Hace poco os comentaba por encima el grupo de películas que conforman lo que, en mi opinión —REPITO PARA LOS DE LA FILA DE ATRÁS: EN MI OPINIÓN—, es lo peor del cine estrenado en nuestras salas durante el inolvidable 2012.
Hoy le toca el turno a lo mejor, y también sin realizar ningún topo de mejor a peor o viceversa. Más de una veintena de films que me han sorprendido, emocionado, perturbado, divertido y entretenido, dejando algunos de ellos una profunda huella.
Sin más ni más, mi lista del mejor cine del reciente año:
‘Los descendientes’ (‘The Descendants’, Alexander Payne, 2012)
Una de las mejores interpretaciones de George Clooney en un drama intimista nada manipulador y muy efectivo. Evitando en todo momento el discurso fácil, supone el mejor trabajo de Alexander Payne, quien aún no nos ha mostrado todo su potencial.
‘War Horse’ (id, Steven Spielberg, 2011)
Otra demostración más del genio de Steven Spielberg —dentro de poco nos llegará la última muestra— haciendo un tipo de cine que ya no se hace. La odisea de un caballo en la Primera Guerra Mundial a través de los distintos dueños que va teniendo. La magia del cine clásico en tiempos difíciles. Mi crítica aquí.
‘La invención de Hugo’ (‘Hugo’, Martin Scorsese, 2011)
Otro sentido homenaje a los inicios del cine de la mano de uno de los directores más cinéfilos que existen. Una gozada desde cualquier punto de vista, y un inteligente uso de las tres dimensiones.
‘Intocable’ (‘Intouchables’, Olivier Nakache, Eric Toledano, 2011)
El éxito más grande del año en la cinematografía vecina. Basada en una historia real controla muy bien el equilibrio entre drama y comedia, sin maniqueísmos de ningún tipo. Ejemplar feeling entre François Cluzet y Omar Sy.
‘Chronicle’ (id, Josht Trank, 2012)

A esa moda imperante del found footage que tantas y tantas tonterías nos ha dejado, hay que sumar la que a mi juicio es la mejor de todas. En un contexto de superhéroes, un drama de identidad y problemas de ego con la mencionada técnica muy bien aplicada a la historia.
‘Shame’ (id, Steve McQueen, 2011)
El indiscutible nervio de McQueen con el inmenso talento de Michael Fassbender —sin duda, uno de los mejores actores del momento— da como resultado un drama intimista con la adicción al sexo como telón de fondo. Mi crítica aquí.
‘Profesor Lazhar’ (‘Monsieur Lazhar’, Philippe Falardeau, 2011)
Con la mirada puesta en la importancia de una buena educación, una maravillosa película sobre la historia de un profesor de Argelia exiliado a Canadá. Con un trabajo de síntesis que roza la perfección, se tocan temas como la muerte, el perdón y el primer amor. Imprescindible.
‘Arrugas’ (Ignacio Ferreras, 2011)
Un cinta de animación muy sentida y que supone uno de los mejores films españoles estrenados durante el pasado año. A pesar de cierta autocomplacencia, un film sincero y emotivo como pocos tratando el mal del Alzheimer.
‘Vacaciones en el infierno’ (‘Get the Gringo’, Adrian Grunberg, 2012)
El regreso de Mel Gibson al cine de acción puro y duro, sin virtuosismos ni virguerías de ningún tipo. Sólo actores y personajes creíbles. Divertida hasta decir basta, marca el camino qué debería seguirse en ese tipo de cine. Mucho me temo que no creará escuela. Mi crítica aquí.
‘El caballero oscuro: La leyenda renace’ (‘The Dark Knight Rises’, Christopher Nolan, 2012)
Aunque inferior a sus precedentes, excelente conclusión a la trilogía de Batman realizada por Christopher Nolan, y que apuesta por la emoción sobre todas las cosas. Tom Hardy es un animal, y el film posee el mejor tratamiento que se haya visto sobre el mediocre personaje Robin. Hans Zimmer se marca un score épico.
