en la segunda temporada de ‘A dos metros bajo tierra’ (‘Six Feet Under’, Alan Ball, 2001-05). Por lo demás, da la impresión de que los actores acuden a esa gala para probarse la marca de ropa que lucirán en los Oscar, y porque pueden beber todo el alcohol que quieran, rodeados de su equipo, mientras que en los Oscar han de quedarse sentados cuatro horas sin poder probar una gota.

Este año las nominaciones son el cúmulo de disparates (siempre para el que esto suscribe) habitual. No ha sido una temporada especialmente prolífica en grandes títulos mainstream, y los chistes (las candidaturas de ‘The Tourist’ o ‘Alicia en el país de las maravillas’) eran inevitables. Tanto ‘Origen’ (‘Inception’, Christopher Nolan) como ‘La red social’ (‘The Social Network’, David Fincher), constituyen las apuestas fuertes del año, la primera con una vertiente más épica y la segunda como ejemplo de cine de autor norteamericano. A su lado, la película británica destacada del año, ‘El discurso del rey’ (‘The King’s Speech’, Tom Hooper), que no puede faltar, y aún falta por averiguar cuál será la película “pequeña” del año, para que todos se queden contentos.
Independientemente de quién gane, las nominaciones a los Oscar, que se conocerán a finales de mes, seguirán a los Globos en un setenta y cinco por ciento. Gracias a eso, la escasa emoción que poseen estos premios, desaparece por completo, sumado al politiqueo al que antes aludía, que obliga a actores y directores de los títulos importantes, a un delirante calendario de entrevistas, foros, shows, presentaciones, marketing salvaje, para arañar algunos votos más. Gracias a todo esto, los insultos que los Oscar representan al cine, se suceden año a año. Pantomimas como el Oscar birlado a Gérard Depardieu por su papel en ‘Cyrano de Bergerac’ (id, Jean-Paul Rappeneau, 1990) por cierto pecado de juventud; como que ‘Chicago’ (id, Rob Marshall, 2002), ‘El retorno del rey’ (‘The Return of the King’, Peter Jackson, 2003) o ‘Crash’ (Paul Haggis, 2005) se impongan a ‘El pianista’ (‘The Pianist’, 2002), ‘Mystic River’ (id, Clint Eastwood, 2003) y ‘Brokeback Mountain’ (id, Ang Lee, 2005).
Lo peor no es todo esto, lo peor es que los veremos o estaremos muy pendientes de ellos. Personalmente, no me interesan en absoluto, pero seguro que caigo un año más. Ya me pasmaré a la mañana siguiente de que le concedan su primer Oscar a Fincher por la interesante ‘La red social’, o de que se alce con él Nolan por un filme muy inferior a ‘El caballero oscuro’ (‘The Dark Knight’, 2008), y supongo que me alegraré bastante de que el bueno de Colin Firth le premien, como parece bastante seguro que ocurrirá. Y ya que está bastante claro que los jefazos de Hollywood no piensan que merezcamos una pizca de emoción, de sorpresas o de valentía a la hora de premiar, como además parece que los Oscar ya han desterrado para siempre su enorme capacidad para descubrir, apoyar o relanzar talentos; como cada año la ceremonia es más larga y más aburrida, desde Blogdecine declaro mi total admiración por todos aquellos que se quedarán hasta las siete de la mañana tragándose el bodrio televisivo más grande del año.
Ver 52 comentarios
52 comentarios
djalma
Me parece que eres un poco injusto con los Oscar. ¿Que a veces toman decisiones disparatadas? Sí, pero ¿que certamen no las toma? Además, los premios, según los veo, están para recomendar películas, para destacar a los mejores en su oficio, no para crear competencias o hacer comparaciones. ¿Qué más da que Hitchcock no tenga un Oscar? ¿Alguien duda de él por no tenerlo? En resumen, que os tomais muy en serio estos premios, que para nosotros solo deberían ser un simple entretenimiento (o lugar donde buscar recomendaciones en mi caso) y para los artistas un premio por su trabajo.
principevegetta
Es el morbo generado lo que atrae en el caso de los Oscar. En cualquier caso La Palma de Oro es, fue, y sera el premio mas importante que puede recibir un cineasta.
jackbauer24
Yo no lo veré en directo, lo grabaré e iré pasando la grabación de manera muuu rápida y sólo pararé para ver los nominados y premiados, ya que cada vez la gala es más pesada y te quedas trillao y para cuando quieras saber los ganadores de dirección, interpretación, guión y película estás roncando como un cerdo...
Salu2...
ddavidd.gp
¿Alguien está de acuerdo conmigo en que Darren Aronofsky merece el Globo de oro y Oscar a mejor director?
