Desde el estreno, en diciembre de 2009, de ‘Avatar’ (íd, James Cameron) el debate está servido, y no parece que se vaya a aclarar la cosa: ¿es realmente el 3D el futuro del cine? Para muchos está muy claro, la respuesta es un rotundo no. Para otros, quizá más románticos, quizá convencidos de que nos encontramos ante una revolución similar a la aparición del color o el cinemascope (aunque mucho más lenta), la cosa no está tan clara, pues queramos o no este sistema de visualización se va a ir implantando de manera irreversible tanto en pantallas comerciales como en los sistemas de reproducción caseros. En realidad, hay que dar la razón a los que afirman que, hasta ahora, el 3D no es más que un reclamo comercial para asegurarse una taquilla en tiempos de crisis. ¿Habrá algún artista cinematográfico capaz de extraer todo el potencial de una forma de expresión que parece todavía en pañales? Es toda una incógnita.
Sin embargo, este año, nada menos que tres grandes nombres de la industria norteamericana se han lanzado con sus primeras producciones en 3D, que estrenarán en pocos meses: Francis Ford Coppola, Steven Spielberg y Martin Scorsese. Al mismo tiempo, Peter Jackson está filmando su díptico de ‘El Hobbit’, cuya primera parte se verá el año que viene, también en este formato (y a más del doble de velocidad de frames por segundo), y se anuncian treinta producciones más en 3D para 2012, como la nueva película del superhéroe Spider-Man dirigida por Marc Webb, la reposición de ‘Titanic’ (James Cameron, 1997), o la moderna trilogía de ‘Star Wars’ (George Lucas, 1999-2002-2005), entre otras. Está claro que en la industria norteamericana quieren seguir apostando por el 3D como reclamo último para que el respetable acuda a las salas, ahora que las ventas del DVD han caído en picado (ya sea por la piratería o por otras cuestiones). Hasta los que decían que nunca lo usarían empiezan a afirmar que es una posibilidad de desarrollo técnico y narrativo. Supongo que si los tres gigantes nombrados no consiguen hacer nada interesante con el 3D podemos dar por finiquitado el debate.
Hay varias cuestiones incontestables encima de la mesa. Primero: para que se implante este sistema en las salas se requiere de una enorme inversión a corto plazo y de ganancias a largo plazo. Segundo: gran parte del supuesto 3D que intentan vendernos no es tal, sino un remedo llevado a cabo en postproducción, y se nota mucho. Y tercero: hasta ahora ninguna película, ni siquiera ‘Avatar’, necesitaba realmente del 3D para existir o para ser mejor o peor película. Lo bueno es que el público cada vez es más consciente de estas cuestiones, así como de la técnica 3D, y enseguida identifica qué proyectos son dignos de una razonable consideración, y qué otros, como el último Harry Potter, no merecen la pena de un poco más de dinero por la entrada. Hoy se estrena ‘Conan, el bárbaro’ en otro 3D hecho en postproducción, y el año pasado Tim Burton no convenció a nadie con su chapucera conversión para el ya aburrido ‘Alicia en el país de las maravillas’ (‘Alice in Wonderland’, 2010). Cada vez somos más exigentes con toda la tecnología que intentan vendernos y eso es algo muy positivo. Si quieren que paguemos una entrada más cara, al menos que sea algo digno de verse.

El proyecto de Scorsese es el que, personalmente, más me ha sorprendido. Por varias razones. Viendo su tráiler, sorprende este nuevo cambio de registro de un cineasta que nunca antes había indagado en el territorio de los relatos infantiles (por muy interesante u oscura que pueda ser su historia, basada en la exitosa novela homónima de Brian Selznick). Pero es su rodaje en verdadero 3D, del que ahora Scorsese no deja de afirmar sus enormes posibilidades cuando nadie lo hubiera creído de él, el que más está dando que hablar, pues este eminente cineasta puede darle una pátina de prestigio al formato que muchos otros no pueden. Quizás él, narrador superdotado, sea el que consiga darle al 3D un sentido narrativo del que hasta ahora carece. Ya lo veremos. Su amigo Francis Ford Coppola también se lanza al 3D con su sorprendente proyecto ‘Twixt’, del que el gran cineasta dice que se trata de un 3D mucho más intuitivo, mucho mejor incrustado en la historia que pretende contar. Una vez más, ya veremos si lo ha conseguido.
