Admito que la nostalgia por el cine comercial estadounidense de los ochenta ha calado en varias generaciones. La primera sería la que creció viendo aquellas películas y la segunda, la mía, la que las vio en televisión en la edad adecuada. Esta falsa nostalgia es un fenómeno que me interesa particularmente, pero no lo vamos a discutir hoy. Hoy hablaremos de 'Super 8' (id, 2011), una película que se ha ganado mi aprecio en revisiones.
La película partía de una magnífica idea publicitaria.: JJ Abrams, el talentoso escritor-director-productor, dirigía un proyecto de aventuras inspirado en las películas que dirigió y/o produjo e ideó Steven Spielberg. La pregunta es ¿Pero es esta película un ejemplar de cine de antaño? En este caso, antaño entendido como el cine de la productora Amblin. Mi respuesta es no, y creo que esa es una noticia estupenda. Voy a explicarme.
Poblados y Guiones

De las cinco películas que ha dirigido JJ Abrams (la quinta está todavía gestándose), 'Super 8' es la única que cuenta con un guión con su firma. Las películas de la factoría Amblin en las que se inspira podrían ser 'Gremlins' (id, 1984) dirigida por Joe Dante a partir de un libreto de Chris Columbus, 'Los Goonies' (The Goonies, 1985) dirigida por Richard Donner partiendo de una historia de Steven Spielberg con guión de Columbus también y seguramente 'E.T. El Extraterrestre' (ET The Extraterrestrial, 1982) del propio Spielberg con guión de Melissa Mathison. Podríamos añadir 'Exploradores' (Explorers, 1985) de Dante, con guión de Eric Luke, y sin el sello de Amblin detrás.
¿Qué elementos tienen en común estas películsa? Bien. Tanto Goonies como E.T. tienen un grupo de niños valientes protagonistas y un pueblo como centro del misterio sobrenatural. En E.T. tenemos a un niño con un conflicto familiar, en evidentes problemas. Y respecto a Gremlins, la organización social de un pueblo se ve trastocada por la llegada de una criatura sobrenatural, contando con la complicidad relativa de un profesor de instituto.
Pero ¿qué diferencias hay? Hemos visto los parecidos y cualquier espectador puede detectarlos, incluso también en la decisión más obvia, la de situar la película a finales de los setenta, en una época cercana a la de estas películas. ¿Y qué diferencias hay? En el guión de J.J. Abrams se ahonda, de manera sutil pero arriesgada, en el conflicto familiar: el niño protagonista es el hijo de un sheriff (Kyle Chandler) y una madre fallecida que murió por cubrir al padre de la adolescente de la que terminará enamorado. En una secuencia brutal, la niña le cuenta a él el desastre.
De hecho, a diferencia de las películas de los ochenta, Super 8 habla de una posibilidad de empatía y otra de perdón. El mundo de los adultos aquí es frágil, tan frágil como la estructura social que se vuela por los aires, y está lleno de heridas. El último acto, quizás el más discutible del guión, no logra casar bien dos puntos dramáticos magníficos: la idea de que los enamorados descienden de dos personas qu tal vez fueran amantes (la película tiene la audacia de ser ambigua) y de que el monstruo es solamente una criatura dolorosa, que ha sido torturada por un ejército cuya actitud es, en el mejor de los casos, violenta, hermética y cuestionable.
Una personalidad diferente
El tono de Spielberg es mucho más clásico que el de Abrams, también busca planos más llevados por la dulzura. Abrams es un director de registros variados. ¿Un ejemplo? Su dominio de la síntesis. Para contar la tragedia usa apenas seis planos. Esta habilidad para la síntesis visual de carácter narrativo es directamente contemporánea de Pixar, también muy hábil en prescindir de la palabra para contar algo.






No conviene, por cierto, evitar halagar la escritura de Abrams. En consonancia con su sentido visual, la escritura usa una escena en apariencia verosímil (la preocupación de quienes asisten al funeral) para darnos un montón de información dramática y presentar a los personajes desde su conflicto. Siendo un artificio no lo parece. ¡Y es un hallazgo estupendo!






Pero Abrams añade también muchísima velocidad en la concepción de las escenas, empezando por la cámara. Su película está llena de movimientos de grúa, de travellings laterales, de contrapicados. Está claro que se remite a algunos motivos visuales del Spielberg de 'E.T.' y de 'Encuentros en la tercera fase' (Encounters of the third kind, 1977).






