Érase una vez en la escuela de cine (la oficial no, la otra) en la que cursé estudios durante dos años (y dos años muy fecundos e interesantes, la verdad), en una clase de dirección de actores a la que acudió una estudiante de guión que estaba interesada en algo más que en escribir guiones, no recuerdo ahora muy bien por qué, y tampoco importa, salió el tema de la fidelidad a los guiones.
La cosa fue más o menos así: el profe, que era un cachondo, bromeaba sobre lo sensibles que son los guionistas respecto a su trabajo, y ella se indignó y afirmó que no toleraba que ningún director le tocara una coma. Se inició así un interesante debate que duró unos minutos en torno a la necesidad, o no, de ser fieles al material original. Tengo historias de este tipo para dar y tomar, no sólo situadas en las escuelas de cine en las que estudié, sino fuera de ellas. Pero una cosa tengo clara: ella no tenía razón.
El orgullo del escritor
Decía Billy Wilder que dirigir era un placer y escribir un rollo. Él se convirtió en director para que no destrozasen sus guiones, o eso afirmaba. No creo que Hawks, Leisen o Lubitsch destrozasen nada, pero bueno. Guillermo Arriaga, por su parte, asegura que el guionista de la película es tan creador como el director, y en cierta forma más que él, porque crea en soledad. También hubo cierta controversia, entre miles, no recuerdo por qué, que llevó a John Carpenter a dar un golpe de autoridad en una entrevista al grito de: “el cine es del director”.
El tema es antiguo y complejo, y no se va a llegar a un consenso jamás. Ni falta que hace. Yo, como da la casualidad de que escribo en este blog (aunque a muchos no les guste, como si me importara), creo que debo aportar mi granito de arena al asunto, y así dar la oportunidad a los lectores de que dejen también aquí sus ideas y reflexiones. Ya dije en cierta ocasión que me parece crucial que el director sea el autor del guión, y cuando no lo es me parece imprescindible que al menos participe en él. Hoy digo algo más.

Los guionistas que creen que su texto es un texto sagrado, que el director debería respetar hasta en su última coma, mejor harían en dedicarse a la literatura, o al teatro, sin más. Porque en cine el guión no es más que una herramienta de trabajo susceptible de millones de cambios, y lo que en una habitación, leído entre dos expertos dialoguistas, suena como un diálogo sublime, luego en rodaje, dicho por los actores, en la localización o el decorado, queda forzado o absurdo, y ha de cambiarse. Y muchas veces el guionista no está allí, percatándose de lo imposibles que resultan sus brillantes diálogos, sino luego en el estreno, protestando por la supuesta falta de respeto a su trabajo.
Y no sólo en los diálogos, por supuesto, sino en cualquier elemento material del guión, ya sean los personajes, la estructura, los ambientes. De hecho, el mejor guión es que el susceptible de esos cambios, no el que presenta un armazón cerrado sin oportunidad para reescribirlo. El más interesante será siempre el que de la oportunidad a un rango muy distinto de directores de ponerlo en imágenes, siempre que nos encontremos en esa desagradable situación en la que el guionista no es más que una puta y el productor su chulo, poco más o menos.
No me quiero ni imaginar, aunque me lo imagino, aquellas oficinas de los grandes estudios en las que cientos de guionistas asalariados entregaban sus tres páginas diarias. Personalmente, creo que no se puede tener menos dignidad profesional que esa, pero ellos aceptaban y luego protestaban. No le tengo mucho aprecio a los guionistas como profesionales. Ellos deberían dirigir sus guiones, y no venderlos a otros. Así podrían comprobar que dirigir no es tan sencillo.
Un guionista que no dirige sus propios guiones merece lo que hagan con ellos, y si es buen guionista, lo que deben hacer, si quieren mantener el espíritu original es (paradójicamente) fusilar a base de bien ese guión. Y si quiere dejar de ser una puta, que coja una cámara y aprenda de objetivos y de actores, y que se deje de lloriquear.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
Elperejil
No sé que malas experiencias debe de tener este hombre con los guionistas, pero lo que ha creado es un "hombre de paja", una falacia, vamos... esa guionista de la que habla debía de ser una lunática, porque en la profesión no existe.