Pero probablemente el proyecto más esperado (sobre todo, dado el tiempo que les ha llevado terminarla, más que por el mítico personaje central) es el de Steven Spielberg, que por fin se pasa al 3D con ‘Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio’ (‘The Adventures of Tintin’, 2011), que en princinpio es la primera de una trilogía (supuestamente, a la espera de su buen funcionamiento en taquilla…), quien además de con cámaras 3D ha filmado su película en animación, con una técnica muy parecida a la de la última película de James Cameron, pues fue al rodaje y se quedó maravillado por su tecnología. Dice Cameron que la tecnología 3D sobre todo tiene que emplearse en películas más de autor sin grandes espectáculos, como la próxima de Scorsese, pero qué duda cabe que muchos esperan en la nueva de Spielberg la confirmación de que el 3D puede (o no) funcionar realmente como la salvación del cine en 3D proyectado en la gran pantalla. Más que su éxito comercial, que probablemente lo tendrá, queremos tener la percepción de que el 3D va progresando adecuadamente. A fin de cuentas, no llevamos tres años con él, sino varias décadas a vueltas con sus posibilidades.
Sin embargo, sí que es cierto que todo el 3D que vemos, sin entrar en lo tecnológico, es bastante tosco. Básicamente se trata de una profundidad de campo, con primeros términos muy obvios, con movimientos de cámara que aplanan la imagen, y con lo más espectacular siempre realzado en la tercera dimensión, como si esa fuera su razón de ser. Faltaría, bajo mi punto de vista, una película que sin el 3D no se entendiera o fuera diferente a un nivel dramático y emocional. ¿Acaso no se elige una planificación y no otra para describir un punto de vista y un estado de ánimo? El sentido visual de un realizador tiene que demostrarse también con él, zambulléndonos en la historia de forma sensorial, y no haciendo gala de la impostura que representa su uso como mero reclamo comercial. Yo aún creo que el 3D tiene grandes posibilidades, aunque también creo, como dije hace poco, que el cine es tridimensional en nuestra mente, pues nunca lo sentimos como un ancho y un largo, sobre todo como una imagen hacia el fondo (de sí misma y de nuestros sentidos), algo a lo que se han dedicado siempre los más grandes realizadores. Quizás aún haya que esperar bastante para que una película sólo pueda verse en 3D y con ello pueda erigirse en una obra de arte. Será cuestión de tener paciencia.

Ver 45 comentarios
45 comentarios
bellverona
Yo creo que no. Es decir, más que el futuro del cine lo veo el presente pero a muy corto plazo. El 3D no es necesario, sólo un complemento que puede hacer más atractiva la historia si se hace bien, pero por si solo, como reclamo, no funciona. Tiene que haber algo más que lo acompañe. Sin una buena historia ¿qué sentido tiene? Yo no voy al cine a ver el 3D, por muy bueno que sea. Me interesan más los personajes, su evolución y lo que me cuenten.
Puede que sea un poco radical pero desde el principio siempre lo he visto como un timo más para sacar más pasta.
Ferran Luengo
No mencionas que es una teconología discriminatora. Si se adapta el 3D definitivamente... los tuertos, estrábicos y el resto de personas con alguna patología ocular... ¿no tienen derecho a disfrutar del cine?
El cine en 3D esta teniendo pérdidas en USA y la nintendo 3DS le ha supuesto quebraderos de cabeza a los accionistas de la compañia nipona. El 3D es una moda recurrente.
saul75
El problema que persiste, a mi parecer, es que la llegada de esta tecnología llevó consigo una oleada de pseudo-guionistas que, con la excusa de "ser en 3D", te venden trojas como estupendas y entretenidas obras cinematográficas. Bala, hacha, sangre a la pantalla y listo. El esfuerzo sigue siendo mínimo, en la gran mayoría de los casos. Como planteas en el post:
"Supongo que si los tres gigantes nombrados no consiguen hacer nada interesante con el 3D podemos dar por finiquitado el debate."
Creo que con estas dos líneas se puede resumir todo. Hasta ahora, para el que aquí comenta, y sospecho que muchísimos más, no ha habido un film que nos haga reconsiderar al 3D como una herramienta cinematográfica imprescindible. Saludos.
galtxu
Solo he visto una produccion en la que el 3D se agradece, incluso diria que es imprescindible. y ni siquiera es una pelicula, es el corto noche y dia de pixar, antes de toy story 3
myerscream
Me parece una de las pérdidas de dinero más grandes que se haya inventado... Pagar más por ver algo en peor calidad? Una vez fui a ver una película en 3D y me mandaron unas gafas de media tonelada que encima tenía que ponerme sobre mis gafas, se me clavaban en todas partes y no me podía quitar porque no se veía un carajo sin ellas (también tengo que decir que la película fue pasada a formato 3D una vez rodada). Era un caos y en algunas escenas hasta me mareé. Como esto no mejore me parece que futuro... poco.
ffg
El futuro del cine son los buenos autores...
