Metidos en faena con Spielberg (al que como el habitual a Blogdecine sabrá, le estamos dedicando un especial), surge de nuevo el viejo tema, propiciado por los comentarios reiterados de muchos lectores, en relación sobre todo a la flojísima, pero rentabilísima, ‘Parque Jurásico’: que si el cine puede o no que sea un arte, pero desde luego “tiene” que ser entretenimiento, que si el cine es para el público y no para los entendidos, que si tal y que si cual.
Dado que todo el mundo tiene ganas de hablar de ello, voy yo también a sumarme al debate. Así quizá lleguemos a alguna conclusión. No creo que sea una conclusión común, porque no olvidemos que estamos en España y aquí no nos ponemos de acuerdo ni en qué día de la semana estamos, pero quién sabe. Los milagros ocurren. Eso sí, debo decir, antes que nada, que para mí de ninguna de las maneras el cine es un arte. Estoy absolutamente convencido de ello. Y si me equivoco, creo que como arte es el menos valioso.
De cuando en cuando suelo leer algún comentario o escuchar un razonamiento que viene a decir que el cine más artístico debería estar en los museos, y no en las salas de cine, o alguna reflexión parecida. Recuerdo la última vez que acudí al Museo del Prado, creo que con motivo de su última ampliación. Estaba a rebosar. Miles de personas habían ido gracias a la campaña de promoción del museo. Y recuerdo bien cómo, durante un rato, en lugar de observar cuadros, decidí observar a los visitantes. La gente formaba largas filas irregulares, y viajaba de sala en sala, oteando un cuadro cada pocos segundos y pasando al siguiente. Quizás algunos se arremolinaban en torno a una obra. El promedio de tiempo era de dos minutos frente al lienzo, el grupo se deshacía y los visitantes pasaban al siguiente.
Esa gente ¿en serio iba a ver cuadros? Yo creo que no. Sí, claro, luego dirían que fueron al Museo del Prado, que vieron mucho Arte, puede que nombraran a algún pintor, a alguna obra en concreto. Pero puedo asegurar sin temor a equivocarme que la gran mayoría fue allí como el que da un paseo por el parque. Eso sí: un parque lleno de cuadros. Pero no basta con mirar para alcanzar a ver. Y creo que la mayor parte de los espectadores mira a las películas, y tampoco ve nada, aunque sus características les obligan a “detenerse” más de dos minutos delante. Concretamente una media de dos horas. Son esos mismos espectadores, en muchos casos, los que luego “exigen” que el cine les entretenga.
¿Qué quiero decir con todo esto? Eso de exigir que el cine entretenga, divierta, es lo mismo que cuando algunos lectores de Blogdecine nos advierten (a mí me ha ocurrido hace poco) que no debemos llevar la contraria a sus gustos, porque estamos aquí gracias a ellos. Es algo así como una amenaza: si no me diviertes, si no me das la razón en cuanto a mis gustos, si cuestionas mi comodidad, entonces me aseguraré de que no vuelvas a trabajar, te despreciaré, desearé que desaparezcas o que como mucho te recluyan en un museo, para que visitantes perezosos te miren dos minutos, como mucho, y luego se olviden de tí para siempre.

Y si el cine no es un arte, es por la sencilla razón de que muchos cineastas, de una cobardía y una mezquindad indescriptibles, hacen exactamente lo que esos espectadores tan simpáticos antes mencionados esperan de ellos, lo que saben que deben hacer para “no quedarse sin trabajo”. Por supuesto que el cine no es un arte, cuando el 99% del mismo, muchas veces premiado y aún más veces exitoso, es un producto que merece verse, exactamente, no más de dos minutos. ¿Qué podemos esperar entonces? El cine es un asunto muy caro, cada vez más, y aunque las nuevas tecnologías permiten hacer pensar en una falsa democratización de su ejercicio, su distribución, su exhibición, es siempre ardua. Y lo es más aún, todavía, cuando el escaso cine hecho por un director de verdad (uno capaz de hacer el cine que él quiere y necesita hacer, y no el que los demás le dictan), tiene como observadores a aquellos que esperan una evasión de su gris vida. A fin de cuentas, un ciego no puede describir el arco iris.