‘Grupo 7’ (Alberto Rodríguez, 2012)

Otro film español de categoría. Con claras influencia de los thrillers setenteros y la saga Bourne, un film de acción lleno de emoción e interés. Personajes dibujados y escenas de acción muy bien filmadas. Por otro lado conseguir que Mario Casas interprete no es algo que se vea todos los días.
‘The Deep Blue Sea’ (id, Terenbce Davies, 2012)
La acción transcurre en un sólo día, hurgando en el sentimiento amoroso de una mujer —colosal Rachel Weisz en la mejor interpretación de su carrera— que se debate entre la pasión y la seguridad en un mundo moralista. Mi crítica aquí.
‘El profesor’ (‘Detachment’, Tony Kaye, 2011)
Una atípica historia sobre un profesor que se esforzará por sus alumnos más que lo que otros hicieron en el pasado. Pero lejos de resultar sentimentaloide o ñoña, Kaye apuesta por la dureza con poquísimas concesiones. Mi crítica aquí.
‘Take This Waltz’ (id, Sarah Polley, 2011)
Radiografía muy estimulante sobre las relaciones, y el vaivén del sentimiento más caprichoso que existe. Polley demuestra saber muy bien de lo que habla y Michelle Williams se sale de la pantalla. Mi crítica aquí.
‘A Roma con amor’ (‘To Rome With Love’, Woody Allen, 2012)
Para muchos Woody Allen está acabado. Los que tenemos ojos sabemos que no es así, tal y como demuestra el mítico actor director en esta nueva película surgida de su mente. Divertida a raudales, con historias con mayor interés que otras, Allen se va a la capital italiana para que comprobemos que da igual el lugar, si hay amor hay lío.
‘Looper’ (id, Rian Johnson, 2012)

La joya de ciencia ficción del año y una de las mejores películas que existen sobre viajes en el tiempo, si no la mejor. Con ecos del Film Noir —próximamente especial en estas páginas— y sobre todo el western, Johnson demuestra que con poco presupuesto se puede hacer buen cine de género. Mi crítica aquí.
‘Sin tregua’ (‘End of Watch’, David Ayer, 2012)
Con el lenguaje del videojuego como señal de identidad, un potente thriller que ahonda en la rutina diaria de una pareja de policías en la ciudad de Los Ángeles. Mi crítica aquí.
‘Skyfall’ (id, Sam Mendes, 2012)
Ha tenido que llega un director de la talla de Sam Mendes para marcarse la mejor película de la saga, que no oculta sus influencias de la saga Batman/Nolan. Un ejercicio de desdoblamiento del personaje que deja con la boca abierta. Craig es una bestia salvaje y Bardem merece un Oscar.
‘Ruby Sparks’ (id, Jonathan Dayton, Valerie Faris, 2012)
Tras la sobrevalorada ‘Pequeña Miss Sunshine’ (‘Little Sunshine’, 2006), los directores de infinidad de vídeos musicales regresan con una atípica historia de amor. La nieta de Elia Kazan se marca un tanto produciendo, escribiendo y demostrando un feeling espectacular con Paul Dano, su pareja en la vida real. Inolvidable en muchos aspectos.
‘Argo’ (id, Ben Affleck, 2012)
La mejor película de Affleck con diferencia, y probablemente su mejor interpretación. Manejo absoluto de actores, montaje y ritmo. A este paso se convertirá en un gran director, cuando se sienta totalmente libre.
‘De óxido y hueso’ (‘De rouille et d’os’, Jacques Audiard, 2012)

Sin llegar a la maestría de su anterior film, Audiard narra una historia de amor inesperada entre una mujer que ha perdido sus piernas y un rudo hombre, padre de un niño, y de ambiente muy distinto. A pesar del tramo final, forzado y vacilante, un film hermoso y duro. Marion Cotillard no es de este planeta.
‘Redención’ (‘Tyrannosaur’, Paddy Considine, 2011)
La ópera prima de Considine se alza como un poderoso y terrible drama sobre la soledad y la violencia. Peter Mullan está inmenso y el director logra evitar todos los lugares comunes marcando muy bien la tensión creciente del relato.
