Isla Producciones es una productora española que ha conseguido vender una serie al mercado norteamericano recientemente. ‘Oxígeno’ se podrá ver en The CW y tratará sobre un grupo de alienígenas con aspecto humano que vienen a la Tierra e intentarán unir especies. El target es juvenil-adolescente e incluirá una mítica trama de amor entre dos de los protagonistas de la serie.
No es nada habitual conseguir vender desde cero un proyecto de serie en EE UU (que no adaptar algo ya creado en España) y hemos querido entrevistar a Isla Producciones, los responsables de ‘Oxígeno’ sobre esta venta y esta buena noticia también para nuestra ficción nacional escrita por Meredith Averill.
¿Qué diferencias existen a la hora de desarrollar una serie para EEUU respecto a hacerlo para España?
Son mercados muy diferentes. Vimos tanto cadenas como gente en un viaje que hicimos a EE UU. A través de un socio, movimos nuestros formatos por allí. Para vender en España tenemos que llevar un teaser o un piloto (que produces tú). En EE UU funciona de otra manera: allí presentas la idea y si les convence, los runners preparan un piloto. Cuando el piloto se rueda y ven que puede funcionar, se hace la serie.
¿Qué dificultades os soléis encontrar a la hora de vender vuestras ficciones fuera de España?
La clave es buscar aliados. Tenemos dos aliados muy potentes. Entre los viajes que hacemos y el contacto diario por Sykpe con ellos nos van comentando: “oye, pues esto funciona bien para Rumanía, o para tal país”. Por otra parte a veces nos comentan ellos: “oye, que están buscando comedia en tal sitio”. A la hora de vender nosotros, lo que nos facilita es que hacemos productos de carácter nacional a un precio muy competitivo. Hacemos producciones lowcost difíciles de rechazar.
No es habitual que el mercado español venda producción al norteamericano, menos aún a The CW, ¿creéis que esto supone una nueva puerta para la industria española?
Sí. De hecho en cine ya ha habido experimentos, por ejemplo ‘Buried’. A los americanos les gusta mucho lo europeo, y les gusta mucho por “lo europeo”, no por “lo cateto”. Una de las metas que nos ponemos a la hora de crear es ser universales. A EE UU te llevas ‘Los Serrano’ y no se enteran, no lo entienden, no les hace gracia, porque es demasiado local. En cambio, ‘Fragiles’ lo puede entender todo el mundo, por ejemplo.
Es una nueva tendencia, hay una nueva fuerza de españoles creando allí. Seguimos aumentando más pedidos y de hecho ahora nos encargan cosas concretas desde allí.
Tenemos entendido que en ‘La Pecera de Eva’ no existían los guiones. Simplemente había unas líneas básicas y los actores improvisaban todo lo demás. ¿Cómo es esta metodología de trabajo vuestra? ¿Cómo es el proceso de escritura de guión en Isla?
Es una metodología que sólo trabajamos nosotros. El guionista escribe cómo si fuera una novela, unas líneas básicas, “pocas, muy pocas frases” que tiene que decir el actor. Lo primero que hicimos fue practicarlo en ‘Impares’ y los actores disfrutaron como enanos porque se les daba mucha libertad. Los grandes actores han venido a comentarnos: oye, queremos probar esto. No hay texto, no hay líneas, y sale todo con mucha libertad. Es una técnica propia de Isla Producciones que nos funciona muy bien.
¿En qué estado creéis que se encuentra la ficción española actual?
En España hay muy buenos creadores, escritores … y por desgracia también hay mucho parado. ¿Por qué pasa eso? Los mercados publicitarios han descendido, las inversiones publicitarias de las cadenas también, se han vuelto muy cobardicas los señores que mandan en Telecinco, Antena 3… Se han vuelto muy conservadores y les da miedo innovar. Hay mucha bodega. En la época más dorada de nuestras series, hace unos dos-tres años se compraron muchas series en España… la manera de entrar ahí es: si la producción convencional es 700.000, nosotros producimos por 300.000.
‘La pecera de Eva’, ‘Frágiles’ o ‘Impares’ son algunas de vuestras producciones más reconocidas. ‘Oxígeno’ dista un poco más por la temática de ciencia-ficción y e incluso un poco más por el target al que va dirigido. ¿En Isla queréis desarrollar ahora una línea de producciones diferentes?
El mercado (español) tal y como está no te permite avanzar mucho. Las grandes ideas están en la nevera. Nuestra línea continuísta es cierta. Nosotros trabajamos en formatos que son lowcost. Hemos ido a EE UU con estas cifras de producción y nos han aceptado muy bien.