Yo no tengo nada en contra de que exista un cine comercial, palomitero, dedicado a divertir y hacer evadirse al personal. Tampoco tengo nada en contra de que los que aceptan el cine tradicional, narrativo, impersonal, efectivo, explicativo, lineal, el de siempre, vamos, como el único válido, y que atacan el arriesgado, el diferente, el “artístico”, como algo aburrido y sin interés. Ahora bien, da la casualidad de que el primero es el que da de comer (en algunos casos, muy bien), el que es distribuido con facilidad, el que cuenta con más títulos. En definitiva, es el que aplasta y vence por paliza al otro. Y claro, cuando algunos proclamamos que el cine de autor, el más anticomercial, es el único válido, el que quizá podría llegar a ser un arte, los pobres consumidores, fagocitadores, del cine comercial, se sienten indignados, y responden con ferocidad: “nos ofende que exista un cine que cuestione nuestros bien armados principios estéticos”. Pobres…les compadezco.
Además, esto parece un diálogo de sordos: algunos decimos que el cine comercial no es un arte, lo cual es obvio, y otros dicen que el cine existe para divertir y entretener, con lo cual no es arte. ¡Si estamos todos de acuerdo, en realidad! Yo creo que el único cine que perdurará será el que interese a generaciones futuras, no el que divierta a las actuales o a las más jóvenes. Precisamente ese cine que, como ‘Las variaciones Goldberg’, como ‘Las meninas’, como las ilustraciones de Frank Frazetta, no tienen como objetivo divertir, sino simplemente la belleza. Como ‘Shoah’, de Claude Lanzmann (el señor de la foto, por si no lo sabían), una obra monumental de nueve horas de duración, que habla de la verdad, desde la verdad, y para la verdad. Eso sí, entretener, lo que se dice entretener…poquito.
Ver 31 comentarios
31 comentarios
Alberto Abuin
Adrián, compañero, te sobra la palabra "no" en el titular. ;)
dan
Creo que hay diversas formas de entretenimiento, y aunque no salto en la butaca igual con Theo Angelopoulos que con James Cameron (obviamente!), disfruté igual, aunque de un modo distinto, con cada plano de la Trilogía del primero (y no bromeo) como el extraordinario y pausado e inspiradísimo fresco visual que es, que con la persecución adrenalínica del segundo Terminator.
Admiro tu talento, Adrián, tu manera de escribir y casi siempre tu buen criterio, pero cuando dices cosas como "Pobres…les compadezco.', muestras una parte de tí que desprecio, la de tu aparente desprecio a los que, equivocados o no, no comulgan contigo.
georgekaplan
Quiero felicitar a Massanet. Sobre todo al principio, tenía cierta tendencia a deslizarse de la vehemencia a la mala educación, lo admito. Y por supuesto, ni estoy siempre de acuerdo con él ni escribe siempre al mismo buen nivel de prosa (pero está muy por encima de la media en Internet).
En mi opinión, es el mejor crítico de esta página. También aprecio el trabajo de Caviaro y Maldivia (de quien sospecho que es autora de otro blog que leo, por cierto), pero la de ellos es una perspectiva, me parece, menos rica, menos imbricada con otras disciplinas. Y respeto el trabajo de los demás, por supuesto, pero el que más me interesa es Massanet.
Primero, por provocador, en la mejor acepción de la palabra: se limita a aplicar el sentido común, cosa que siempre molesta a mucha gente. Segundo, porque tiene una formación seria (en cine; en literatura, sospecho algunas carencias, pero bueno: también ahí se advierte un nivel por encima de la media). Tercero, porque la expresión "detector de esnobs" es lo más ingenioso que he leído en las últimas semanas, aunque sea aplicada a una película que a mí, la verdad, no me dice nada...
Este post, sin ir más lejos, es combativo, exigente, tiene un punto de ingenio y dice algo que es muy cierto: ya está bien de confundir "arte" o "calidad" con "entretenimiento", en cine o en cualquier disciplina. Las cosas realmente buenas son muy exigentes con quien las consume; a veces parece que no (Hitchcock), otras veces es evidente (Tarkovsky), pero siempre le piden un esfuerzo al espectador para sacarles todo el jugo. Ese esfuerzo es intelectual pero también arraiga en la formación: ¿cómo disfrutar de Bergman, de verdad y en profundidad, sin haber leído un poco de existencialismo o al menos hacer el esfuerzo de entenderlo?
