“En un año que sea un ‘buen reserva’, se producen cinco o seis buenos títulos en el mundo. No más. Puede estar bien ver esas cinco o seis películas. A veces también puede estar bien contentarse con lo peor, la verdadera mierda, sólo para aprender lo que no hay que hacer. Los malos filmes siempre serán más instructivos que los buenos.”
-Werner Herzog
En sus ciento quince años de existencia, se ha vaticinado la Muerte del Cine, o al menos la muerte del cine tal y como lo conocemos, casi cada año. Presentado de manera más o menos oficial el 28 de diciembre de 1895, en París, fue despreciado en un comienzo como un número de barraca de feria, una atracción que suponía, como mucho, una extensión de mal gusto de la fotografía. Pero ya Edison estuvo muy cerca de inventar el cine, aunque parece poco probable que su eminente ingenio hubiera previsto lo que han significado algunas películas. Ahora, con el cine convertido en una gigantesca industria mundial de entretenimiento, que maneja presupuestos multimillonarios y eclipsa casi por completo otras formas de expresión, parece que los grandes títulos escasean más que nunca, que los grandes maestros son cosa del pasado, que las formas están agotadas.
¿Significa esto que el cine ha entrado en una decadencia irreversible y que afronta sus últimos coletazos? No parece viable que las grandes compañías renuncien a continuar creando productos audiovisuales de masas durante muchos años, y a ganar grandes cantidades de dinero con ello, eso lo asumimos todos. Tampoco parece demasiado viable que el venerado cine de los años treinta, cuarenta y cincuenta vaya a conocer una réplica actual en cuanto a autores importantes y a número de grandes obras. Esto también lo asumimos todos. Pero, y aunque no tengo la menor intención de contestar a ese interrogante, sí se puede hacer una reflexión en torno a las razones que llevan a muchos a hacérselo, y así aprovechamos para hacer un repaso de la compleja situación actual del cine y de la no menos compleja figura del espectador en el siglo XXI.
Hace algunos días, leí un comentario de una entrada de alguno de mis compañeros (confieso que no recuerdo en cuál, lo he buscado y sigo sin encontrarlo…), en la que el autor afirmaba que 2010 no estaba siendo un año tan malo como otros comentaristas aseguraban, y daba varios títulos que apoyaban su idea. A grandes rasgos, estoy de acuerdo con él, porque también estoy de acuerdo con Werner Herzog, cuya cita de arriba del todo es muy ilustrativa de su forma de ser. ¿Por qué queremos, o necesitamos, o creemos que son posibles veinte o treinta grandes películas en un año? ¿Son muchos espectadores capaces de distinguir verdaderamente una gran obra dentro de la enorme masa de obras mediocres? ¿No tenemos el listón demasiado alto, o demasiado bajo en algunas ocasiones? ¿Por qué tanta gente se empeña en considerar las películas como mero entretenimiento y luego protestan cuando al cabo de un año le han entusiasmado verdaderamente muy pocas películas entre todas las que ha ido a ver al cine? Vamos por partes, y prometo que no es mi intención sentar cátedra, ni nada por el estilo. Sólo reflexionar e invitar a la reflexión en los comentarios:
1. Hacer cine hoy es muchísimo más difícil que hacerlo hace cincuenta años. No creo que esto se pueda discutir. Los espectadores y los directores que hacían cine hace medio siglo sólo habían podido ver, y muchas veces muy poco, el cine hecho hasta entonces, lógicamente, mientras que nosotros conocemos (o podemos conocer, al menos) todo ese cine y todo el de después. Es decir, es mucho más difícil sorprendernos, emocionarnos, enseñarnos algo que nunca hayamos visto. Por otra parte, ha de competir con otras formas de entretenimiento como la televisión o los videojuegos. Esto me lleva al segundo punto.

2. Vemos, nosotros y los que hacen cine, demasiadas películas. Los grandes maestros del mudo y muchos del sonoro (Lang, Mizoguchi, Griffith, Murnau, Ford, Lubitsch…) inventaron algo que todavía no existía, y ahí radica gran parte de su fuerza. Ya no hay, y es una pena, espectadores ni creadores “inocentes”. Más bien imitadores de formas ya establecidas, en lugar de buscar sus propias formas. Hasta la televisión o los videojuegos imitan las formas del cine.