Es un director talentoso, pero, y esto es más importante, es un director que ni siquiera busca exactamente el estilo ajeno. Es cierto que la banda sonora -estupenda - de Michael Giacchino puede ser comparado con los mejores hallazgos de Jerry Goldsmith o John Williams, pero funciona con sus propias singularidades y velocidades. Y el mejor momento, en el que música y la escritura de Abrams se dan la mano está resuelto de una manera visualmente novedosa.
Cuando el protagonista asiste a la confesión de su amada de la naturaleza injutsa del accidente, pues su madre estaba cubriendo el puesto a una irresponsabilidad del padre de ella....el director Abrams encuentra su inspiración en términos compositivos. El relato llega a una textura íntima pues, en un artificio hermoso, una cinta de la madre comienza a proyectarse. Y Abrams demuestra su valía.



¡Qué momento más hermoso! Primero Abrams cede al chico y a su madre la dinámica del plano/contraplano. A sabiendas de que ella es quien arrastra la culpa, la incorpora en un plano medio. ¡Dejando al chico herido en profundidad de campo! Con pura narrativa visual, Abrams nos lleva de un punto de vista a otro. Y esta me parece, sin dudarlo, la mejor secuencia que ha rodado en su hasta ahora breve carrera cinematográfica.
Como hemos visto, la nostalgia de Super 8 es en realidad falaz: la película es su propio relato y aunque se apropia de algunos motivos argumentales o visuales de sus referentes, les da un sentido completamente distinto.