Sabemos que nos gusta cómo escribe alguien cuando sentimos horror ante lo que dice, o cuando descubrimos en su texto algo que sentimos propio. Pues bien, cuando Massanet ironiza sobre los espectadores palomiteros, siento que sus palabras son las mías. No es solo que existan, que sean mayoría, que su cine sea el que se lleva la pasta, que tengan más espacios donde expresarse, que impongan las modas... ¡Es que encima les molesta que exista el otro cine, o que alguien cante las verdades de una cosita tan, tan menor como Parque jurásico!
Sí, yo también veo cine palomitero. Y me parece bien que existan espectáculos, lo mismo la montaña rusa que una vez al año instalan en mi ciudad que la última de Bruce Willis. No hay nada malo en ello. Pero es otra categoría, y enfadarse porque lo diga alguien es como negar que la tierra es redonda. A veces, pese a los compromisos absurdos que impone la industria, sale algo que, siendo muy popular o muy comercial, contiene un fondo de verdad, de fulgor... de arte. Pero pasa poco, y querer ver ese fulgor en todas partes es, en el fondo, negar que existe. ¡No podemos vender tan barata la calificación de "arte"!
Pero es que además, está la mirada del espectador. Yo le he leído a un excelente crítico (Santiago Navajas) una crítica de John Rambo cojonuda en la que le ponía un 9. ¡Joder, y era un texto muy inteligente! ¡Decía cosas interesantísimas! ¡Me convenció, vamos! Pero, desde luego, no lo consiguió diciéndome: "pues a mí me mola, porque me divertí dos horitas, le metí mano a mi novia y quiero ser adolescente toda mi vida". Que es -lo siento- lo que a veces le dicen algunos a Massanet como todo argumento para defender tonterías supinas como, yo que sé, Hook.
Vale, te mola. A mí me molan Los goonies, por ejemplo. Si se habla de mi biografía, que no me los toquen. Pero si se habla de cine, de buen cine, como yo no soy el centro del mundo y mi infancia tampoco, pues sinceramente: Los goonies es poquita, poquita cosa. Y no pasa nada por admitirlo.
Yo creo que Massanet, una y otra vez, lo único que hace es pedirnos que seamos exigentes con lo que vemos y con nosotros mismos.
Eso no es tan malo, ¿no?
rozenmayden
Creo, sin temor a equivocarme, que el título es un muestra de fina ironía que ha utilizado el señor Massanet, por si no leyeron el post completo y una burla hacia, como lo explica en el texto, los que creen que el cine es puro entretenimiento.
Que el tono del señor Massanet y su contundencia sean del desagrado de muchos no le quita el mérito de tener una base argumentativa bastante singular y válida. Me quito el sombrero, metafóricamente hablando, ante estas palabras que si bien, cuando había comenzado a leer, ya les tenía preparadas una rethaíla de comentarios.
Una cosa. Para los que creen que "cualquier" película es arte porque en sí mismo el cine lo es, debo preguntar en comparación a otras disciplinas artísticas, ¿cualquier cuadro u exposición es arte?, ¿cualquier escultura de un niño de cinco años es arte?, ¿cualquier bailable escolar es arte?. Bien, el arte es elitista y como tal tiende a cumplir ciertas normas por medio de una institución reguladora con la facultad de calificar la llamada Alta Cultura. Si bien al respecto y en la actualidad hay muchísima polémica por lo mismo, también no debemos negar que el arte, que debe ser un medio de expresión y todo eso según su definición, no es tan general como su propio significado, hay cánones establecidos para que un objeto sea de alta cultura (arte), baja cultura (folclore y tradición) o cultura de masas (objetos de entretenimiento).
¿Qué el cine es arte?, lo es.
¿Qué puede ser un objeto propio de cultura de masas?, también.
Es cierto que esas normas reguladoras son retrógradas y poco fiables, ¿no tenemos un montón de festivales que valen para pura mierda?, pero así está la cosa y hay algo que no podemos negar, sea o no arte, sea o no un mero objeto de entretenimiento, el cine es más que 24 fotogramas por segundo y que malos guiones y pésimos actores; el cine para muchos de los que aquí escribimos, es más que parte de nosotros mismos y del mundo, es una mirada diferente a otros mundos, otras realidades, otros países, otras personas e incluso es la unión definitiva de esa consciencia colectiva que nos persigue, es nuestro grito a la individualidad y es muchas, muchas más cosas.
rozenmayden
Maravilloso internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Cine#Teor.C3.ADa_del_...