FX
No.
Es más, ni siquiera Avatar, que hoy en día se puede decir que es el mejor exponente del 3D, me parece que le saque un provecho real. Así como la alta definición sí que nos da una mayor resolución y puede dar pie a un nuevo nivel de detalle visual, el 3D está bastante limitado, y tengo mis dudas sobre si una historia realmente mejora siendo contada a través de esta profundidad.
Hace poco tuve esta misma conversación con dos colegas que estudiaron ingeniería de comunicación, y coinciden en que el 3D es el mayor timo que se han inventado para intentar revitalizar la industria del cine. No pasa de ser una visión estereotoscópica, filmada con dos cámaras diferentes, cada una adaptada a un ojo, para generar un efecto 3D insulso. Además, el proceso es caro, aparatoso, y los resultados, siendo específicos con el tema en cuestión, son pésimos.
El futuro del cine, concluían, vendrá a través de la tecnología láser. Pero algo me dice que aun es pronto para hablar de ello; o dicho de otro modo, todavía se puede sacar más dinero con el 3D.
ÁlexDarko
Hay otros dos nombres de sobra conocidos que utilizaron el 3D en sus últimas producciones, y parece ser que con buenos resultados: Werner Herzog y Win Wenders, sorprendiendo en Berlín este último por su uso del formato en 'Pina'.
El 3D no me gusta, pero si está demostrado que las nuevas peliculas de Spielberg y Scorsese merecen ser vistas así, intentaré hacer la vista gorda.
selim
aquellas imágenes estáticas pueden ser captadas en 3d para la interpretación de imágenes aereas con una tecnologia completamente diferente pero con el mismo principio
http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo6/images/cap6-5.gif
pero el observador se demora mucho en captar contornos de montañas, profundidades y planices.
os aseguro que si observas esta imagen http://www.1freeaday.com/pda1/images/1/0/0/0/7/3/1/3//10007313_11_image.jpg
con gafas puestas y parpadeas unos segundos te demoraras en captarla pero algo captas.
me pregunto si finalmente un director de cine captara q el 3d depende fundamentalmente de un punto de vista estático y que los objetos señalados sean enfocados también por el observador estático para q se note por lo menos su profundidad.
http://4.bp.blogspot.com/_LFGrLYA2dFc/TR-gABLTFLI/AAAAAAAAFbI/XYmtvPXnhc8/s1600/300+-++27+LEONIDAS+MUERTO2.JPG
esta escena serviría de forma clara para obtener un 3d de profundidad por q es una secuencia de larga duracion con un punto de vista estatico pero carece de un 3d que salga hacia el espectador como lo fue esta
http://s0.uvnimg.com/entretenimiento/cine/fotos/photo/2011-05-18/pirates-of-the-caribbean-on-13_590x395.jpg
q falla, por que si saliera hacia nosotros nuestra visión apoyada con el enfoque de cámara tendría en primer plano la punta de la espada no el pirata que la porta, allí se pierde la ilusión de 3D.
Blafk
¿El 3D es el futuro del cine?
¡¡¡NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!
ffg
El futuro del cine son los buenos autores...
portegas
El 3D ya está obsoleto, si lo usaba Goebles en su propaganda nazi. El futuro es la olorvisión, podremos oler un cadáver antes de que el protagonista lo encuentre, oler el perfume de la protagonista atractiva, la sangre en un campo de batalla. Cuando presenten un invento innovador de verdad que me llamen.
yac
Yo creo que las productoras están presionando demasiado a los "Grandes" del cine para que pongan en marcha proyectos en 3D. Si es el futuro o no la verdad no importa mucho cuando se hace con calidad. Mientras sigan dando productos de "cuarta" con un 3D en post-producción la gente seguiremos desconfiando del 3D. Ademas solo se han hecho películas en este formato mas comerciales solo para hacerlas mas espectaculares. Y los super-héroes, los blokbusters y las pelis de terror son una gran opción para este formato. Pero sin duda nunca me imagino ver filmes serios como "el padrino" o mas reciente "el secreto en sus ojos" en 3D y dudo mucho que eso pase algún día.
el_acomodador
El 3d está debilitandose, pero es que el 3d no es un concepto de ahora, ya se intento en los 80 lanzar cine en 3d (con unos medios bastante anticuados), pero todo va a modas. Simplemente es una manera de ganar mas dinero para las productoras, vista la escasa gente que acude a las salas.