Lo de "cambiar una coma" es una expresión que viene de la literatura, de la primera época de la imprenta, cuando los escritores no solían usan signos de puntuación (estos aparecen muy tarde en la historia de la escritura; el manuscrito original del Quijote, por ejemplo, no tiene ni comas, ni puntos ni nada) y estos se dejaban al buen hacer de los impresores. Pero enseguida aparecieron escritores, como Quevedo, que sí puntuaban sus escritos y se mosqueaban mucho cuando el impresor les cambiaba los signos de puntuación. De ahí viene esa expresión quevediana de que "no le tocasen ni una coma".
Soy guionista desde hace años y conozco a muchísimos guionistas, y todos sabemos que el guión es un documento siempre incompleto y en continuo cambio, y ninguno se mosquea cuando les modifican cosas. De hecho, siempre trabajas para otro, sea el productor o el director, que te pide cambios y cosas ya en la fase de escritura, creando sucesivas versiones del guión hasta que se llega a la de rodaje, que aún ha de cambiar. De hecho, alguna vez he trabajado de "guionista de plató", en la grabación o rodaje, haciendo y proponiendo cambios de guión en ese momento, en colaboración con el director y los actores. Y es más, a veces, nos enorgullece y llena de alegría ver ciertas aportaciones del director o los actores que quedan muy bien. Tenemos bien claro que lo importante es la película o el capítulo de la serie, y no nuestras páginas. Personalmente me he llevado muy bien con varios directores, con los que mantengo una buena amistad y la colaboración siempre ha sido fructífera.
Eso sí, hay directores que no te gustan como dirigen, pero no porque te cambien "tu obra", sino porque no te convence mucho su estilo... igual que le pasa a cualquier espectador. Pero cuando trabajas para ellos tienes clarísima la jerarquía y en todo momento te esfuerzas por facilitarles el trabajo y darle el mejor material posible.
Además, lo más importante, lo único que de verdad puede controlar el guionista, es la estructura, y esa raramente sufre serios cambios en la grabación (quizá se puede tocar, y sólo algo, en el montaje o regrabando y añadiendo escenas).
De verdad, ese pérfido guionista celoso de su obra y que no quiere que le cambien nada, NO existe. Es como el "judío eterno" de los documentales nazis o de los Protocolos de los Sabios de Sion, un monigote, un hombre de paja creado para fomentar el odio y el conflicto.
Un poquito de paz, por favor...
sabedenada
Se puede estar de acuerdo con el 80% del post, de hecho estoy de acuerdo en que la película es del director, que el guión no deja de ser para el director una herramienta (importante, eso sí) más de trabajo, que siempre es susceptible de cambio, que el que quiera sentirse AUTOR dirija sus propios guiones o escriba libros, o se dedique al teatro... de acuerdo en todo eso. Pero no puedo comprender el desprecio que muestra este tipo hacia los guionistas como colectivo profesional. Es absurdo, ridículo. Nadie que trabaje en el cine (y no sea estúpido) piensa así de los guionistas. No digamos nada en televisión. Piénsese en series como "El ala oeste" o "A dos metros bajo tierra". Nadie se acuerda de los directores de los capítulos, pero que alguien mencione los nombres de Aaron Sorkin y Alan Ball y faltará poco para que muchos se arrodillen dando las gracias por sus creaciones y todo el dinero que han ganado gracias a ellos. Y desde luego un crítico de blog que cobra por escribir algo de lo que manifiestamente no tiene ni idea (por ignorancia, por arrogancia o por vaya a saber qué trauma arrastra) no es la persona más indicada para dar lecciones de dignidad profesional a nadie.
mute
...¿? Es verdad los guionistas son unos hijos del demonio, unos directores frustrados. Estan escondidos en sus cuevas lloriqueando por que son unos cobardes que lo unico que saben hacer es quejarse. Tendria que desaparecer de la faz de la tierra. Pobrecillos son como los criticos de cine y la gente que se dedica a comentar pelicuas, tan llenos de frustración y con tanta amargura por ...Yo creo que los directores deberian escribir el guión, actuar, iluminar, autoservirse el catering...
sabedenada
Ignoro qué le hicieron a este hombre en la Escuela de Cine esa dichosa, pero debió ser algo grave. Quizá se dio cuenta de su nulo talento artístico, o de que para llegar a director de cine en este país hay que sufrir y tragar mucho, y claro, hay mucha gente que se queda en el camino y prefiere dedicarse a cosas menos complicadas (lo cual me parece perfecto si se lleva con normalidad, no con espíritu de resentido). En España siempre ha sido más fácil hablar sobre el trabajo de los demás, aunque sea bien (rara vez), que trabajar de verdad, y no digo nada trabajar en lo que te gusta. Si el productor es el chulo, y el guionista es la puta, ¿qué es el crítico? ¿El mirón que se pajea mirando a las putas? En fin, nada que añadir a lo que dice Elperejil. Eso es la realidad, lo demás son idas de olla e ignorancia.
darkharlock87
Porque Adrián siempre esta enfadado?