Chuck
Este post viene a raíz de lo que cada gente entienda por ARTE
prax
Llevo leyendo este blog desde tiempos inmemoriales. Creo que es la primera vez que comento, porq es la primera vez que una entrada me revuelve las tripas lo suficiente como para hacerlo.
Me parece que la finalidad última de esto es provocar y me parece un artículo pretencioso sólo con leer el título.
El cine es un arte. Lo que pasa esq como todo arte, está prostituido. El cine comercial es parte de esta prostitución del cine. Pero esq Dios mío, pasa igual con cualquier rama del arte. ¿Es que ningún pintor famoso a pintado mierdas que sólo por el nombre habrá sido puesto luego en un altar?
El cine, como creación humana, como expresión del hombre para contar algo, es un arte. Al igual que lo son la pintura, la música, la escritura, etc. El hombre siempre ha sentido la necesidad artística de crear, de explorar medios y de ahí la evolución de la fotografía al cine. Incluso en su faceta más comercial, sigue siendo arte en cuanto a que es una expresión proveniente del hombre. Luego su valor artístico puede ser mayor o menor.
No sé si sé exponer mis argumentos convincentemente. Pero que un colaborador en un blog dedicado al cine anuncie tan tajantemente que el cine no es un arte, me parece una falta de respeto al mismo cine. No puedo imaginarme cómo puede el autor amar al cine y decir algo así. Tampoco me puedo imaginar cómo, si no ama al cine, es capaz de hacer críticas de películas. Quizá sea problema de estrechez de miras mío, espero que no.
cagonlostia
Bueno en mi opinión el debate que aqui se esta planteando, es absolutamente estéril, no por su objetivo, sino porque es un absoluto ejercicio de onanismo mental.
Primero habría que tener claro otra serie de cuestiones, digamos jerarquicamente por encima de esta, tales como " que es el arte?" " quien es realmente artista?", no tiene ningún sentido pretender dar con la respuesta correcta, a lo que es sin duda una cuestión más filosófica que técnica.
Debo de decir que el señor Massanet me repugna, por la opinión que "le merecen" las personas, debe ser muy duro ir por la vida de gafapasta frustrado. Son siempre los mismos y cojean de la misma pierna, consideran a las personas ( el 99%) borregos, parece ser que para él, si no nos quedamos delante de un cuadro al menos 30 min. somos borregos, que solo es cine-arte aquel que hacen los "grandes" autores, a los que por supuesto solo ve su família, que todo lo demás es puro entretenimiento comercial para la masa, que se ahoga en el fango de su propia mediocridad, no como él , claro, aútentico conocedor del arte y el artista, iluminado por la gracia divina. Y es que aunque sabe objetivamente que su opinión es solo eso, una opinión más en este mundillo, ligeramente amplificada eso si, no hace más que sumarse a la caverna de "pobres incomprendidos", presuntuosos elitistas clasistas.
Y todo esto, en lugar de esforzarse un poco más, intentar favorecer el debate de lo que realmente importa, que es el arte? esta lo comercial reñido con la calidad? el cine de autor es artista o onanista?... planteando las preguntas correctas y las dudas que surgen en torno a ellas, obtenemos algo, en cambio se posiciona en lo de siempre, sin plantear absolutamente nada, ningún resquicio de duda, producto de lo que es sin duda un "simple".
Havezethario
¿Alguien conoce las películas de cinco minutos de duración de los hermanos Lumière? Eso es el cine original, y el cine en su origen no era ni un arte ni una industria. Era simplemente un espectáculo para todo el mundo, lo otro llegó después a manos de diferentes personas que le dieron diferentes usos.
Sin embargo, hoy en día al cine se le suele llamar oficialmente Séptimo Arte, y eso significa que todas las películas, por muy comerciales e industriales que sean (que no es lo mismo aunque mucha gente lo confunde) son obras de arte. En cambio, la distribución de todas las películas en salas, tiendas o videoclubs es controlada por la Industria Cinematográfica.
¿Tan jodido es casar ambas ideas? ¿Por qué tienen que ser opuestas? ¿Acaso "El Padrino" es anticomercial? ¡Ja!