3. Hablando de formas, existe una gran limitación a la hora de considerar las formas del llamado “cine clásico norteamericano” como las únicas válidas, o por lo menos las mejores y las más perfectas, cuando se trata más bien de una artesanía esquemática, la cual sin embargo es prolífica en grandes títulos porque los grandes autores europeos emigraron allí debido a la Segunda Guerra Mundial o simplemente por ganar más dinero (¡lógico y normal!) y por disponer de mejores medios. Esa plenitud artesanal ha generado muchos prejuicios que arrastramos hoy día, hasta el punto que la mayoría valora una película en relación a lo que sería el modelo clásico, en lugar de valorarla sólo en relación a sí misma y a su director. Hasta que no nos demos cuenta de que el cine sigue cambiando, evolucionando, buscando su forma, seguiremos estancados y el cine seguirá desaprovechado. Así lo veo yo.
4. Se hacen demasiadas películas. No soy nadie para sugerir ningún tipo de criba ni de mínímos profesionales, pero creo que (según unos datos publicados hace pocos años) casi mil películas al año en Europa, más de mil en India, alrededor de medio millar en Estados Unidos, más de trescientas en China, más de cuatrocientas en Japón, cada año, es una barbaridad. Esto, además, provoca una consecuencia directa: que muchas películas que probablemente sean muy valiosas, nunca alcancen una distribución medianamente digna, y pasen al olvido, mientras solamente se potencia la carrera comercial de productos fabricados para entretenimiento de masas, no precisamene el cine de autor, que es el único que soporta el paso del tiempo.
5. Parece que no nos damos cuenta de lo que ha costado conquistar una serie de espacios y derechos para la libre opinión después de que Franco se fuera al otro mundo de una vez. Ha sido un avance lento y lleno de dificultades que, ahora, se ha visto interrumpido y ha conocido un gran retroceso, sobre todo con la llegada de internet. Y el lector dirá: ¿Adrián, qué me estás contando, qué tendrá que ver con lo demás? Muy sencillo: el cine no solamente son las películas, también son los espectadores y los especialistas que las reciben. Sería inútil que se hicieran 50 obras maestras al año si los medios de comunicación valoran más el pepinazo mediático y el morbo fácil, si no hay margen para lo diferente y lo personal, si los foros de opinión arrinconan de forma violenta cualquier punto de vista divergente o rompedor. Ver cine es muy fácil, y escribir sobre cine también (basta con juntar unas cuantas palabras, en realidad) pero elaborar criterios, llevar a la reflexión, practicar la coherencia, mojarse en el punto de vista, aceptar ideas diferentes a la tuya sin ofenderte (???)... eso es muy difícil, y también influye a la hora de ver y de aprender viendo cine. Y es cierto que todos tenemos una opinión, pero no todas las opiniones valen lo mismo. En caso contrario entramos en una dictadura de la opinión sobre la jerarquía del conocimiento.

6. Con la llegada de algunos éxitos 3D (un fenómeno que, creo, va a ser muy efímero) los fatalistas repiten las letanías que ya se oían con la llegada del sonido o del color, “profetizando” un final más rápido aún para el cine. El 3D es solamente una herramienta más, y creo que como tal debe ser empleada. No creo que mejore o empeore una película, y dudo mucho que dentro de unos años todo el cine sea en 3D, ni siquiera un porcentaje considerable lo será.
7. Sería bueno abandonar ciertos fanatismos y ciertas posturas extremas. Al igual que ha pasado con otras artes, la intransigencia y la intemperancia, pueden hacer mucho daño al cine, aunque el cine no sea un arte (y no estoy seguro de que lo sea). Tal como digo más arriba: el cine no solamente son las películas, también sus autores y sus receptores (el público). Todos existen gracias a los otros dos. Y el fanatismo hace mucho más daño del que parece.
8. En el último punto me gustaría retomar la afirmación de arriba del todo de Herzog. Evidentemente, un año en que se produzcan cinco buenas películas, buenas de verdad, es un gran año. Y además estoy seguro de que la mayoría de los años se producen más de cinco buenas, aunque es probable que no veamos algunas de ellas porque lleguen tarde o directamente no lleguen.
Para terminar, y esperando que aportéis vuestras propias reflexiones, dejo dos citas más, muy interesantes, de Carl Theodor Dreyer y de Jean-Luc Godard, que digo yo que “algo” sabían de esto:
“Sin duda, estamos todos de acuerdo en que el cine, tal y como lo conocemos hoy en día, no es perfecto. Pero eso es motivo de alegría, porque lo imperfecto postula la evolución. Lo imperfecto vive; lo perfecto está muerto, fuera de competición, no nos tenemos que preocupar por ello. En lo imperfecto hay miles de posibilidades en conflicto.”