Incluso me gustaría que le dieran ambos premios por mejor película, "Black Swan" creo que es de lo más rescatable del año.
andym5
Comparto algunas opiniones y tienes bastante razón, sin embargo, no todo es tan malo, de vez en cuando, muy de vez en cuando la verdad, se reconoce el trabajo de las peliculas que lo merecen. No siempre es todo tan turbio como lo pintas..
apocalexys
Muy buen post, de acuerdo contigo en casi todo, y me explico: El Retorno del Rey me parece una película más completa que Mystic River (la peli de Eastwood se llevó lo que se mereció: Oscar a Penn y a Robbins), y Crash me parece mucho mejor que Brokeback Mountain (la peli de Lee se llevó el Oscar a mejor director, merecido también).
Y por cierto, este año yo no pico. No veré la gala.
malpaso
Para mí ver los Oscar se ha convertido en un ejercicio de nostalgia, recuerdo la gran ilusión que tenía cuando era un crío y me quedaba hasta el final, durmiendo solo una hora para luego ir al colegio. Actualmente son unos premios que no me dicen nada y comparto gran parte de tu visión sobre los mismos y la industria hollywoodense, aún así, ahí sigo cada año, intentando recuperar esas sensaciones, aunque ya no cuela.
golive
Señor Massanet, muchas felicidades. En mi vida habia leido un artículo tan mordaz y tan crítico como el que acaba de realizar, sobre los politizados premis del cine. Los lectores de Blog de cine estamos acostumbrados a sus polémicos artículos y a las diferentes opiniones que suscitan, pero creo que, con el presente, va a tener a más de la mitad de los lectores de este blog, en su favor. Grandísima ironia la del artículo! Le vuelvo a felicitar. He pasado un gran rato leyéndolo y encima, le doy toda la razón del mundo.
eloi.bigas
David Fincher se merece un Oscar YA. Y Rachel Giffiths es una graaan actriz.
Alfredo Garcia
Un post fabuloso, si señor, de lo mejorcito que he leido ultimamente, solo me ha fallado que dijeses lo de Crash y El Retorno del rey, yo veo mucho mas claro, evidente e inperdonable los oscras del año 1998, en la que una floja Shakespeare in Love derroto a nada menos que La vida es bella, Salvar al soldado Ryan y La delgada Linea roja. Y bueno, lo de chicago no tiene nombre, a parte de el pianista tambien estaba El señor de los anillos: Las dos torres, Gangs of New York, Las horas, Atrapame si puedes, Camino a la perdicion y Minority Report.
J.J.DeRiomol
No voy a comentar lo del post, porque no tengo tiempo y todo me parece cuestión de opiniones. Lo que si diré es que está fenomenalmente argumentado y escrito.
Pero por favor, a los que somos un poco cegatos no recrontrajoroba que voten negativo sin ton ni son, porque me cuesta la leshe leer las cosillas gris invisible. Entiendo lo del negativo si insulta, escupe o usa lenguaje no indicado, pero si solo da una opinión...si no se está de acuerdo enriquece mas contestar y debatir.
Es que me dejo los ojos.
241375
Yo los veré!!!
dr.indy
genial articulo massanet, has vuelto a dar en el clavo, como casi siempre.
jeinzu
¿Por qué seguimos viendo los Oscar si han cometido tantas barbaridades? Sólo unos ejemplos de ganadores a mejor película:
1. "Crash" (la de Haggis, que la de Cronenberg me encanta) le arrebata el premio a "Brokeback Mountain" y a "Munich". 2. "Shakespeare in Love", a "Salvando el soldado Ryan" y "La delgada línea roja". 3. "Forrest Gump" a "Pulp Fiction". 4. "Rocky" a "Taxi Driver" y "Network". 5. "Danza con lobos" a "Buenos muchachos".
¿Y cuántas películas que han sido nominadas, e incluso han ganado, el Oscar a mejor película, hoy están justamente olvidadas? Yo diría que más del 70%.
En cuanto al Globo de Oro, ¿a quién le interesa un premio tan absurdo, y más este año?
perdidos
Bravo, enorme artículo si señor... Es normal que los oscar nos parezcan aburridos hoy en día, demasiada política y poco cine, sobretodo si comparamos con épocas pasadas donde había tres o cuatro obras maestras de las de verdad y veinte o treinta estrellas tan grandes que siguen luciendo hoy en día.