Y ojo, idioteces aparte: aunque dos directores tomaran una misma idea exigida por el público, con toda seguridad, la harían de formas completamente distintas. Sí, incluso los directores más despreciadamente comerciales como Michael Bay, Roland Emmerich o Stephen Sommers tienen un estilo que yo sé reconocer al instante, al margen de que sea bueno o malo.
ajacredi
Bueno bueno. Parece que nuestro crítico más divertido ha planteado algo interesante. Bien, me reitero, EL CINE NO ES UN ARTE. Si nos remontamos al principio de los tiempos. El cine, el de los Hermanos Lumiere, nace de la necesidad de dar "vida" a las fotografías. En sus comienzos se exibían esas primeras películas se exhibían como un mero entretenimiento de masas. A medida que su popularidad crecía acudía más público y así poco a poco. A medida que el tiempo pasaba, se empezaron a contar historias con esas imágenes en movimiento, y poco a poco se fué desarroyando el lenguaje audiovisual tal y como lo conocemos hoy en día. Incluso a día de hoy sigue evolucionando. Como cada vez se extendía la curiosidad de la época, que se sentía fascinada por esas emociones que le provocaban las imágines en movimiento, se ganaba más dinero y se comenzaba a producir más películas y bla, bla, bla, bla.
Por otro lado, a día de hoy existe un grupo, muy, muy amplio de expectadores que buscan algo más que ese entretenimiento, buscan que le conmuevan que le iluminen, que le muestren nuevos y maravillosos puntos de vista y ahí cuando nos encontramos a álguien que es capaz de hacer eso con nuestros sentimientos los convertimos en figuras ADMIRADAS y ahí es donde la JODEMOS. Eso me parece maravilloso, me parece muy bien. Pero el cine es las dos cosas, no por que a mi me guste sólo el cine "palomitero" el resto es cine para intelectuales aburridos que no saben de que va la vida, etec, etc. A sí como al contrario; si a mí me gusta el cine "tipo arte" ( la verdad no se como etiquetarlo) los demás tipos de cine son una caca, son para mientes simples, etc, etc, etc. Si defendemos que es un arte, también tendríamos que criticar que se necesitasen 3 millones de euros , o 40 millones, o 250 millones de dólares, puesto que si es un arte, debería bastar con el dinero que vale comprar una cámara de super ocho y lo que te cobra el laboratorio de la esquina por revelarte la peli.
Si el cine fuera arte, habría que re-inventarlo. Por eso el cine NO es arte, no lo es porque necesita de mucho esfuerzo, profesionalidad, etc, de muchísimas personas, para hacer que el imenso EGO de los directores (no me importan sus nombres) tenga un reflejo en una sala de cine llena a rebosar de personas que pagen por admirar su trabajo y eso vale un montón de dinero.
Y todo esto viene, a decirle a los críticos que tienen que tener RESPETO, no hacia los directores, sino hacia las personas que les leen, porque estas son de todos los credos, razas y gustos que puedan existir.
zeore
¿Pero alguien ha leido el texto o sólo habeis leido el titular?
Se llega a la conclusión de que el cine es arte, por favor, al menos leed.
Tonisev
Creo que te equivocas en algo, Adrián. Confundes "entretenimiento" con "comercialidad vacía e insustancial que sólo busca divertir a los jóvenes y ofrecer un tipo de cine que se olvide enseguida". Y eso no es así: hay muchas formas de entretener, no sólo con cine lineal o explicativo. Yo con entretener entiendo "no aburrir". ¿Cómo se consigue eso? pues poniendo algo de ritmo a la película, el apropiado para el tipo de film que nos muestran.
Yo vi Apocalypse Now hace poco y me encantó, me pareció una película magistral con el ritmo apropiado y unos recursos narrativos increíbles. Sin embargo hay películas comerciales que me aburren soberanamente porque tienen demasiado ritmo y son pobres narrativamente.
No es que considere que el cine deba entretener, no lo exijo ni mucho menos, lo único que pasa es que considero que una película no entretenida es algo inútil, es como el pintor que no sabe mezclar los colores o el músico que no sabe de armonía. Una película aburrida (contemplativa, para son sinónimos) tiene el mismo interés que ver una sucesión de diapositivas: algunas son bellísimas, impresionantes, pero al rato te hartas de ver siempre lo mismo, todo tan quieto.
