Uno de los aspectos que no dejan de sorprender de la televisión es la capacidad de inventar algo nuevo a medida que la tecnología permite avances en el campo de la realización. No obstante, los Juegos Olímpicos durante toda su historia han sido un pequeño conejillo de indias con el que probar nuevas tecnologías que más tarde se aplicarían en otros ámbitos del audiovisual.
En Barcelona ’92 por ejemplo, ya tenía un importante peso el desarrollo de la HDTV y sirvieron para testar la tecnología, y anteriormente, fueron la televisión en color y las transmisiones 3D los conejillos de indias. En Londres 2012 una de las grandes sorpresas ha sido la natación sincronizada, donde hemos podido ver unos planos que nunca antes se habían emitido en televisión: una doble imagen que muestra una parte bajo el agua y el exterior en el mismo plano.
Superando la barrera de la refracción
Lo primero que uno puede pensar cuando se plantea cómo han conseguido los planos de natación sincronizada es en que han situado una cámara con un buen objetivo al borde del agua para grabar una visión conjunta del plano en el exterior y el interior. Pero se nos pasa por alto que la imagen que obtendríamos se parecería más bien a algo deforme: un tronco, brazos y cabeza desproporcionalmente mayor al resto del cuerpo.
¿Por qué? Debido a una ley física: la refracción. Seguro que te suena el ejemplo del boli metido en un vaso de agua con el que obtendrías una imagen deforme, con una perspectiva muy parecida a la siguiente:

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro, en nuestro caso, de aire a agua. La luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. Por lo tanto, la imagen parece partida.
¿Cómo es posible técnicamente?
Con una cámara especial que mezcla en tiempo real ambas imágenes y obtiene un único plano con una perspectiva normalizada. No es una cámara normal, si no doble, que dispone de dos objetivos: uno en la superficie y otro bajo el agua (realmente dos cámaras). Una unidad recibe ambas imágenes y son procesadas en tiempo real, corrigiendo la perspectiva y fusionando ambas vistas de tal forma que la unión queda perfecta e inalterable con los movimientos del agua.
De esta forma se consigue un plano nunca antes visto, capaz de mostrar al mismo tiempo lo que está sucediendo en natación sincronizada. Los inventores han sido los ingenieros de la NHK, la televisión japonesa que ya testó este sistema en los JJOO de 2008 2010 pero no llegó a utilizar; y son además unos de los responsables del Super-HD, un sistema de ultra alta definición que puede desbancar al 1080p actual en no mucho tiempo.
En ¡Vaya Tele! | Diez grandes avances tecnológicos que cambiaron la televisión (I)
En ¡Vaya Tele! | Diez grandes avances tecnológicos que cambiaron la televisión (II)
Ver 7 comentarios
7 comentarios
fidelio_78
La cobertura técnica de estos JJ.OO me ha parecido espectacular. Un 10.
Un saludo.
albertobastos1
Pequeña errata: supongo que os referís a los JJOO de 2008 :-)
Interesante, estuve viendo un par de concursos y no me planteé ni por un segundo como estaba realizado ese plano. Debo tener las neuronas fritas por el verano ;)
snakeper
Me hubiera gustado que pusierais un imagen de la camara en si.
Tejo
Desde luego, ha sido la gran atracción técnica de unos Juegos que, por otra parte, han tenido una pésima realización.
REM
Será por deformación profesional, pero cada vez que veía una de estas categorías me pasaba el rato pensando en las cámaras. Y me pareció que había momentos en los que se notaba que había dos cámaras distintas porque el ajuste no era perfecto.
Buena información!