- Carl Theodor Dreyer
“Lo único que necesitas para hacer una película es una chica y una pistola.”
- Jean-Luc Godard
Ver 77 comentarios
77 comentarios
Atticus
Yo te voy a responder con otra pregunta. ¿Qué tendrá que ver la velocidad con el tocino?.
Me explico. Empiezas el post hablando del cine, de sus engranajes, de su producción, de su realización. Y parece que ése es el camino que va a seguir el post. Lógico, viendo su encabezado. Sin embargo Lo que parece va a ser un análisis más o menos exhaustivo del medio, acaba degenerando en una crítica a la libre opinión, o mejor dicho en una demanda para que la opinión especializada pese más que la opinión del "ciudadano de a pie". Como queriendo anteponer unas opiniones a otras. No lo entiendo. La opinión es absolutamente libre, no es más que un juicio basado en el gusto de cada cual. Estemos o no de acuerdo con ella, hay que respetar y valorarla igual, provenga de quíen provenga. Qué tendrán que ver las opiniones con la muerte o no del cine?!. Los gustos influyen en la temáticas de las producciones. Pero una opinión ...
En lo que se refiere a otros aspectos digamos, más fieles, a la industría en sí. Pues no. El cine no se muere. Se modifican los metodos de "consumo" del cine, y por eso se buscan recursos extras, como el 3D. Pero el cine, igual que la música no se muere. Está muy arraigado a la sociedad actual. Es más que un mero entretenimiento. Las industrias "locales" pueden estar más o menos consolidadas, pueden tener mejores o peores momentos, pero sobrevivirán. Siempre y cuando sepan modernizarse y adaptarse a los cambios. Y es que morir no, pero cambiar seguirá cambiando.
Por cierto, sí se realizan demasiadas películas, en mi opinión. Y particularmente me conformo con media docena, poco más o menos, de títulos interesantes al año.
mike_moore
Hace tiempo, también en un foro de cine, una compañera opinaba frente a la mayoría más pesimista que el cine actual (es decir, de 2000 en adelante) no sólo no estaba peor que durante los sobrevalorados años 90, sino que se encontraba en el mejor momento de su historia. Por lo menos de cara al espectador. Pues es ahora, gracias a internet, cuando podemos tener acceso a innumerables títulos, de las nacionalidades más diversas pero sobre todo orientales, que hace 15 años nos estaban vedados.
224002
No, no se muere:
Brokeback mountain, Open Range, La guerra de los mundos (Spielberg), Pozos de ambición, Amelie, Batman Begins, Inteligencia Artificial, Moulin Rouge, Atrápame si puedes, El pianista, Gladiator, Memento, Armonías de Werckmeister, El asesinato de Jesse James por..., Benjamin Button, Señales, Apocalypto, El secreto de sus ojos, The visitor, El buen pastor, Déjame entrar, El protegido, La joven del agua, Insomnio, Pequeña Miss Sunshine, Million Dollar Baby, Master and Commander, Buscando a Nemo, Mystic river, Gosford Park, The chaser, El incidente, Hacia rutas salvajes, La cinta blanca, Munich, Gomorra, Hijos de los hombres, La vida de los otros, Bailar en la oscuridad, Mi vida sin mí, Entre copas, Dogville, Zodiac, El bosque...
Todas son pelís posteriores al 2000, así que creo que no se muere, además para qué queremos más, simplemente con revisionar todas estas tenemos "trabajo" para rato, además si queremos algo nuevo sólo hay que saber buscar
Bob
No estoy del todo de acuerdo con lo de qu el cine se muera o que lo están matando. No todas las películas de los años 60 eran "Doctor Zhivago" o "Lawrence de Arabia" por poner dos ejemplos. Ni todas las de los 70 eran "El padrino" o "Chinatown". Ni todas las de los 80 "Toro salvaje", "Aliens" o "Indiana jones" o Platoon". De la misma forma que en los 90 no todas eran "Un mundo perfecto", "Los puentes de madison", "Uno de los nuestros" o "JFK". Durante todas esas décadas también se hicieron muuuchas peliculas malas y no solo ahora, lo que pasa es que al final de lo que uno se acuerda unicamente, como todo en la vida, es de lo bueno; y lo malo pues tiende a olvidarse con mayor facilidad.