En cuanto a lo del cine arriesgado, no considero que sea aburrido ni mucho menos, es más me encanta que una película suponga un reto intelectual, que rompa la linealidad y que te haga pensar, yo jamás he identificado una película arriesgada con el aburrimiento, pero hablo por mí.
Por último quiero dar mi idea de si el cine es arte. Como concepto NO lo es, porque se creó como un entretenimiento, y así debe ser. Pero eso no quita que SÍ haya películas que son obras de arte y que deberían ser conservadas y proyectadas sin excepción a las generaciones futuras. Creo que la mayoría coincidiremos en varias.
verserquer
Yo me quejo del título del post "El cine no es un arte". Para ganar visitas y crear polémica está muy bien, pero no concuerda con lo que luego se lee en el post. Una conclusión más adecuada sería "El cine puede ser arte para quien aprecie el arte, para quien no, puede ser entretenimiento".
Mi opinión es que, al igual que no todos los libros son arte por ser literatura, ni toda la música, ni todos los edificios, etc., con el cine pasa lo mismo. Y además no hay nada más subjetivo que el arte. Lo que para unos es arte para otros no es, y en esto influyen muchos factores que no voy a enumerar ahora.
Y como arte, el cine es una confluencia de otras artes (literatura, música, interpretación...) que hacen que el cine sea para mí la más completa de las artes.
Alfredo Garcia
Diosss, que critica mas dura. Te doy la razon en ciertos puntos, pero siempre considerare que el cine se mereze su pequeño trozo de arte, al menos en parte. Por cierto, si se han quedado con ganas de mas pueden ver el link que rozenmayden nos ha dejado en wikipedia, y la verdad esque viene bastante bien esplicado.
marypb21
Querido Adrián, ¿qué película te ha echo cabrear tanto para ser tan pesimista? Estoy segura de que tras haber visto un gran bodrio te has sentido estafado, engañado, tratado como un imbécil... seguramente algo que a la mayoría del mundo le gusta y acabas por creerte esa opinión radical que tu cerebro ha creado a raíz de una situación condicionante previa. No pierdas la fe, hermano. Yo también me he sentido así muchas veces (la última por un film del Sr.Haneke que ya ni recuerdo el título). Estamos de acuerdo en que hay mucha basura, mucha purria (como cuando quieres comprarte algo concreto en época de rebajas) en el cine... pero es que, gracias a dios, creo, tiene que haber de todo en esta vida. Siempre hay un roto para un descosío, decía mi abuela y aquel pobre descosío que sea feliz consumiendo horas de su vida en diarrea filmográfica rota, allá él. En la variedad está el gusto y si no ves a mirar tu cajón de ropa interior y encontrarás la verdad. En fin, centrándome un poco más, en el concepto de arte o creatividad, como han expuesto algunos compañeros... ¿quién decide si el arte es objetivo o subjetivo?. Yo... tras meses de estudio sobre el concepto de la creatividad y al hecho de crear algo, llegué a un conclusión: actos creativos que cambian el rumbo de la historia o de la humanidad, como por ejemplo, el coche, la ley de la relatividad, el telescopio, el origen de las especies, el marxismo, internet... son actos creativos objetivos. Por otro lado, los actos creativos que no cambian el rumbo de las cosas, un Miró, un Picasso, un "Parque Jurásico", un "Antichrist", un "Up"... dependen exclusivamente de la época histórica en que se den para considerarse objetivamente creativos o artísticos y de los que se consideran expertos en tema y que deciden qué es una obra de arte y qué no (y si no que les digan a tantos pensadores y filósofos antiguos que fueron sentenciados o ejecutados por crear en una época que no les correspondía). A mi no me gusta que me impongan que si un Miró es arte o un coche tuneado no, yo decido: los dos son un acto creativo subjetivo y depende de con que mirada los veamos y qué miradas nos influyan, diremos que es una amorfidad o el objeto más valioso del mundo. ¿Quién decide que un cuadro es una gran obra de arte? ¿Estamos de acuerdo cuando reparten los premios Planeta, el premio Nobel de la Paz, los Oscar...? NO!!! QUE UNOS "CONSIDERADOS EXPERTOS" DECIDAN QUE ALGO VALE O NO VALE, NO ME VALE!!! ASÍ QUE EL CINE ES UN ACTO CREATIVO SUBJETIVO Y SÍ, ES ARTE, AL IGUAL QUE LO FUE AQUEL TIERNO CENICERO QUE TODOS, DE PEQUEÑOS, HICIMOS DE BARRO PARA EL DÍA DEL PADRE Y QUE CREAMOS Y REGALAMOS CON TODA LA ILUSIÓN DEL MUNDO. SI ES ARTE MALO O BUENO YA SE ME ESCAPA DE MIS COMPETENCIAS. GRACIAS POR LEERME HASTA EL FINAL!!!