Como la mano estrechada al final, que no indica asombro o descubrimiento mesiánico, como en las películas de Spielberg. Lo que indica aquí es la posibilidad del perdón y el amor.
Ver 33 comentarios
33 comentarios
dark_vater
我很容易读保罗的文本
gunzalobill
Gran artículo. La mejor película de Abrams. Muy original una crítica de Abrams sin la palabra destellos. Tiene mérito.
La nostalgia siempre es auténtica.
charliereixach
Manejar sabiamente los sentimientos, sin por ello dejar de lado la espectacularidasd.
Básico, pero aplastante.
Buena película y buen trabajo.
c.c.baxter
Me uno a los halagos y a las peticiones de más post como este. La ví en el cine y me encantó, pero tras haberla comprado en BD y poder disfrutarla varias veces más es cuando le vas sacando todo el jugo y se convierte en un nuevo clásico (algo que también les pasa a las citadas de Amblin). Otra película de la época, con niños jugando a ser héroes, y con sus problemas familiares, es la, por desgracia, olvidada 'Cuenta conmigo' de Rob Reiner, valga este comentario como pequeño homenaje de mi parte.
Saludos.
Alcoyano
Una crítica magnífica, sólo una cosilla; no creo que el tono de Spielberg fuese más clásico, si no que ahora, ese estilo lo consideramos clásico. Porque marcó una época, una forma de narrar historias, de ver el mundo. Ahora nos parecerá un estilo clásico, pero en los 70-80 fué una novedad.
El resto de tu crítica: magnífica.
templario00
Me parece que yo visto otra película por que a mi me parecio una copia barata de los goonies
jush 🍑
Sería una buena película sino fuese porque el monstruo no sirve de nada en ningún momento. Está ahí porque JJ quiere (y además primero parece ET, pero luego es Tiburón), y poco más. Y ése es su problema como director, que no sabe contar historias, entiende muy bien cómo poner y cambiar el tono de una escena, es ágil y kinético, pero aún no ha sido capaz de mostrar personajes evolucionando.
El mayor exponente de éso en Super 8 es el colgante de la madre. Parece que el prota tiene que aprender a dejarla ir y no se qué, pero es que no es así para nada. Sabemos que está triste pero nunca le echó las culpas al padre de la chica, ni vive en su mundo por ello. Es más, ¡tiene un montón de amigos con los que hace películas! Así que realmente la película tendría que haber ido sobre la relación con su padre, que sí tiene problemas, pero a él se lo llevan al principio para nunca más volver a verle.
Super 8 es lo suficientemente buena como para "parecer" buena (los diálogos son todos estupendos por ejemplo), pero es una cáscara vacía, y es una pena, porque si no hubiese monstruo y fuese sobre cine casero, los amigos y el padre, sí habría sido tremenda.
josu
Impresionante post, de los mejores que he leido en todo el tiempo que llevo visitando el blog. Por momentos parecia mas una clase de cine que una critica o comentario. Adoro esta pelicula, el cine de Abrams hasta la fecha no me ha decepcionado, pero esta pelicula se lleva la palma, dudo que algun dia consiga superarse, en lo que a mi se refiere claro
raquelplanas
Muy interesante el post. El caso de Super 8 fue muy raro en mi experiencia personal, ya que ha terminado en mis manos por error, ya que estaba buscando otra película, igualmente la vi y al principio pensaba, ¿qué más me puede salir mal hoy? Pero con el correr de los minutos se despertó algo en mí que me devolvió al pasado, ya que la forma de contar la historia tiene mucho de los 80 y 90. Y claro que finalmente Super 8, a pesar de no ser la película que buscaba, me ha gustado mucho.
agustin.lara.14
Fue un ejercicio de nostalgia y un homenaje de Abrahms a Spielberg. Lo que pasa que se supone que iba a ser el blockbuster del verano 2011 y se quedo en un quiero y no puedo.
croatan
Que `Super 8´ es una cinta con personalidad y mirada propia que va más allá del cine al que evidentemente homenajea es algo que llevo defendiendo desde que se estrenó. Pero bueno, como siempre algunos ven los árboles pero no el bosque...
Me ha gustado el artículo centrado en destacar pequeños detalles formales (que es donde esta película es soberbia) más que en hacer la típica crítica global de la cinta, por el momento la mejor de Abrams.
tododesdemisofa
Buenísimo artículo, me ha encantado, y muy didáctico además. Nunca he entendido las en mi opinión excesivas críticas de ésta película, las dos escenas que mencionas del funeral y la revelación de la niña junto al accidente de tren me parece sin exagerar lo mejorcito que se ha rodado en los últimos años.
De Rojas
Y con el de Magic Mike ya van dos seguidos. Muchas gracias Pablo.
summertime
Debo ser el único q una de mis pelis favoritas es Los goonies y Super 8 me decepcionó increíblemente..
y es q todos los ataques previos a q sea visto el monstruo están harto vistos en el cine,y luego los ataques del monstruo(al autobús)no pasan de correctos,para terminar al estilo ET,incomprensiblemente con un bicho q ha querido comerte durante parte de la peli....para mi se quedó en un casi pero no ésta peli
zeltraxnin
Que gusto da ver post asi Pablo. Mis felicitaciones y ojala otros se animen a postear analisis formales de este tipo. Abrazo!
ej7
Muchas felicidades, es un gran artículo. Pocas veces he disfrutado tanto la lectura de un post.
La película es muy emotiva y emocionante, aunque al mirarla de manera superficial se antoja un mayor peso del monstruo en la historia, en realidad, no es necesario. Lo más importante de la película no es el monstruo y la película no es una película de terror, lo destacable es la intensa carga emotiva y la belleza narrativa presente en muchos momentos.
neolost
Efectivamente, esta pelicula me llevo directamente a principios de los 80. La estaba viendo en el cine y no sentia nostalgia, era como si estuviera viendola con 10 años. La disfrute muchisimo al igual que los que vinieron conmigo a verla. Un 10. Deberian hacerse mas historias asi, que transmitan y dejen huella
lokjear
A mi me parece mejor Star Trek. Sin duda ésta es una gran película, pero las escenas finales del monstruo me desconcertaron, y Star Trek es más pareja.
dmortimer
Muy buen texto, Pablo. Ese apretón de manos es una pasada.
robertnaldo
Me gustó la película, no se si tanto, pero me agarró por el lado de la nostalgia... si esa "falsa" que también viene de los visionados de principios de los 90s. Además, los chicos son "normales" (si, hay estereotipos y todo eso que le gusta a hollywood), comparando con el cine para "niños" de los últimos 20 años estos chicos son los únicos que podría encontrarme en la calle...
Pero lo que me llevó a comentar es el post, la reflexión... ojalá haya mas de este tipo!
ke2ny
Que buena critica y reflexión, en general yo cuando recuerdo la película lo ultimo que se me viene a la mente es el monstruo extraterrestre, me quedó mucho más marcada la parte del conflicto con el padre de ella y la evolución de los niños.
Se agradecen estos post más técnicos que sirven para aprender un poquito más de cine :)
uilleg
Me encanta esta película, me hace volver a mi niñez.