En fin, esperemos que el cine vuelva a brillar con fuerza algún día cercano
FAbso
Por favor, que los premios no sorprendan, que vayan para los mejores. Si a Colin Firth no le dan el oscar me joderá muchísimo pq es que se lo merece su interpretación. Yo disfruto más viendo "Origen" que "La red social", y me alegraría muchísimo si le dieran el oscar a mejor director a Nolan, pero si se lo dan a Fincher no me podré quejar pq su dirección es magnífica. Espero que sea esa la filosofía :)
osiris
Los globos de oro en algunas ocasiones aciertan y se atreven a premiar cosas que en los oscar nunca serían premiadas como son los casos de Babel o Brokeback Mountain que se llevaron el globo de oro a la mejor cinta dramática y no el oscar o casi famosos en el caso de comedia o musical que posteirormente no fue ni nominada al oscar. Por otro lado otros años premia cosas absurdas como Vicky Cristina Barcelona o las nominaciones de The Tourist
190131
Dejé de verlos la misma noche que Billy Cristal dejó de conducir la ceremonia. Ya ni siquiera como show, los Oscars valen la pena.
PLEISTOCENO
Nunca he visto la gala de los Oscars.Primero porque no pago por tener Canal plus,segundo porque es larguísima, tercero: prefiero dormir y ver un mini resumen.No recuerdo ya ni quien ganó en 2008.Olvidables completamente.
stokerjonson
Estoy de acuerdo al 100% con lo que dices en el articulo. Pero esos premios no merecen que pierdas el tiempo en escribirlo.
bob_marley
Aunque siguen teniendo su importancia, suscribo 100% tu crítica a los Oscar, Adrián. Y con respecto a los Globos de Oro, me viene a la mente una frase de Los Simpson que le decían a Mel Gibson. Era algo así como que le habían comprado varios Globos de Oro, y él respondía que para qué quería Globos de Oro cuando ya tenía 2 Oscar...xD. Los Globos de Oro, para un servidor son una patraña sin ton ni son. Yo los quitaría, y dejaría sólo los Oscar para las películas, y los Emmy para la televisión. No veo necesarios más premios. Puto politiqueo...
maurifranco_
La verdad que no estoy del todo de acuerdo, creo que estos premios no hacen daño a nadie y son simplemente una temporada una vez a la año la cual espero personalmente con muchas ansias, reconocer el trabajo de tantas personas con solo ser nominados es de por si algo bueno. Y tenemos que admitir que esta industria es asi y asi siempre sera. Saludos.
juliocp.s
En cuanto a la descripción de La Red Social como "cine de autor americano" (entiendo perfectamente tu ironía), en todo caso, sería una doble autoría (director y guionista, ambos unos monstruos en lo suyo). ¿Cómo de simétrica consideras este "doble autoría", es decir, si crees que es perfectamente simétrica o que cae de alguno de los lados?
nowitzki
El retorno del rey injusto?? ¬¬
mr.nada
Hollywood-politica son tan inseparables como la melocidad ultrajante de la saga CREPUSCULO, y tanta viscosidad da como resultado una doble moral en el cine, por un lado critico negativamente esto y por el otro lo alago, por un lado premio a mi compadre y por el otro lo castigo un poco. Y estos premios ya se están pareciendo en demasia a los de MTV.
P.D. Que besadera de traseros se dan en estas ceremonias.
Morx
Bueno "Goodfellas", boicoteemos la ceremonia este año. ¿Se le miden?
sigrun
Lo de 2005, sin comentarios. Para colmo ni siquiera estaba nominada Match Point a mejor película.
juliocp.s
Al menos la ceremonia, siempre es más interesante la de los Globos que la de los Oscar. Mirad el año pasado: Ricky Gervais/Alec Baldwin & Steve Martin. No hay color. Además, en los Globos son más fluidos al haber menos categorías. Al menos, menos categorías aburridas.
Pero tanto unos como otros son tan previsibles que pierden emoción. Incluso son previsibles cuando cambia de rumbo el viento entre los Globos y los Oscar. Por eso muchas veces la gala es un mero trámite.
Precisamente hay que remontarse hasta Crash para encontrar la última gran sorpresa, y no creo que tenga que leerse como negativa. Todos admiraban a Crash hasta que dejaron de verla como un título indie para verla como un made-for-Oscar. Puede que no fuese mejor que Munich (la mejor de las nominadas de aquel año), pero está bastante por encima de Brokeback Mountain, una de las películas más sobrevaloradas por la crítica en los últimos años, y sigo sin saber porqué. En cuanto El retorno del rey/Mystic River y, sobre todo, Chicago/El Pianista, totalmente de acuerdo. Qué curioso que los 3 casos fueron en un intervalo muy corto de tiempo.
En definitiva, veré los Globos por las categorías televisivas, que, cuando más y cuando menos, siempre hay emoción (y más este año).
quintin
A ver, que los Oscars son injustos no es de ahora. Eso ya era igual antes (aunque ahora el nivel del cine es más bajo). Tampoco vamos a inventar ahora la electricidad: se premian ciertos intereses y no las grandes películas. Aunque a veces aciertan (recuerdo "El apartamento" o el año pasado con la magnífica "En tierra hostil", para compensar el atraco a "La cinta blanca", que probablemente era la mejor cinta de la década). Siempre ha sido igual (desde el comienzo).