travis bickle
Ya estoy cansado de estos posts, lo siento. Con éste, has pasado la raya de lo "eh, leedme" (no me gusta emplear la palabra morboso), y ya tienes un historial. Enhorabuena, has creado oficialmente el amarillismo en la información cinematográfica. Con esta actitud le haces un flaco favor a tus compañeros, unos auténticos profesionales, y al blog que (espero) te paga.
Me parece muy bien que te plantees cosas así, pero las formas a mi juicio distan mucho de ser las adecuadas. En fin, es mi opinión.
Víctor
El cine es un arte, solo que hay que saber buscarlo y entenderlo, creo que hay suficientes directores de cine y películas que lo han demostrado a lo largo de la historia y lo corroboran actualmente (en menor o mayor medidad), solo que ha llegado aún punto en el que este arte, parece que haya perdido toda su gracia o genialidad, un ejemplo de esto sería como comparar un cuadro de Caravaggio con un graffiti que hay en la puerta de tu casa ( sin intención de ofender a nadie), o comparar una película de Rosellini, Fellini, Bergman, Godard, o Kaurismaki con la mitad de las películas que se estrenan cada fin de semana.
La palabra correcta sería degeneración, pero, el cine es (o al menos fue en su día), un arte.
Adrián Massanet
markelmalvado, el único que habla de arte supremo eres tú...
zeore, tengo asumido que muchos sólo leen mis titulares
Gabriel Caballero
Personalmente creo que es una cuestión básica de libertad de elección y, sobre todo, de respeto. Cada uno va al cine a ver lo que le apetezca cuando le apetezca.
Aseguras que algún lector te "amenazó" con algún comentario por no estar de acuerdo contigo y, lógicamente, no te gustó. Pero una vez denunciado menosprecias a todo aquel que va a una sala de cine con la sana intención de divertirse o pasar un rato con la pareja, los amigos o la familia, y eso me parece una falta de respeto igual o tan grande como la que indicas.
El cine es arte, sí, pero también es ocio, porque es una manera de pasar un rato entretenido y ameno, lo es cuando pones el dvd en tu casa y así matas dos horillas de aburrimiento, lo es cuando vas al cine con tus seres queridos como quien va a la bolera o a tomar unas cañas.
Supongo que todo depende de las expectativas que se tengan en algo concreto y de saber disfrutar de las cosas en su justo y debido momento. Hay gente que solo disfruta con los blockbusters y los efectos especiales y no es algo despreciable, quizá esa persona sea un estupendo músico o un gran fotógrafo y no es menos que quien solo disfrute del cine de Truffaut o Tarkovski. Y hay gente que disfruta del cine de autor, aquel que posee valores más artísticos, que quiere expresar algo y lo consigue a través de las ideas, los sentimientos y las imágenes. Y hay gente que disfruta en el momento apropiado de cada cosa.
Es éste un estupendo blog, y no estaría mal que de vez en cuando promoviese la idea del cine como arte y apoyarla, así como hacer ver por qué el cine lo y debe serlo, en lugar de menospreciar a quien no considera dicha idea.
Y por cierto, si no sabes divertirte y disfrutar apreciando el arte, lo siento, de verdad.
性交
Haces muy bien tu trabajo Adrián, y no es sarcasmo.
chuparrocas
Yo siempre he pensado que el cine es para el público. ¿Por qué otra razón se emiten en salas comerciales? Lo que me parece gracioso es que un director haga una película sólo para él y luego la proyecten en cines para que el pueblo la vea y pague dinero por ello, claro.
Lo que quiero decir es que cualquier artista, ya sea cineasta, músico o cualquier otro arte, si quiere que vaya la getne a ver su obra debe tener algo que le atraiga, por ejemplo, ser entretenida. Por eso, para mí, el cine debe tener un equilibrio entre espectáculo, entretenimiento y calidad, donde uno de sus mayores ejemplos es "El Caballero oscuro". Por algo ha sido considerada una de las mejores películas de los últimos años. Y lo mismo ocurre con Pixar, da entretenimiento y calidad.