Usuario desactivado
Afortunadamente, esa actitud absurda que describes en el segundo párrafo sólo la tiene gente tan ingenua como son los estudiantes. Cualquier profesional sabe bien cómo va el asunto.
h_batto
Curioso, siempre he pensado que los directores frustrados eran los críticos. Leyendo un poco todo esto, creo que el conocimiento de la industria del cine del señor Massanet es bastante excaso. Aunque también es verdad que poco de industria se puede aprender en un país que nunca la ha tenido. Me sorprende la facilidad con que se tacha de "lloricas" a una parte tan importante de la película. Es verdad que un guionista que se cierre en banda es un mal guionista. Pero uno que no te discuta también lo es. Quizás lo que en España no se termina de comprender, es que el director tiene un trabajo y el guionista otro muy distinto. ¿Qué se puede aunar lo mismo en una sola persona? Si, no lo niego. Pero siempre he visto mal que intentan venderte la imagen de ese tipo de director, como el modelo a seguir. Hasta el propio Kubrick sabía hasta donde llegaba su conocimiento, y contrataba guionistas para que le ayudaran a plasmar sus ideas. Al final el resultado de intentar hacer una industria así, es lo de siempre. Guiones bien hechos pero con una dirección decadente, o películas bien dirigidas que no te cuentan nada. Pregúntadle a cualquiera dentro de la "industria española" y os contestarán lo mismo: Hacen falta guionistas. Yo sinceramente, creo que hace falta gente que sepa hacer su trabajo.
johnnios
Pues estoy bastante de acuerdo con Adrián, si bien entiendo que debe de fastidiar muchísimo que mutilen tu obra y algunas cosas que tu considerabas importantes el director ni siquiera las tenga en cuenta y las cambie a su antojo.
Por desgracia o por fortuna al guionista le pagan para que haga un escrito al que deba ceñirse el director, pero desde luego que es el director al final el que decide en qué grado respeta la obra que le ha llegado. Si el guionista además es el productor, muy posiblemente el director tendrá las manos más atadas y tendrá que respetar en mayor medida lo que le han dicho. Pero desde luego,si tu eres un pringadete que cobra por guión escrito, bastante con que te paguen y que queden contentos contigo, no vas a ir a vigilar que el director respete punto por punto lo que creaste, más que nada porque en eso NO consiste tu trabajo. Si tienes pasta y puedes producir tus propias películas, entonces podrás exigir, mientras tanto tendrás que aguantar (como en tantas cosas en esta vida).
Yo creo que es el director al final el que va a recibir las críticas en mayor medida por el resultado final que se ve en pantalla, así que la responsabilidad es de él, con lo que es él el que debe decidir si el guión tiene una buena salida a pantalla o debe cambiarse.
Para mi desde luego un buen guión no hace una buena película, aunque un mal guión puede arruinar la mejor película.
Saludos!
i-chan
Sin querer ser tan cruel como Adrián, sí que algo que deberían comprender los guionistas de cine es que en este arte el guión no es un fin en sí mismo finito y acabado, sino un instrumento de trabajo, un punto de partida para construir una película, que es un medio con un lenguaje totalmente propio e independiente de la literatura. Si un escritor quiere que no se le toque una coma a su texto, o lo dirige él mismo, o que se dedique a la literatura; porque los guiones, al acabar el rodaje, van a la basura. Puede que eso hiera al orgullo del escritor, pero hay que darse cuenta de que el cine no es literatura, ni puede serlo.
Elperejil
Por cierto, casos como el de Arriaga o Tarantino, no son nada comunes; son "prima donna"s con unos egos descomunales que entran en conflicto con otras y que acaban usando eso para lanzarse picadas unos a otros como podían usar cualquier otro argumento.