PD. Los que habituen las salas de cine o trabajen en uno ya me entienden.
El Fabuloso Dr. Manga
Según mi punto de vista, el efecto de tridimensionalidad conseguida con la alta definición (sobre todo si hay varios planos de acción) es suficiente para un equipo en casa (y eso que tengo una tele que se adapta al 3D). En definitiva, sí a la alta definición y estudio de las capacidades del 3D para hacer algo que merezca la pena verse.
multifilm
Será futuro cuando el presente demuestre que es rentable y que aporta el plus que todos estamos esperando por 3 dólares más. Las primera películas en 3D asistí por curiosidad, y "Coraline" me descrestó. A partir de ahí, todas las demás fueron agregadas en post producción y siempre sale perdiendo el espectador, ya que pagó un dineral por una película de mala calidad, y queriendo verla en un espectacular 2D...
Javier Cinarro
El 3D como no mejore (cosa que no va a hacer porque sería un gasto grandísimo para las salas) está destinado a irse a la mierder. Aun no he visto una película en la que el 3D merezca la pena (si acaso Avatar o Transformers 3, obviando la calidad en si de las películas). Tintín me esperaré a ver que se dice, y el Hobbit lo mismo...
Saludos
cesxr
Bueno, admito que yo era una persona a la que el 3D nada mas no lograba convencer, y razones hay como bien mencionas, pues se ha aprovechado del puro renombre 3D para sacar más lana.
sin embargo, como bien dijo James Cameron, el 3D debe ser un complemento para adentrarnos a la historia de la película en sí,, y bueno no cabe duda que con Avatar lo logro.
Aun así no me convencía, hasta checar una entrevista que tuvo la pagina elanillounico.com, con el director general de la empresa española CGO, quien se encargará de la postproducción (parte de ella) de El Hobbit, quien asegura han innovado un programa de software en el que mejoraron la dichosa técnica 3D, afirmando que "si avatar ha dado de que hablar, el hobbit hará historia"
No hay que cerrarnos, y si sale esta empresa tan segura de mejorar tracendentemente la técnica 3D, y quien tiene la confianza un Director como Jackson, yo le doy mi confianza, claro, como última esperanza que me convenza que el 3D en verdad mejora la experiencia en una película.
inaki.alonso3
mmm Solo Sony proveerá
PD: Cuando la gente empieza a comprar TV en 3D, en masa, y se acostumbre a ello seguramente quera lo mismo en los cines (xD).
herb
A mi Avatar me resulto una mejor experiencia con el 3D, y en algunas pelis animadas, tenia cierta gracia, aunque sin pasarse... en el resto, pues ya no. Pero eso quiere decir, que si se hace bien, si que puede funcionar. El problema es que estan estrenando peliculas en el formato, cuando aun no ruedan bien en el, o directamente, esta rodado en 2d y es una conversion posterior... vamos, que el tema esta a medio desarrollar, y nos lo estan vendiendo como un avance ya establecido, cuando la verdad es que en general, parece que a la tecnologia aun le faltan unos ultimos herbores para que lo que nos quieren vender, se corresponda con lo que luego realmente es.
Si quieren implantarlo, mas les vale espabilarse, y estar a la altura, por que estrenando tanto chapuceo con el formato, estan hartando a la gente rapido. Ya se vera, si se empeñan, quizas lo consigan, hay muchos intereses en dar con algo que diferencie la experienca del cine en la sala con la del cine en casa, con el que ultimamente habian perdido terreno, y como digo, en los pocos casos en los que se ha hecho bien, se ha demostrado que si puede llegar a ser un plus... pero para que siga adelante, tendra que ser a base de estrenar cosas que valgan la pena en el formato, sino, la llevan clara.
kekus
Prefiero mil veces todas las películas en IMAX que en 3D. Espero inocentemente que ese sea el futuro del cine. Más calidad de vídeo que acompañe la calidad del producto.
Jacob
No, no lo es. Solo es usado comercialmente y en sí ya casi no importa la calidad, solo quieren meterle el 3D para ganar mas. El 3D de Avatar fue bueno pero desde entonces no he visto algo parecido.