Por eso, para mí, tan malas son las películas que no entretienen como las que no tienen calidad. Por eso, aunque os parezca raro, pondrá en el mismo saco a "Transformers" o a cualquier película de Lars von Trier. La primera da espectáculo, pero no hay ni pizca de arte en ella. La segunda tendrá todo el arte del mundo, pero no entretiene.
Para mí, lo primero que tiene que hacer un director de cine, que imagino querrá estrenar su película al gran público, es hacerla entretenida. Eso es lo mínimo que hay que exigir. Ahora, la diferencia entre un gran director y un director mediocre es que se quede sólo en el entretenimiento o que quiera buscar más allá y decide hacer una obra de arte, pues el cine, aunque a algunos no les guste, es un arte.
sagastiberri
Puedes decir que el cine no goce de una escena "artistica" interesante, pero decir que el Cine como tal (asi con c mayuscula, cine como concepto) no es arte es sencillamente un absurdo y un sinsentido.
Hasta el cine comercial es arte. Aunque en su mayoria increiblemente pobre, sigue siéndolo.
BR
"Polémica", parece que te importa mucho más eso que el cine Massanet
wymelev
Buff, no se que decir, porque no creo que sirva de mucho.Asi que cada uno piense lo que quiera, total, el arte no esta en los ojos del que mira?? anda! pues sera que pienso que el cine si es arte oye...
pablollero
totalmente deacuerdo con Alberto Abuín, joker, travis y pancraciopelaez. Y si el cine no es arte según tu adrian, qué es?
David
Que si el cine no es arte, que no todo el cine sea arte es discutible, para empezar cuales son los parametros del arte?, cuales son las actividades que el señor Massanet plantea como arte?, cuando Astor Piazzolla empezo hacer su musica los puristas del tango decian que lo que hacia era sacrilego, absurdo y basofia, lo mismo le paso Van Gogh y muchos mas que enumerarlos seria un desperdicio de etiempo, por lo tanto decir que lo que hace o hizo Tarkovsky, Yimou, Miyasaki, o el mismo Von Trier no es arte por Dios que es el arte, ¿las notas que se escribe en los Blog de cine?
DavJB
Creo que es evidente que dentro del cine comercial (que al fin y al cabo sólo es una etiqueta que le ponemos, como los estilos en pintura, con límites muy indefinidos) hay películas que buscan el arte y por alguna razón acaban vendiéndose bien. Pero en las demás, en la mayoría que no son videos para comer palomitas, se puede ver también arte. Si una fotografía puede ser arte, ¿por qué no lo va a ser la actuación de un actor/atriz, p. ej.?.
A parte de esto, Adrián, pudes hacer lo que quieras, evidentemente, pero tu crítica a los snobs que dicen no gustarles Titanic (tu opinión, no la mía) se te podía aplicar a tí en posts como éste.
Saludos.
pbdemelo
Lo del arte es muy relativo. Para mi es mucho mas facil ver arte en Transformers 2 que en muchos cuadros del Moma. Y lo digo totalmente en serio. Hay tremendas basuras alli que cuestan millones porque algunos privilegiados, que ven mas alla de la mente inutil y retrasada de los demas. Y para mi eso no es arte.
El arte es cagarte de frio, hombre ya!
narmondil
pues muy bien..... yo creo firmemente que el Cine es Arte. Desde luego "Jaa Me Maten" no lo es, de la misma forma que, en la pintura, las pintadas de mi sobrino de 3 años tampoco es arte, pero decir que el Cine no es arte.... qué demonios haces en un blog de cine??? no eras tú el que criticaba a algunos criticos de cine, como Boyero, porque según tú no lo disfrutan? curioso...
xavier.ormazabalmuno
¿Quién eres tú para juzgar que se les pasa por la cabeza a los que miran un cuadro? Hablas dando a entender que sólo tú tienes la verdad absoluta y que los demás somos los equivocados. Es mi opinión, respeto la tuya pero no la comparto para nada.
En un periódico gratuito leí una vez: "El arte es lo que cada uno considera como arte". Frase que comparto al 100%