Ernest Lehmann, Nunnally Johnson, Paddy Chadefsky, Phillip Dunne, Jim Thomson, William Goldman, Turio Pinelli, Suso Cecchi D'Amico y otros centenares de grandes guionistas nunca tuvieron esa actitud y, sin embargo, hicieron posible y pusieron su importante granito de arena en decenas de películas que amamos.
Drasius
Si miráis las series os daréis cuenta que un alto porcentaje es el guión....así que me parece bien que hubiera la huelga de guionistas.Lo mismo que en los programas de tv.
pcerezo
Victor,
Pues mira a lo largo de la historia te voy a enumerar directores que no escriben o escribieron sus guiones: Clint Eastwood, Howard Hawks, John Ford, Victor Fleming, Leo McCarey, Anthony Mann, Don Siegel, Frank Capra...así hasta el infinito.
No me digas que los que no dirijen sus guiones son unos mierdecillas. Una cosa es dirigir y otra escribir guiones. Una persona puede hacer las dos cosas pero evidentemente, vistos los resultados a lo largo de la historia, también se puede hacer una sola de las dos.
Darckharlock87, este chico tiene que demostrar que ha estudiado en la escuela de cine pero entra en debates que son completamente banales como éste.
Un saludo, Pablo
darkharlock87
Un buen musico debe componer su canción? o tocar bien su instrumento?
Quien quiera entender que entienda ^^
rafa3c
Animo Massanet, te superas a cada post. Te sugiero un título para el próximo artículo:
"Los lectores de críticas de cine: esos críticos frustrados"
o mejor todavía:
"Mis lectores: ni puta idea de cine"
lo que hay que leer!
email_Galicia
Adrián, eres un genio montando polémicas en torno al cine. Sigue escribiendo así que ayuda a que el blog sea más divertido, y también los comentarios más impulsivos.
ipanonima
El cine es un trabajo de equipo. Ni mas ni menos. Y si alguien cree que todo lo que se planifica en un cuarto o en las reuniones anteriores a grabar, va a salir asi, tiene un problemilla.
Pero por otra parte, es normal que cada profesional piense que su trabajo es superior en importancia al de los demas. quiza asi en conjunto todos se esfuercen m´´as de lo que harian si se creyeran dioses inmutables.
hueeno
Con los magnificos estudios que has hecho en este blog...seguire leyendo tus estudios porque son cojonudos, pero desde hoy creo que eres un poco menos critico y bastante mas meatintas. Esta claro que si un guionista se queja porque se hacen cambios en su obra original es un estupido. Esta claro que el director es el que lleva el peso de la pelicula:la responsabilidad. Por eso debe cobrar lo que cobra y llevarse las ostias o los cumplidos que pelicula merezca. Esta claro que si eres director y no estudias a fondo tu guion te quedara un resultado nada personal y facil. Esta claro que sabes lo que dices, que sabes de cine. Esta claro que la opinion subjetiva de un critico debe ser cruelmente sincera y directa. Pero una cosa es decir que una pelicula es una mierda, y otra que los guinistas no te merecen respeto. No se puede hacer una buena peli sin un buen guion (dejando a parte el cine mudo, que aunque poco tambien tiene guion ) Por lo menos los guionistas trabajan en la espina dorsal de una pelicula ¿que parte os toca a los criticos? ¿en que lugar del cuerpo de una pelicula estais? en los sudores, los meados, las heces,...no estais ni dentro ni fuera. No olvides en el lugar donde estas, aunque te suene facil es muy simple: es muy facil criticar. Asi que respeta un poco a aquellos que hacen que tengas trabajo, porque sin buenos guiones no hay buenas peliculas, porque no todas las grandes peliculas las escriben los directores.
mute
de todas formas, me da la sensación de que tendemos a dar demasiada importancia al director. Las peliculas, la mayoria que vemos y que estan en los cines, estan muy lejos de ser de autor, o responsabilidad de una persona. Los directores no son semidioses que controlan todo, una pelicula es un trabajo colectivo en el que intervienen muchos factores. Claro que el guión es un instrumento de trabajo, pero no ha servicio del director, si no al servicio de la pelicula. Vamos que el cine esta lleno de putas en el que cada uno pone su parte. Y parece que escribir un guión o dirigir es algo magico o que algunos hacen por que son unos elegido.Es un trabajo como otro cualquiera. Cada cosa tiene sus tecnicas y sus normas, y un buen director no tiene por que ser un buen guionista y al reves. Me da la sensación que se menosprecia al guionista por que su historia es pervertida por alguien, cuando el director tiene que tambien adaptarse y meterse en el "corse" que le han escrito.