Harry Powell
La respuesta a la pregunta es, sin duda alguna, no. El cine no se muere, al cine lo están matando, que es muy diferente.
Saludos.
pilar62
Vengo de trabajar y me encuentro este texto. He estado a punto de dejarlo pasar... pero me gusta demasiado la polémica XD. Os aviso me ha quedado demasiado largo, pero ers que había que responder a muchas cosas.
1. "Hacer cine hoy es muchísimo más difícil que hacerlo hace cincuenta años".
Hacer cualquier arte es mucho más difícil hoy que ayer. El cine es un arte joven. Si tuviera los mismos años que la literatura, la escultura, la pintura, a la arquitectura. ..
Podríamos poner a la televisión como ejemplo. Que duda cabe que hacer televisión es más difícil hoy que ayer- y si no, mirad, después de haber visto "Los Soprano" una serie de los años 50- y eso no impide que se sigan haciendo obras maestras en televisión.
2-"Vemos, nosotros y los que hacen cine, demasiadas películas."
No, el problema no es que nosotros o ellos veamos demasiadas películas. Que nosotros veamos demasiadas películas sólo eleva el nivel de exigencia, no disminuye la calidad de las mismas. ¿Os imagináis un crítico literario que dijera que se leen demasiados libros, y por ello la literatura actual ha bajado en calidad? ¿Que la literatura se muere por qué hay demasiados lectores? ¿Que la gente va demasiado a los museos y por ello la pintura agoniza?
Que los cineastas vean demasiadas películas, sólo les hace tener más herramientas para realizare buenas películas.
No, el problema no es que los cineastas vean demasiadas películas, sino que sólo ven películas. Que su vida se reduce a las películas que han visto. Los anteriores cineastas tenían experiencias vitales de las que tirar, los actuales- o al menos muchos de ellos, no quiero generalizar- sólo tiene como vida las películas que han visto.
3-"cine clásico norteamericano” como las únicas válidas, o por lo menos las mejores y las más perfectas, cuando se trata más bien de una artesanía esquemática"
Me gustaría que aclararas este punto, no querrás verme enfadada XD.
El cine clásico americano es una escuela cinematográfica, como pueden serlo el cine expresionista alemás, el impresionista francés, la escuela de montaje rusa, el cine clásico japonés- distinto lenguaje cinematográfico respecto al americano- el neorrealismo italiano y largo etc.
En la década de los 10 del siglo pasado se produjo un cambio de paradigma artístico- de mayor importancia aún que el realizado por Brunelleschi en las artes plásticas con la introducción de la perspectiva-
Este cambio de paradigma lo realizó un americano de pura cepa- nada de inmigrante- llamado D.W. Griffith. Consistía en articular en torno a la secuencia todo el discurso fílmico, usando planos subordinados.Aunque este paradigma dio lugar a diferentes lenguajes- la escuela de montaje soviética, o la escuela expresionista alemana son herederas directas de ella, mientras que el cine clásico japonés lo es de manera indirecta- Es en el cine clásico americano donde se encuentra su más depurada forma, su expresión natural.
Es algo muy sencillo. En la pintura se comparó durante 400 años a todos los pintores con los clásicos del renacimiento. Hasta que se alteró el paradigma de Brunelleschi. ¿Quieren que no les comparen con el cine clásico? Que cambien de paradigma. Mientras continúen, seguirán siendo comparados con la forma natural de dicho paradigma.
4-"Se hacen demasiadas películas"
Más posibilidad de acertar. También se hacen demasiadas series y se hacen demasiadas novelas.
5-"Ver cine es muy fácil, y escribir sobre cine también"
Sin querer ofender, pero a nivel de impacto mediático, a día de hoy, está muy lejos el cine de la televisión- sólo hace falta ver la que se ha montado con "Lost"- y sin embargo, eso no ha rebajado ni un ápice la calidad de las series- más bien lo contrario.
6-"cinco buenas películas, buenas de verdad, es un gran año"
A mi se me ocurren unas cuantas más, y aún el año no ha acabado
quhasar
Con todo el respeto del mundo, este artículo me parece una soberana chorrada...
En muy pocos comentarios ya han dado respuestas a casi todo lo que se plantea en él y han puesto ejemplos de sobra sobre películas buenas o que al menos merecen ser vistas. Otra cosa es que el 95% de las críticas de Blog de CIne sean negativas, que parece que para que nos creamos su tremenda capacidad crítica tienen que poner a muchísimas pelis en la guillotina sin presunción de inocencia... La verdad es que resulta desilusionante ver críticas y más críticas negativas... Ya he dejado de leerlas por ello.
