¿Quieres saber en lo que creo? Creo en Dios. Son las palabras que aparecen en todos los billetes americanos
Lo dijo Steve McQueen en la película 'La Huída' ('The Getaway', 1972).
Por aquella época ya se empezaba a entender el cine como algo donde lo único que importaba era recuadar el mayor dinero posible. Los productores, exceptos contadas ocasiones, ya no entendían la unión obra o arte con dinero. Y los guiones, tan trabajados hasta entonces, pasaron a ocupar el último lugar en las prioridades de las películas.
No obstante, los actores, sobre todo aquellos que ya tenían la carrera echa, aún se involucraban en las películas. Tomaban en cuenta todos aquellos personajes que interpretaban. A finales de esa decada, y en adelante, la cosa cambió, y Dios sólo saludaba a los vencedores, a los productores que más dinero recaudaban con sus películas. Ese era el modo de medir la calidad de una obra.
Disiento con esa apreciación. La grandeza de una obra la marca y marcará el paso del tiempo. El hecho de que 50 años después la gente se siga quedando engatusada al ver la misma obra. Si eso es ser elitista, y pensar que ahora no se hace buen cine, soy un elitista. Porque las películas que aún siguen emocionándome se realizaron hace ya sus 50 años. Son puntos de vista, o formas de marcar una línea. O quizás, que no creo en Dios. Probablemente sea eso.
Vía | Terra de vers
Ver 5 comentarios
5 comentarios
joanarcaic
bueno ese debate, creo, que es un poco futil. el cine es una industria, sin dinero no hay peliculas y sin peliculas no hay fotogramas que recordar. es un pez que se muerde la cola. aunque dudo bastante que la gente haga rankings de sus pelis preferidas en base a lo que recaudan (otro cosa son los inversores, etc…).
quizás la questión sería, en otros lares, donde el cine comercial es 0 (o casi 0), ¿se hacen mejores peliculas? en España se hacen mejores peliculas que en USA? y si es así, ¿por que la gente no las va a ver?
por cierto, 50 años sin pelis que te emocionan?¿ o sea, ¿ a partir del 57, nada? en serio?¿…. estas muerto por dentro, "dude"………:)
Antonio Toca
No, pero ya no se hacen películas tan buenas.
Te respondo con otra película, ¿es el cine iraní malo? ¿Y el de países que no tienen una herramienta de marketing potente como para torpedearnos con el mensaje para que caigamos y vayamos a ver su pelicula y no otra?
¿por qué va la gente a ver las películas americanas? ¿Por buenas? Lo dudo. Se salvan unas pocas. El cine, hoy en día es marketing, y para su desgracia existen otras cinematografías como la asiática.
Hace 50 años, el cine americano no necesitaba del marketing para vender una película. Raro era la vez que éste te defraudaba, y sino preguntemos a Alberto, qué difícil es para el hacer la selección de 10 películas de hace 50 años, comparado con lo de ahora.
Ese es el matiz, y no que esté muerto. Quizás que no me emociono.
metatroll
El cine irani cuyas pelis se basan en un plano secuencia de 39 m sobre un niño recogiendo uvas si son malos….tanto o mas que cualquier film de Lars von Trier.
En mi opinion, el cine son basicamente dos cosas entretenimiento y a veces, solo en contadas ocasiones reflexion. No olvidemos que el cine forma parte de la oferta de ocio, la gente quiere divertirse y evadirse. Esto no justifica en absoluto que haya pelis malas, ni que el marketing oculte bazofias de enorme calibre. Ademas hace 50 años no habia la oferta de ocio que existe actualmente. La gente iba al teatro y al cine, a bailar pero ahora existen mil cosas que hacer.
Siempre he dicho que es bastante mas facil innovar y crear cuando eres pionero, pero ahora es cuando se demuestra cuales pueden llegar a ser clasicos y cuales no.
Para terminar una frase de Hitchcock (al menos eso creo):
Para mí, el cine son cuatrocientas butacas que llenar.
Puntoaparte
El cine siempre ha estado sujeto al dinero, y no me digáis que hace 50 años no era así porque no es cierto. Lo que el viento se llevó (1939) era una superproducción creada para romper taquillas y con una fuerte campaña publicitaria detrás. Cuando el sistema de estudios dominaba Hollywood los actores eran productos de consumo, debían hacer y vivir según dictaban las majors. Nada podía romper la imagen que el público tenía de las estrellas, ese era el eje fundamental del marketing de la época. El marketing siempre ha estado presente, sólo que al igual que el cine ha evolucionado con los años. ¿Rodolfo Valentino no era puro marketing? Y este señor era del cine mudo. Douglas Fairbanks, Mary Pickford, Rita Hayworth, Marlene Dietrich …
El cine es un arte que requiere para su realización mucho dinero y los que invierten quieren que ese dinero tenga mientras más rentabilidad mejor. No hay que despreciar a una película por contar con una fuerte campaña de publicidad, se debe valorar por lo buena o mala que es y punto. Eso sí, cuando una película es buena sale solita a la luz y una malísima no la salva ni Beckham haciendo punto de cruz en los anuncios.
joanarcaic
lo de estar "muerto por dentro" era una referencia a un episodio de Friends que hacia poco que volvi a ver (sorry si te a molestado). aún así, si hace "50" tacos que el cine no te emociona, ¿significa que Kurosawa no te emociona? ni el cine iraqui? (ja sabes, el globo, la pelota y la pelicula que durante 45 minutos solo filma como crece la hierba…perdón otra broma mala :) ).
sinceramente, Toca, revisiona "http://www.imdb.com/title/tt0043014/" o sea Sunset Boluvear, en ella Gloria Swanson