Alfredo Garcia
¡BRAVO!
vxanthrax
#21 No es un pensamiento es una realidad “los directores frustrados son los críticos”.
shade2814
Como menciono Pete Docter en la entrevista que le dio a Caviaro, el guión se debe de mantener en constante cambio o desarrollo, porque en cualquier momento al director o guionista se le puede ocurrir una brillante idea; tanto el guión como la dirección deben de estar a favor de presentarnos unos personajes de la mejor forma posible, porque de eso se trata el cine, y la mejor forma de lograrlo, creo yo, es por medio de una cooperación mutua entre ambos.
性交
De hecho, la huelga fue por las regalias de los medios nuevos de distribución que estan surgiendo, y que no les daban lo correspondiente por bla, bla, bla.
Respecto al tema principal, es verdad que cada creador, en la disciplina que fuere, siempre sentira dolor de ver su trabajo mellado. Pero como dice Massanet, hay muchos factores que difieren de la teoria a la practica, entre ellos el monetario, que pesa bastante. Yo creo que un guionista consumado esta consciente de la flexibilidad que debe tener material, de lo contario sería un nazi igual que el director . Todo es relativo en cuanto a experiencias. Claro que una cosa es omitir, adaptar, mezclar y cambiar el orden. Pero cuando el asunto es relaborar el guion en gran porcentaje como el "Natural Born Killer" de Tarantino o "Babel" del mismo Arriaga como sucedio con Oliver Stone y Alejandro Iñarritu respectivamente, pues bien, las quejas tienen mas eco: ¿Cual es el riesgo de que un material firmado por un guionista en los creditos de la pelicula tenga efectos negativos en su reputacion (si los tiene) si el guión original que entregó ya no tiene nada que ver con el salió filmado? ¿que tan valida es su réplica?
Gabriel Caballero
Lo que creo es que se valora muy poco al guionista y hasta se le desprecia cuando la génesis de una película está en sus manos, el creador es el guionista y el director alguien que lo interpreta, y todos los elogios se los lleva este último. Por supuesto que el oficio de director será complicado como el que más, ¿Pero qué es un director sin historia?
Es como cuando una película de éxito está basada en un libro y todos los méritos se los lleva el film, cuando la historia, aquello que se cuenta, ya estaba creado y apenas se tiene en cuenta la obra literaria a no ser que sea de gran éxito. Estoy seguro de que todo el mundo conoce Blade Runner, y también estoy seguro de que un bajo porcentaje conoce a Philip K. Dick.
Hace poco hablaba con un amigo músico de este asunto y me aseguraba que un compositor musical está tremendamente valorado y que aunque sus nombres no sean tan conocidos (a no ser que te llames Kike Santander o similar) su reconocimiento no le iba a la zaga al artista que desempeña su obra. ¿Por qué no ocurre esto en el cine? ¿Por qué está tan poco valorado el trabajo de quien crea la historia que se va a contar? Vale que el compositor también crea la música, pero al fin y al cabo guionista y compositor son creadores de lo que la gente va a ver/escuchar.
Sé que no es exactamente el tema principal del post pero también hablas del trabajo de guionista hacia el final y se me ocurrió esto.
Sí estoy de acuerdo en que un guión puede ser maleable ya que quien dirigirá la película tendrá un enfoque distinto y todo ha de encajar audiovisualmente, incluso podría tener que amoldarse a los actores y también estos pueden influir en la interpretación y matices del guión.
Un buen guión puede salvar una floja película o hacer de una buena película una obra maestra. El guión es la historia en sí, no entiendo cómo se puede dudar de su importancia, si la película es G.I.Joe o 2012 lo entiendo, pero si una película quiere ser algo más ha de tener un buen guión a narrar.
Si las series americanas están viviendo su edad de oro es porque cuentan con grandes guiones.