Repito, con todo el respeto del mundo creo que las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene uno. Incluido yo... Para eso existen los blogs!
gatonaranja
Definitivamente No. Puede haber años peores o mejores en cuanto a títulos, pero el cine nunca morirá. Cada año tenemos un puñado de buenas películas. Por poner solo unos ejemplos:
Este año: Toy Story 3, Origen, La red social... 2009: El secreto de sus ojos, Up, Celda 211, Malditos Bastardos, Avatar... 2008: Gran Torino, Wall-E, El Caballero Oscuro, ... 2007: Promesas del Este, The Visitor, American Gangster...
El cine evoluciona, tanto en sus herramientas, la animación (Pixar), o el 3D (Avatar); como en sus argumentos: el surgimiento de las redes sociales o los problemas de la inmigración (bien a través de las mafias "Promesas del Este" o de una forma mas intimista como en "The Visitor"), también evoluciona la forma de contarnos las películas, como los montajes de Tarantino o Iñarritu.
Pero no, no esta muerto, es mas, creo que el cine esta mas vivo que nunca, y este Blog es una muestra de ello.
Lucía
Mientras haya gente que hable, discuta, valore, critique el cine, éste sobrevivirá. Y por supuesto, mientras haya una sola película capaz de emocionarnos, seguirá ahí. Sin olvidar, evidentemente, a las que se han hecho antes. El arte no desaparece porque no se haga más arte, siempre quedará volver a ver las obras maestras que se han hecho hasta ahora.
armadamaister
No.
kabe
¿Qué es una película "buena"? ¿Me lo puede explicar el autor del post, por favor?
259872
Es muy curioso cómo un titulo así seguido de una mera opinión puede resultar en el debate que se ha creado...
Sobretodo habiendo tocado simplemente opiniones y puntos de vistas bastante subjetivos para buscar la respuesta a la pregunta " Se muere el cine ? ". Y me parecen muy buenos todos los puntos tocados y bastante correctos... Pero si yo os preguntara " Este edificio se derrumbará en los siguientes X años ? " me contestariais hablando de los inquilinos, de la pintura en el portal y de cómo el gusto de la gente influye para decorar sus casas ?
NO.
Y digo esto, haciendo alusión al punto de vista subjetivo que se ha usado y que me ha dejado un poco trastocado en el primer punto:
"1. Hacer cine hoy es muchísimo más difícil que hacerlo hace cincuenta años."
Hacer cine, hoy ? si buscaramos el significado mas objetivo y en definitiva, el actual de lo que es "hacer cine" - cosa que me ahorro especificar por q creo q sabeis a que me refiero - resultará que te contradices en varios puntos posteriores, sobretodo en el que dices que " se hacen demasiadas peliculas" donde además especificas que se hacen mas peliculas por año que hace X decadas...
Pero luego leyendo me doy cuenta de que en realidad dices "hacer cine" cuando en realidad quieres decir " hacer buen cine". Hacer cine, sin mas, es infinitamente mas sencillo que hace 50 años. Mas productores, mas directores, mejores medios y lo mas importante : MAS BARATO. Eso si que es indiscutible.
Ahora tocando lo que tu dices " hacer buen cine ". Yo no se si hoy en dia se está creando una linea clara de progresion negativa que pueda decir que hoy se esté haciendo menos buen cine que hace 50 años... y creo que nadie de aqui puede, por que estais usando los criterios del cine actual, para clasificar como mejor el cine de los 30 a los 80 ( como rango que veo que se está usando por lo que mas o menos puedo entender... )
Es por eso que digo que es todo bastante subjetivo. Si quereis usar esa linea de criterio para hablar sobre cómo va el cine hoy, en el 2010,y de si está marcando una muerte en el cine, deberiais de esperar al menos unos 20 años mas.
Por ello mismo, yo preguntaria algo que me resultaria mas interesante ¿ marcó las decadas de los 80-90 un claro declive en el cine ? ¿ en qué situación nos dejó el 2000 ?. Eso si lo encontraria interesante por la linea que digo se ha seguido.
Ahora. Usando los términos por los que yo entiendo que se deberia de medir la longevidad del CINE, como tal- independientemente que sea bueno o malo -, serian los siguientes, y que solo algunos compañeros que han usado:
Directores: Existen mas directores establecidos - es decir, mas maestros - que crean escuela y promueven. Existen mas directores nóveles, muchos de ellos de vieja escuela, pero también muchos de ellos que arriesgan con nuevos metodos y que arriesgan.