David Sprough
Lo único que me queda medianamente claro es que jamás volveré a pagar por una película en 3D. Y digo medianamente claro porque puede que al final algún director con verdadera visión y pasión lo tome para ofrecernos una experiencia irrepetible e inigualable. Pero de lo que estoy seguro es que necesitaría ser un 3D completamente fuera de lo actualmente facturado. Avatar me demostró que sí, puede hacer una experiencia cinematográfica más divertida, pero no más profunda. De hacer las experiencias profundas la crítica negativa no la hubiera devorado atacando un punto con el que el cine siempre ha contado desde sus inicios: el guión.
Algo que me gustaría que implementaran las salas de cine en un futuro, sería el sonido tridimensional. Algunas salas de "4D" utilizan unas pequeñas bocinitas a los costados del reposo para la cabeza, y mi hermano que fue a ver Transformers 3 en este formato, me comentó que proporciona una sensación audiovisual inmejorable.
albura
El cine con sensación de tridimensionalidad estereostoscópica existe desde los años 30 del siglo pasado y generalmente se ha utilizado por las compañías productoras para intentar superar crisis de público como reclamo publicitario que permita diferenciar el producto y además incrementar el precio de la entrada. Su uso ha sido coyuntural por simple incremento de costes, saturación del público y ausencia de un verdadero valor añadido. Pasó en los años 30, en los 60 y en los 80.
Es decir, nunca se ha diseñado ni pensado realmente para proporcionar mayores posibilidades expresivas o cambiar métodos narrativos (de ahí, por ejemplo, el uso del 3D mayoritariamente en postproducción). De hecho, fundamentalmente, no es más que un incremento de la sensación de profundidad de campo y de mayor diferenciación de los planos de la imagen.
Basta ver el cine de Orson Welles para presenciar posiblemente el mejor 3D filmado de la historia sin todo los requerimientos técnicos de rodaje o de proyección que ahora se utilizan.
Hasta los propios directivos hollywoodiense están empezando a dudar (otra vez) del 3D por sus costes económicos y tecnológicos y cada vez más escaso retorno.
samjack
El cine es un derivado directo de la foto-grafía. Básicamente una sucesión de fotografías que aporta al ancho y largo (2D) la dimensión temporal. Esa es la auténtica 3ª dimensión del cine. A partir de ahí lo demás son adornos y piruetas, mas o menos logrados. Pero siempre prescindibles.
A día de hoy no he visto una sola película que puede disfrutar de igual modo en 2D. La mayoría de las veces la he disfrutado mas en 2D.
En fin, quizás es que este tipo de cine aún no ha encontrado su propio lenguaje. Lo que sí está claro es que el rodaje y concepción tradicionales del cine no funcionan de igual modo al traducirlos al 3D. Y por otra parte también esta claro que no todo el cine necesita del 3D para hacer una película. Así que que se tranquilicen los que piensan que algún día solo habrá cine en 3D, porque es completamente prescindible para hacer buen cine.
Ava
Yo cuantas más películas sin 3D pueda ver, mucho mejor.
sanamarcar
Creo que la pregunta llega un poco tarde, de hecho la mejor calidad en 3D se utiliza en otros sistemas menos narrativos. A mi las gafas de 2,5D (las que llaman 3D) son redundantes, ya nuestro cerebro gracias a la imaginación nos introduce en la escena. Las gafas, es más añaden una restricción adicional a la misma, solo miramos desde un ángulo y además limitan la luz y la superficie de visión, sin añadir la incomodidad de la gafa.
Sólo defenderé el 3D cuando se emita simultaneamente en 2D y al mismo precio, hasta entonces es el cuento de la galliña de los huevos de oro.
rafasempere
A mi entender la película que mejor ha sabido aprovechar la diferencia de la tercera dimensión ha sido Tron Legacy. Y es que la tercera dimensión no hace acto de presencia hasta el momento en el que el protagonista es arrastrado al mundo digital. Me gusta la transición, me gusta que en el mundo digital se utilice este recurso para diferenciarlo claramente del mundo real. Hay un error muy recurrente en las películas 3D, y es que muchas no hace uso del 3D, lo que hacen es abusar del 3D. En este punto también me gusta como se ha tratado el tema en Tron Legacy, apenas tiene un par de momentos de los llamados "wow!", en los que algo se sale de la pantalla, y es entonces cuando sorprende, si se abusa de esta técnica al final nada te sorprende.
Yo soy de los que piensan que el 3D ha llegado para quedarse, pero eso no significa que piense que se debe usar en todo momento. Creo que hay muchos géneros que no necesitan de la tercera dimensión.
Juan E. Trujillo
No mi viejo, el 3D es el futuro de Cameron, lastimosamente.