‘Elefante blanco’ (Pablo Trapero, 2012)
Trapero, que debe ser algo así como el Scorsese argentino por los enormes planos secuencia que realiza, se marca un thriller social de alta envergadura. Ricardo Darín como siempre demostrando que es muy grande.
‘Los miserables’ (‘Les Misérables’, Tom Hooper, 2012)
Tras su triunfo en los Oscars, Hooper regresa por todo lo alto con un musical lleno de intensidad. El material de Victor Hugo para una película con claras connotaciones a la situación actual. Anne Hathaway y Hugh Jackman demuestran un feeling fuera de lo común —ya mostrado en una ceremonia de los Oscars— y Russell Crowe realiza su segunda interpretación penosa del año.
Ver 67 comentarios
67 comentarios
djalma
¿No hay ningún crítico al que le haya gustado El Hobbit?
La ví ayer en modo perspectivas muy bajas y me encantó, me sentí como un niño de 10 años compartiendo las aventuras de Bilbo. Estos críticos han perdido ese sentimiento de evasión que el buen cine de aventuras ofrece.
christian1793
¿Como se alimenta Bane? esa es mi gran duda
harker260881
No voy a poner en duda ninguna de las películas elegidas porque apenas he visto cine actual este año. Lo que quiero manifestar con este comentario, y es la primera vez que escribo en este tipo de blogs es que, aunque suelo tener paciencia siempre que he leído críticas de cine y respeto la subjetividad de la -mayoría- de los críticos, ha habido un comentario en esta entrada que me ha indignado sobremanera. La inmensa mayoría de los críticos pontifican sobre sus gustos y se creen la hostia en verso porque han visto "miles de películas" -según dijo uno de los "redactores" de este blog-, no sé si el mismo Abuín, aunque no me interesa en realidad quién escribe, sino lo que se escribe. Lo que verdaderamente me parece ofensivo para los lectores es que el ejercicio de prepotencia se haga sin ironía o gracia, sino por los santos cojones del que escribe. Es como el padre autoritario que dice que "esto es así porque yo lo digo". Me refiero a la frase sobre la última película de Woody Allen: "Para muchos Woody Allen está acabado. Los que tenemos ojos sabemos que no es así, tal y como demuestra el mítico actor director en esta nueva película surgida de su mente". O sea, que los que entendemos que Woody Allen está viejo y acabado como cineasta -en mi opinión no hace una buena película desde "El sueño de Cassandra"- no tenemos ojos para el cine, no me jodas!! Y eso que, si nos ponemos prepotentes, he visto todas las películas de Woody Allen como director y creo que tengo algo de juicio, no estoy ciego ni yo ni el que ha visto una, dos, tres o cien. Lo que rueda Woody Allen hoy en día son postalitas de viejo verde, aburridas y con la repetición de sus clichés que, por desgracia, ya no tienen gracia. Pero esta es mi opinión, y no voy diciendo que los demás están equivocados y que yo estoy en posesión de la verdad suprema. Cada vez me recordáis más -menos Beatriz Maldivia y Mikel Zorrilla- a los críticos de cine de toda la vida pretenciosos y pedantes a la Pumares. Y eso que a mí Massenet me gustaba porque su forma de escribir era provocadora y a ratos divertida, aunque tuviera ese aura de arrogancia que molestaba a algunos. Pero se le notaba la ironía. Cuando se habla tan en serio de cosas tan superficiales como el cine es que tenemos un problema. Sed un poco más humildes, y si no podéis, hacedlo con gracia, coño.
sayrus
Con esta lista me acabas de ganar por completo, casi todas (hay algunas que no he visto) estan en mi top personal.
seberg
Te acuerdas de una de los mejores dramas que he visto en mucho tiempo, Shame. Además de sus dos actores Michael y Mulligan, quien protagoniza una de las escenas del año: esa interpretación de New York New York que me pone los pelos de punta.
atheron
Estaba en mi cuarto y de repente me dije a mi mismo, ya esta el cabroncete de mi vecino de 15 años tocando la flauta. Pero no, me confundi de chirrido. Era el correspondiente a ver a Chronicle en la lista de mejores peliculas de 2012.