Productores: Hay mas, con mucho mas dinero, y con un criterio muchisimo mas blando... por no decir que muchos nuevos grandes productores tienen conocimiento y buen gusto "cero" sobre el cine. Lo que nos lleva de nuevo al hecho de que obras ,al menos , salgan como churros ( repito, independientemente de que sean buenas o malas )
Medios: Y cuando digo medios, hablo casi principalmente CG. La escenario grafia, los efectos especiales clasicos on set, los extras... y muchisimas mas cosas que en solo 10 años son casi clasificadas como arcaicas se quedan atrás "por culpa" de las nuevas tecnologias que abarantan y hacen la realizacion de algunas producciones mucho mas sencillas.
Y por ultimo la evolución de la audiencia. Que es al fin y al cabo de lo que depende el cine. Y este ha evolucionado en 2 cosas que afecta directamente, y que arriba se ha tocado de soslayo. Primero la evolución mental y aceptación de casi cualquier tema, lo que amplia el espectro de temática y desvirtua bastante de los generos que hasta hace 15 años estaban bastante claros ( sobretodo el infantil... en fin ) Y como bien se ha dicho, tv y videojuegos crea un circulo vicioso único de feedback constante e irrompible. La audiencia quiere y pide. El cine, junto con estos 2 otros medios de entretenimiento, forman parte del "modo de vida". De lo necesario para poder decir que mi "calidad de vida es buena". Sabeis que yo me quejaba en Paris por que los cines alli no tienen butacas numeradas y tenia q hacer como años atras a esperar en colas para comprar en taquilla y luego para coger buenos sitios¿? Una indignación bastante mas alta de lo normal, la verdad... Y todo esto, nos lleva a un segundo: El aumento de la demanda y el poder adquisitivo permite que el cine se establezca como algo normal. Hace años era caro, no era un lujo, pero no toda la gente iba de 4 a 5 cinco veces al cine como lo hacemos muchas personas.
...
En definitiva, el cine, hoy antes que cualquier cosa es UN NEGOCIO. Business puro y duro, preguntarse si el cine cae es como preguntarse si las hamburguesas de marcas de comida rápidad caeran. Por lo cual, sintiendo mucho mi palabrada monumental se puede decir que NO. El cine no se muere.
Pero hablando de lo que creo que importa. De lo que nos interesa, y de lo que creo que al fin y al cabo se está discutiendo... de si el cine, como buen cine, como obras que merecen mención y ser recordadas por muchos años despues, morirá o no ...
Quizás tengais razon en los de las 5 o 6 peliculas al año que pueda darnos ese dato. Lo unico que se es que el cine tiene muy pocos años de vida, en comparación con otras artes ( o medios similares , para aquellos que no conciban el cine como arte ) y que decir a estas alturas si se muere o no, sin además poder compararlo con nada que se le parezca minimamente, me parece , con todos mis remedios, una soberana tonteria.
EVOLUCIONA, que es lo que importa. Los años ya diran el resto.
everlost
Es un topicazo pero siempre tendemos a "cualquier tiempo pasado fue mejor" y en ocasiones quizás sea así, pero admitiendo que hay una evidente falta de ideas en la industria del cine en la actualidad (remakes sin cesar) hay que hacerse a la idea de que el cine al igual que otras cosas en la vida evoluciona, puede ser mejor o peor pero así es y será siempre.
Me parece un gran artículo señor Massanet, pero el cine no se muere y probablemente y gracias a Dios nunca morirá.
underneath
Lo de que el cine se muere es una soberana gilipollez. Además no es ni original. Ya se decía en la época de la Nouvelle Vague.
P.D. creo que era yo el del comment. ;)
http://www.blogdecine.com/criticas/martin-scorsese-toro-salvaje-luchando-contra-uno-mismo#c278390
eluyeni
Que no estaba muerto / No, no / Que no estaba muerto / No, no / Que no estaba muerto / No, no / Que estaba tomando cañas / Lolai Loleira Lolai Lo Lo...
Salu2 ;)
miguel.perezmoro
Había gente que decía que el cine con sonido no era cine, esto me suena a lo mismo, la misma chorrada nostálgica de cualquier tiempo pasado fue mejor.
El cine como todo el arte que el ser humano ha creado, viene evolucionando desde siempre, y así seguirá.
