En la reunión de ayer de guionistas españoles convocada por ALMA (Autores Literarios de Medios Audiovisuales), no se habló de huelga (fin de la polémica), se plantearon cuestiones de índole práctica que afectan a la imagen que de los guionistas tiene la sociedad y a la influencia que tiene esa imagen en el desarrollo del trabajo diario.
El principal problema de ALMA es la falta de representatividad ante las televisiones. Aunque es un sindicato, y esto muchos guionistas no lo sabían, el bajo número de socios hace que nadie les tome en serio. La reunión sirvió para difundir este aspecto, para fomentar el asociacionismo como forma de consolidación de gremio y, de esta manera, para reforzar su poder en las negociaciones que afectan al sector.
La reunión, además, sirvió para visibilizar algunos de los problemas más acuciantes que afectan a los guionistas, como la falta de un epígrafe en la Seguridad Social al que adscribirse y que significa, a grandes rasgos, que para el Estado no existen como profesión. Se dejaron sentir también las diferencias entre el propio colectivo, como que los guionistas de programas sólo cobran derechos de autor de piezas separadas (como los monólogos), pero no de las guionizaciones de los programas. Se habló de cómo cobrar los trabajos dependiendo del pagador o de si se aporta una prueba o un guión completo.
Se informó, y quizá este sea uno de los aspectos más interesantes, que la nueva Ley de la Propiedad Intelectual reconoce como comunicación pública la difusión de contenidos por Internet así que para cobrar los derechos de autor de, por ejemplo, los guiones de una serie que las cadenas cuelgan en Internet, sólo hay que registrar los trabajos y esperar a que DAMA o la SGAE recauden la parte correspondiente de las obras.
Un movimiento, en resumen, que no ha hecho más que empezar, y que depende de la confianza que los guionistas depositen en ALMA para que la entidad pueda constituirse en interlocutor válido y pueda ejercer presión ante las cadenas. Los cambios tardarán en realizarse porque el trabajo que se plantea es largo pero, ante todo, hay que tratar de vencer las resistencias del colectivo a embarcarse en un proyecto que no promete resultados a corto plazo pero que les exige una afiliación, una presencia y una actitud de defensa y de conciencia de grupo que, por ahora, brillan por su ausencia. Y es normal, son muchos años peleando en solitario para ir mejorando las condiciones laborales de forma individual. Cambiar esto quizá vaya a ser lo más complicado.
Vía | Guionista en Chamberí En ¡Vaya Tele! | Guionistas españoles reivindican sus derechos
Ver 12 comentarios
12 comentarios
vieho
Pues si esperan que la SGAE les vaya a dar dinero la llevan lista…
VuL
Son tontos hasta pa negociar los pobres.. Van a cobrar na y menos, si nadie se baja series españolas por internet gratis!!! Quien c*ojones lo va a hacer entonces pagando??? Jajaajja En fin… Asi nos va…
Esquizofrenico
VUL, chico, informate bien antes de soltar la lengua: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/30/comunicac...
peyton
Hombre, hay contadas excepciones, a mi personalmente no me gusta el internado, pero es evidente que está mucho más elaborada que la gran mayoría de series españolas. En general estoy de acuerdo con el comentario de Vul, fíjaos que en EEUU incluso hay series que se venden en Itunes y la gente las compra (y bastante). ¿Alguien se imagina aquí pagando por una serie española para verla en el Ipod? Espera que me da la risa.
gOzz
Yo no recuerdo nunca haberme planteado siquiera el bajarme alguna serie española. Peliculas? 1 al año? xD
Quiza "Farmacia de Guardia", si, me la bajaria. xD
VuL
Esquizofrenico, la noticia se resume en que si a los guionistas les van a pagar por poner las series en internet, estas pasaran a ser de pago… osea q te tendras que bajar el internado pagando para que asi a su vez le paguen a los guionistas… Lo mismo los americanos pagan para verla………
Pulpopirata
Quiza se hayan descargado medio millon porque la zorra de la Marta Torne enseña las tetas y el culo en todos los capitulos, yo mientras me seguire descargando series extranjeras, gratis por supuesto. Venga a mamarla.
Wkr
Lo que yo no entiendo es porque una persona tiene que cobrar una docena de veces por su trabajo. A un programador no se le ocurre pedir dinero cada vez que su empresa vende el software en el que ha trabajado. ¿Por qué en la industria del cine/televisión es diferente? ¿Por qué hay que cobrar cada vez? ¿No es acaso el ser guionista un trabajo como otro cualquiera? ¿Los guionistas no trabajan para una productora? Si alguien me lo explica estaría agradecido.
EKI
Estoy en desacuerdo con VuL. Vender series por internet es 1 cosa. Se está vendiendo un producto igual que se vende un DVD o lo que sea.
Pero hay muchas cadenas (en España no se sabe tanto porque habría que conectarse a ellas a través de proxys americanos por motivos de IP) que cuelgan GRATUITAMENTE los capítulos de sus series que ya han emitido. ¿El truco? Hay como unos 5 cortes en los que te cuelan 1 anuncio (generalmente el mismo) de unos 20 segundos y que no puedes saltarte. Y al principio de la emisión hay como otros 20 o 30 segundos de publicidad antes de poder ver la serie.
La verdad es que esperar 30 segundos y tener 2 o 3 minutos de cortes durante el visionado no molesta mucho, pero la cadena sí que ingresa dineros por esa publicidad y una parte ha de ser para los guionistas.
Y por pocas que sean las series españolas que la gente quiera ver online, cosas como cámera café o Urgencias, más que para bajarlas y verlas porque sí, esto te permite no estar atado al horario de la cadena y seguir capítulos que no te descargarías por el emule por pereza pero que si los ves online, pues te lo plantearás de otra manera…
Marina Such
Wkr, esas "docenas" de pagos a los guionistas se parecen más a los royalties que se pagan a un inventor por los usos repetidos de la patente de su invento. Es un tema que no tiene nada que ver con programadores informáticos o periodistas y no está reconocido como otro trabajo cualquiera.
Wkr
Pero la obra es del guionista o de la productora? Es que sigo sin entenderlo. Como puede cobrar un guionista (algo parecido a unos royalties) por un encargo que la he hecho una productora y que se supone que ya le ha pagado por eso.
Marina Such
El trabajo es de la productora. Ahí está el quid de la cuestión. Los guionistas ceden sus derechos de autor a la productora, y luego ésta les compensa pagándoles con parte de los beneficios que gana con las sucesivas emisiones de su trabajo.