Por otra parte no entiendo por qué dices que los guionistas no se merecen tu aprecio (como si les importase) y que no tienen dignidad profesional mientras que posteriormente afirmas que protestar porque su trabajo en el que ha invertido horas se manipule sea lloriqueo, ellos ha hecho su trabajo que es el de escribir, la dirección es otro trabajo completamente distinto, es como pedir a un director que si no le gusta cómo trabajan los actores se ponga a interpretar él mismo, es absurdo. Así como veo normal que un guión que pasa por varias personas esté sujeto a cambios, también veo completamente normal que un guionista quiera ver su obra tal y como la escribió, eso es dignidad profesional.
i-chan
Ahí también tiene mucha razón Hío, porque realmente una película donde se crea de verdad es en la sala de montaje. Un mal montaje puede estropear un guión estupendo. Y de ahí que, en gran medida, tampoco tenga mucho sentido a veces hablar de "buen guión" o "mal guión", porque la mayoría de las veces el guión ha sido sustancialmente modificado: primero durante el rodaje, luego durante el montaje. Todo aquél que tenga afición a leer guiones cinematográficos, sabe que la película terminada siempre presenta algunas grandes diferencias con respecto a lo que se había planteado de antemano, mutilando escenas y cambiándolas de orden; no para joder el trabajo del guionista, sino porque a veces las películas funcionan mejor recortando una escena.
Como ha dicho #9, un director no es un semidios responsable de toda la película, sino que un film es una empresa colectiva en la que trabajan muchas personas, las cuales a veces muchas veces aportan ideas geniales que luego se consideran obra del "autor", cuando no es cierto. Pero también es cierto que el director es la persona encargada de dirigir los esfuerzos de un grupo muy grande de gente en una misma dirección. Él es el guía, y es el que coordina a todo el mundo para materializar un punto de vista determinado. Y normalmente es él el que da el aprobado final a las aportaciones del resto del equipo, con lo cual la mayor parte de la responsabilidad de la película recae en él, junto al productor.
Víctor
Post interesante, la verdad, me ha gustado, aunque creo que los guionistas están increíblemente infravalorados, estoy parcialmente de acuerdo con tu escrito, yo también creo que un director tiene que escribir sus propios guiones (hay algun autor de renombre que no lo haga?), y que no es lo mismo un dialógo plasmado en el papel que en la pantalla, creo que los directores de cine tienen el derecho, y deberían canviar o retocar los guiones, está claro.
PD: Barton Fink, peliculón de los hermanos Coen....
Elperejil
Efectivamente, todos los grandes creadores, como Uwe Boll, escriben sus propios guiones; sólo los mierdecillas, como Clint Eastwood, se rebajan a contratar guionistas externos...
Víctor
pcerezo,
No estoy desprestigiando el trabajo de los guionistas ni nada parecido, solo digo, que el término autor se suele aplicar a los directores que escriben sus propios guiones y por ello su obra tiene un toque más personal y probablemente sige el estilo o el próposito del propio autor, por otra parte, los directores que has descrito (Eastwood, Ford, Hawks...) yo no los considero autores en el sentido de la palabra, ojo, no digo que por ello sean malos realizadores, sino que son más bien una classe de realizadores por encargo, que no quiere decir que no impriman su creatividad y su estilo en su obra, sino que simplemente adaptan historias de otros, por lo tanto no los califico de autores.
Elperejil
Entonces, ¿Orson Welles no es un autor? Casi siempre trabajó con guionistas o adaptando obras preexistentes (novelas y obras de teatro) y si hay alguien al que se le puede llamar autor, pues vaya, es él. Por no hablar de John Ford... joder, si hasta Orson Welles, cuando le pidieron que definiera lo que era para él el cine dijo: "John Ford".
¿Y no es llamativo que los de Cahiers du Cinema, padres del concepto de "autor", elevasen a los altares como paradigma de tal a Hitchcock que, precisamente, siempre trabajó con guionistas?
Si empezamos a forzar los términos para que acaben significando lo que nos dé la gana, pues vale, al final "pulpo" será un animal de compañía, John Ford un artesano y Uwe Boll un autor.
Víctor
pcerezo,
Yo solo he dado mi punto de vista, y tu el tuyo, respecto al tema e de decir que no desprestigio para nada a los guionistas de cine, más bien los considero esenciales y tremendamente infravalorados, por otra parte, respecto al trabajo de John Ford en "Centauros del Desierto" , he dicho antes que un director que no escribe sus guiones, aún así puede imprimir su creatividad y su estilo en su propia obra, que lo consideres autor o no, ya es cosa tuya.
Un saludo.