Adam West
Yo siempre he creído que lo más maravilloso del cine es que una misma película puede generar todo tipo de sensaciones,opiniones encontradas,odios y amores.Es decir,que una misma historia,argumento,dirección,banda sonora...tiene efcetos diversos según la personalidad,gustos,épocas,culturas...de los espectadores. POr eso creo que el cine jamás podrá dejar de exisitir,porque para lo que Massanet considere un bodrio,100 personas lo consideran de culto,otras 100 pasan del tema,la mayoría ve otro tipo de cine,etc.Y creo que ninguno se equivoca. Yo me considero una persona normal,no soy crítico,no se redactar bien,pero amo al cine desde los 3 años.Lo se,desde que vi mi primera película.Y mis gustos son intransferibles e intocables,me hes indiferente que al resto del mundo le parezva un bodrio cualquier película. Creo que es bastante sobervio hacer una escisión entre los que tienen una opinión formada,estructurada,coherente y bien defendida de los que no.Creer que los críticos bien formados tienen más razón que cualquier persona de a pie.Porque el cine está al alcance de todos,por tanto,considero que todos lo amantes del cine somos nuestros propios críticos,nos formamos una opinión de lo que vemos,debatimos,discutimos y sacamos conclusiones.NOme parece justa esa opinión. También discrepo del punto en el que Massanet comenta que hay un exceso de Oferta cinematográfica,un exceso de producciones anuales.POrque nadie te obliga a verlas,a menos que estés haciendo un trabajo remunerado ( pobres críticos,se deben de tragar cada mosca en la sopa que pa qué),cada uno puede elegir,dentro de lo que cabe,qué películas ve y cuáles ignorar. Estoy de acuerdo en que cunatas más producciones,más fácil es que las que realmente merezcan la pena,pero también es cierto que si se rebaja el nº de películas,no quiere decir que las que salgan adelante sean las valiosas,sino probablemente todo lo contrario.Porque,¿ quien os dice atodos aquellos que estáis de acuerdo en ese punto,cuáeles producir,cuales desechar?.Me parece muy arriesgado,por no decir que ralla en la Censura. Para acabar este extensisimo comentario,que nadie leerá por ser excesivo,y hacéis muy bien,me gustaria decir dos cosas: - una personal:debido a éste artículo,he reflexionado,y me he dado cuenta de que soy bastante hipócrita.Critico a Massanet por defender una actitud que considero soberbia,al decir que unas opiniones prevalecen o tienen más peso que otras,por ser más cualificadas.Y he de confesar que yo hago lo mismo.Mi pobre novia,a la que arrastro al cine cada semana,mi cómplice en las largas charlas cinefilas.Ella,que no bebe los vientos por el 7º arte,pero lo aguanta por mí.NO contento con ésto,siempre que expresa su opinión,la censuro me urlo,por considerar la mía la acertada.Lo cierto es que sus gustos me parecen pésimos,las típicas comedias románticas made in USA,con Sandra Bullock como bandera;pero en fin,que éste post me ha abierto los ojos,y para ser consecuente,no volveré ( o al menos lo intentaré ) a ser tan altivo. - La segunda.Felicitar a Massanet,por un post magnifico.Uno de lso mejores de Blogdecine desde que estoy aquí.FENOMENAL.
hemp
Todo un clásico ya en los post de Adrián "mesias" Massanet: http://elblogbuster.files.wordpress.com/2009/12/afoto02.jpg
278356
El cine no muere del todo, pero confieso que me paso más tiempo disfrutando de The Wire, Los Soprano, Breaking Bad, Battlestar Galactica o Mad Men... y no creo ser el único, me dan más alegrías que la mayoría del cine en salas. Eso sí, listas como las del comentario 4 hacen que valga la pena salir de casa y seguir flipando en la pantalla grande.
hector.cobachogarcia
Es el primer comentario que escribo, felicidades por la pagina, ahora al tajo:
el cine ni se muere ni lo estan matando. El cine siempre ha sido un negocio y basura comercial hecha solo con la excusa de ganar dinero siempre ha existido. Lo que ha disminuido es la artesania en el cine. El amor por el trabajo bien hecho la honradez y profesionalidad con la que acometer un proyecto y la honestidad al comprometerse con lo expuesto.
A lo mejor, las obras maestra no hay que buscarlas en los circuitos comerciales, mas preocupados en crear franquicias, sino en esas propuestas unicas que nacen más por suerte que por empeño. Que guardan en sus imagenes y su sonido una abrumadora belleza, el poder de turbar nuestras conciencias y hacernos reflexionar sobre la vida.