rafasempere
Evidentemente ES TU OPINIÓN, absolutamente respetable. En MI OPINIÓN Skyfall no es la mejor película de la saga, muy inferior en todos los sentidos a Casino Royale, por no ir más atrás.
davidc.lipan
End of Watch para mí es el sleeper hit del año eh
Pero lo mejor es Detachment, sin lugar a dudas
kekemeno1
En serio, a mi Russel Crow me pereció el mejor de los Miserables..el único que al cantar no le notaba cansino o forzado en ningún momento ¬¬ No entiendo estas listas,lo único que hacen es generar controversia.
OVER
Cada vez que veo una lista de las mejores películas en la que aparece The Dark Knight Rises me pregunto si habrán visto la misma película que yo...
luissss
Ayer pude ver una fantástica película que, al final, se va a colar en mi top 10: "En la casa", de Ozon. Una película divertidísima y con mucha mala leche. Lo mejor que he visto de su director sin duda. Saludos.
harker260881
Ah, y otra cosa, los lectores ya os podéis cansar de hablar de "El Hobbit" que en todas las entradas del blog hay la misma discusión. Solo voy a decir una cosa: me aburrí tanto con la película que me puse a contar las panorámicas de la misma: ¡30 en dos horas y media! Eso es una panorámica cada 4 minutos! Para eso me veo un documental de National Geographic sobre Nueva Zelanda. Los que hacen panorámicas a porrillo son como los que utilizan la cámara lenta a cascoporro: unos meros artesanos sin talento=Peter Jackson. Montaje con panorámicas, eso lo sabe hacer hasta un mono con traje de botones. La película es muy flojita, con pocos momentos buenos, con el lastre de enganchar la misma con la anterior trilogía para asegurarse más dólares. Panda de estafadores. Eso sí Martin Freeman lo peta, es el mejor.
tonicab
"Hans Zimmer se marca un score épico"... Dirás que se marca un reciclado épico. La BSO del Caballero Oscuro si es muy buena. La de La leyenda renace es un reciclado que me recuerda a los reciclados de James Horner. De la película no hablo porque la vi y a los 5 minutos la había olvidado.
Respecto a Les Misérables, pues gran interpretación de Anne Hathaway (sobretodo en su interpretación cantada y sentida de I Dreamed A Dream) y de Samantha Barks (se nota que es más cantante que actriz).
Los demás pues cantando ni fu ni fa. Hugh Jackman sólo me gusta al principio con Look Down. Después parece asustado toda la película (es normal porque le perseguía Javert, pero eso no quita para que cantara algo bien).
Respecto a Russell Crowe-Javert de acuerdo con que es lo peor de la película. No da miedo en ningún momento, a diferencia del Javert interpretado por Geoffrey Rush en 1998, que da bastante miedo. Más que miradas de odio, parece que Crowe le soltaba miradas lascivas a Jackman.
tachuela
>>el film posee el mejor tratamiento que se haya visto sobre el mediocre personaje Robin>>
Habrás leído cómics sobre el personaje para formar esa opinión, obviously.
Catador
Con la inclusión en tu lista de "Tyrannosaur" me has ganado Alberto, muy grande tu lista.
Juan E. Trujillo
Son muy buenas películas las que menciona el Abuín, yo por mí parte quiero ver ‘Chronicle’, me parece que puede ser algo bueno. Ahora más con la opinión que acabo de leer, ¿alguien ya la ha visto también?...
multifilm
UN buen listado de películas, menos mal cada uno tenemos opiniones diferentes!
ulysses
Por algo sólo tengo un "experto" en este blog. Después de tantas listas con lo peor, tocaba recordar lo grande que ha sido el año. Que no todo es malo, leñes. Gracias.
vaskita
Aunque no incluyas Brave y El Hobbit, me alegro de que por fin alguien se acuerde de Tyranosaur, me pareció estremecedora y Peter Mullan está soberbio.