Ciencia-ficción y lowcost, ¿cómo encaja eso?
Muy fácil. Esto es como comprarse un coche. Se lo presentamos a una cadena que se interesó, pero ahora tal y como están las cosas tienen tanta nevera llena.. y nos dijeron “¿por qué no lo transformáis en una tira diaria juvenil?”. Y dijimos, muy bien, eso se puede hacer en lowcost. Lo que pasa es que yo me puedo comprar un Citröen 2CV o un Rolls-Royce. A la hora de hacer efectos especiales, o a la hora de hacer bromas especiales, eso cuesta un dinero. Esta serie de ciencia-ficción trata sobre unos chicos cuyo planeta se ha extinguido y ocupan guettos. Es como ‘District 9’. Nuestra serie la podemos hacer lowcost en el sentido de que sólo contamos la historia de ellos en un instituto: la integración de los adolescentes extraterrestres y una trama de amor con una terrícola. Ahora, si tienes más dinero, podemos hacer más cosas.
¿Creéis que veremos ‘Oxígeno’ en nuestras pantallas españolas próximamente?
Sí, lo creemos. Y lo creeemos más aún a partir de ahora mismo. En el momento en que ‘Oxígeno’ sea una realidad norteamericana, estamos convencidos. El producto es muy bello y es muy moderno. Sabemos producir barato y escribir con emociones muy presentes como constan en ‘Frágiles’ o ‘La Pecera’. Y tercero, un producto estrenado en EE UU, si allí ha triunfado aquí lo sacamos para alante. Y los guiones están escritos por la guionista de ‘The Good Wife’.
Después del desmadre de ‘Vida loca’, ¿vais a volver a la comedia?
Nos da mucha pereza. Por una parte por estar la producción nacional tan anclada en el costumbrismo, y por otra porque estamos tan bien en otras situaciones con el drama o el melodrama que vivimos muy cómodos. De hecho, todos los proyectos que tenemos ahora son mitad y mitad de un género que nos funciona.
Muchas gracias a Víctor Mato y a Isla Producciones por atendernos y desde ¡Vaya Tele! os deseamos mucha suerte con el estreno en The CW.
En ¡Vaya Tele! | ‘Oxígeno’, la serie creada en España que podría acabar en la CW
Ver 9 comentarios
9 comentarios
ciudadanopoe
Victor Mato habla, señores. El glorioso guionista (y más que eso: responsable de guiones)de Vida Loca o de la segunda temporada de Manos a la Obra (creo que la peor serie española de siempre junto con Stamos Okupa2 y la de la crisis que hizo Moreno... Frágiles aún tenía un pase, pero vamos que habla como si fuera Sorkin.
A ver: ¿qué guionista de The Good Wife? Porque sus productores ejecutivos y luz y guía(y autores de sus mejores capítulos) son dos (y es pareja: Robert y Michelle King) y siempre trabajan juntos. ¿Va a ser solo ella, así de repente?
Y cierto, Los Serrano probablemente sea la serie española más vendida fuera. Y con opción comprada que no frutificó en los EEUU.
Pero aquí abrir la boca y que todo el mundo se crea lo que alguien diga es elevado a los altares.
PS: Y lo de improvisar y no guionizar, para La Pecera de Eva, vale... Pero dile a Michelle King que trabaje así y les manda a freir espárragos.
zarkos
"y incluira" ???
abril.reyes
Ha sido leer que escribe la guionista de The Good Wife y tener claro que Veré el Piloto! Gran paso hacia adelante lo que han conseguido en esta productora. Y no parece que vayan a ser los únicos!
Una pena que el mercado español no quiera estos productos!
ciudadanopoe
Por cierto, Polseres Vermelles se compró tras ver la serie en TV3. Amar en Tiempos revueltos se emite en América desde hace años, tal cual. No hay una única manera de vender una serie.
Y lo de los runners... ¿Escriben mientras hacen footing?
radiodegiro
Pues lo de los guionistas de The Good Wife le da muchos puntos a la serie. Y, estoy con ellos, zapatero a tus zapatos, que un Vida loca 2 no creo que haga falta en este mundo.
cansadoyconfuso
Pues "Los Serrano" estuvo con una opción de compra por la NBC, muchachote. Y el formato se vendió en varios países...
Mr.Floppy
Eso es lo que me mola de la industria americana, la posibilidad de poder vender "pitchs" y que no te de la sensación de que tienes que ser un enchufado como en la industria española para poder llegar a ser alguien.