Ahora mas que nunca existen los medios para que cualquiera pueda hablarnos y exponernos su realidad ante nuestros ojos, lo que ocurre es que ni hay tantos productores que se arriesguen a darles continuidad, ni lugares cercanos donde poder experimentarlos con la fuerza de la pantalla grande.
Vivimos en una epoca de mediocridad cultural perdida en la transición digital que supone internet. Pero creo en la humanidad y en esas personas que necesitan expresar al mundo sus inquietudes, solo espero que tengan la oportunidad de realizarlo, y nosotros la necesidad de encontrarlos.
PD: Habria que reajustar el negocio para volver a precios populares (una entrada por más de tres euros es una estafa) y creer en atraer al publico atraves del valor intrinseco del producto, no asegurar la rentabilidad derivada de una propiedad intelectual de relativo exito.
juanitoalimania
"o precisamene el cine de autor, que es el único que soporta el paso del tiempo."
Para nada. Lo que mantiene vivo al cine, de autor o no, somos todos como publico. Comparto muchos puntos de tu reflexion, pero eso de que solo el cine de autor sobrevive el paso del tiempo me parece demasiado atorrante.
Solo aquellas peliculas que logran conectar con el espectador a un nivel emocional sean o no de autor son las que se convierten en inmortales.
Beliar
El cine no a muerto, ni se lo estan cargando ni nada por el estilo, lo que pasa es que andamos un poco pesimistas y todo nos parece mal, pero si recapacitamos veremos que hay mas de 10 o 15 peliculas buenas al año, y eso pasa todos los años, posterior al 2000 y anterior al 2000.
lolividencia
Me ha gustado mucho el artículo, felicidades.
hernandodesoto
Por una vez estoy de acuerdo con Massanet en -casi- todo. Gran artículo, sí, señor, ha usado sus talentos de panalista de manera inspirada e inspiradora
Abrazos
oldboy
Pues se ha quedado a gusto el señor Herzog con su sentencia . Hablando de mierdas . la más grande que he visto en una pantalla de cine es "The wild blue Yonder " ( 2005 ) del mismo que viste y calza....¿ Alguien más ha tenido la desgracia de sufrirla? .
shething
Interesting, aunque más que demasiadas películas diría que se hacen demasiado rápido. (Igual me tengo que leer todo el post, ahora es tarde--)
ricar2
Me encanta la frase de Godard. Es como sus películas: cine exprimido, zumo de cine. Mientras sea posible que gente como Godard pueda rodar alguna película y algunos pirados la veamos, seguirá habiendo espacio para que el cine sea algo más que puro guiñol o un espectáculo de feria, como decían los que vieron a los Lumiere. No porque Godard sea lo mejor, que no lo es, sino porque es diferente. Mientras no todos hablemos de la misma manera, podremos seguir yendo al cine a esperar algo nuevo.
markof
Al cine no lo mato el sonido, menos el 3D, tampoco Ed Wood, Michael Bay o Roland Emerich, ni siquiera la piratería o el internet con sus descargas ilimitadas han podido matarlo.
Que algún día ya no se proyecten películas en las salas de cine es probable, pero seguro se seguirán haciendo películas directamente para el formato que esté de moda; me imagino que algún día recibiremos las películas vía intravenosa o con una maquina como la de "paprika" o "Inception".
Tampoco hay que creer que las buenas películas (las que cada quien considere como buenas películas) van a desaparecer, hoy en día siguen existiendo buenos cineastas y al menos yo no creo que dejen de existir buenos cineastas que no solo busquen forrarse con dinero; que cada vez se hagan mas películas comerciales vacías y sin alma de eso no hay duda. Pero así como hay cosas malas también debe haber cosas buenas.
Y la verdad, yo creo que el día que muera la humanidad será el día que muera el cine.
Juan E. Trujillo
No se debería titular así, se debería titular ¿Algunos están matando realmente el cine? el cine no muere, a veces lo hieren fatalmente, con producciones bajas y malas sin perspectiva artística, pero creo que en muchos artes también sucede, como no iba suceder en este arte tan grande, tan expansible como lo es el cine.
Darius Palas
Un excelente post, muy sincero y objetivo, el cine no muere, sino que evoluciona, solo le queda por ahora alcanzar su sentido y hacernos con esos buenos 5 productos que cada año se generan.