664779
Muy buena lista Alberto. Las que he visto (muy a mi pesar, no son todas) merecen estar en la lista que has hecho, aunque... Recientemente he visto Warrior, y la pondria en mi lista sin ninguna duda. Menudo peliculón.
Hansel77
De las pocas que he podido ver ( por tiempo y por no gastarme demasiada pasta en el cine ) "Los Descendientes" me parece un mierda bastante gorda. Creo que las interpretaciones son malas y ramplonas.. la interpretación de Clooney es horrorosa. Las niñas un asco. Y el guión un sobreesfuerzo por ser singular bastante patético.
Es como si intentasen que la familia de LittleMissSunshine estuviese forrada se pasta. Pero no cuela y no vale.
Xora
A mi me gustó mucho la de Intocable, pero la de Looper la verdad que me pareció mala. Esperaba más de esa película.
Emilio Domenech
Hola Alberto!
De acuerdo en prácticamente toda la lista, pese a algunas pendientes y a Chronicle, que me decepcionó muchísimo. Si me permites te la cambio por Project X.
Tampoco metería a Argo.
Conociendo un poco tus gustos me extraña que no hayas incluido a Declaración de Guerra. ¿La has visto?
Un saludo!
chipiron68
Coincido contigo en cuanto a la mayoría de las películas incluídas en la lista (no todas, obviamente) pero sobre todo en una que, para mí, ha sido la MEJOR película de todo el año: INTOCABLE. Y si tuviese que eliminar una de la lista, sin dudarlo sería The Dark Knight Rises, en mi opinión la peor de la trilogía: guión increíblemente flojo, villano que no está a la altura (lo tenía difícil si no imposible después del increíble Joker de Ledger)
pilar62
"...mejor tratamiento que se haya visto sobre el mediocre personaje Robin"
¿Cual de ellos es mediocre? Dick, Grayson; Jason Todd; Tim Drake; Damon Wayne; Stephanie Brown o Carrie Kelly
¿mejor tratamiento del personaje, en cine o en total? porque si es en total, a mi se me ocurre unas cuentas historias que mejoran el tratamiento de Robin que se hace en la película.
Por lo demás, buena lista.
Isart
Joder, esta lista contiene títulos que no metería en la vida, otros por los que te aplaudo, otros que me sorprenden y otros muy muy adecuados.
Y ya, este es mi comentario.
ale.devotoman
Querido Alberto Abuín: Muy a diferencia, te haz animado a poner otros titulos (pochocleros) que tus compañeros han temido introducir en sus listas, porque la juegan de intelectuales y no desean perder su imagen. Me siento feliz de que seas una persona bastante equilibrada y que demuestres, de esta manera, que no solo las peliculas francesas (bodrios), son dignas de ser las mejores. Abrazo gigante.
herb
Aunque sea algo muy secundario dentro del post, como fan de Batman (el personaje, no el flojo desenlace de la saga de Nolan), hay un detalle que me hace tanto daño al ojo que no puedo dejar de comentarlo ¿el robin de este Batman es el mejor tratamiento de un personaje mediocre??? espero que te refieras al Robin cinematografico, que casi no ha tenido tratamiento alguno, y ciertamente los que ha tenido para nada decentes, por que si estas incluyendo los comics, cualquiera de los Robins, excepto quizas Jason, son personajes mas complejos e interesantes que el de esta peli, algunos por su desarrollo durante años, otros incluso por partir ya desde una idea que es mas atractiva y da mas juego, como en el caso de Damian. En todo caso, lo de que robin sea el relevo de Batman, si es lo que te parece interesante, tambien estaba ya hecho, y mejor que en la pelicula. Y es que en lo demas, no se donde estan los acciertos: la escena en la que nos explican por que conoce su identidad, es una de las mas tontas de la pelicula, y la presuncion de que un poli del monton da la talla para calzarse el traje, solo se sustiene por que Nolan parece no haber acabado de entender que Batman es mucho mas que un tipo con mucha pasta que puede contar con un monton de aparatitos tecnologicos, ya que mas halla de esa vision del personaje, este "robin" no se sostiene por ninguna parte.